Tras la presentación del primer auto eléctrico fabricado en Misiones, el presidente de FanIOT destacó el trabajo realizado: “No es un proyecto, se desarrolló y tocó la calle”

El pasado viernes, FanIOT, presentó el primer auto eléctrico realizado en Misiones con el objetivo de mejorar la sustentabilidad. El proyecto que se convirtió en una realidad generó una gran repercusión e interés, sin embargo el vehículo recién se pondrá a la venta el próximo año.

En este marco, Martín Bueno, presidente y director ejecutivo de FanIOT, contó que el proyecto llevó un año y medio aproximadamente de trabajo y para ello, se utilizó fibra de vidrio y de carbono ya que el objetivo es reducir el consumo.

FanIOT es una entidad organizada en una empresa donde participa, por un lado, la provincia de Misiones a través de Marandú Comunicaciones Sociedad del Estado (SE), mientras que la otra parte corresponde al grupo privado que se desarrolla en el área de ciencia y tecnología.

Hace dos años se encuentra en funcionamiento y está compuesto por cuatro áreas: “Una es FanIOT, que es el desarrollo de nanotecnología y sensores”, comentó Bueno. En este sentido, explicó que durante la pandemia se realizaron diversos productos como termómetros infrarrojos, los cuales se pudieron exportar.

En el último tiempo, formaron parte del desarrollo de los kits educativos que se distribuyen desde la nación para el aprendizaje relacionado a la robótica y tecnología. Otra de las unidades, es Hamelbot, la cual se dedica a la movilidad sustentable e inteligencia artificial, donde primariamente se realizó el coche CR2 y también los cuatri selectivos que recientemente fueron vendidos a parque nacionales.

Asimismo, otra de las áreas está situada en Oberá, llamada FanSat la cual trabaja en conjunto a la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y donde se desarrolla tecnología nano satelital. El último programa es FanLap y se dedica a realizar simulaciones hiperrealistas en 3D para la educación y uso comercial.

Por otra parte, Bueno afirmó que actualmente la organización se encuentra en la realización de un satélite, el cual medirá las huellas de CO2 en la selva misionera. En esta misma línea, explicó que hay diferentes categorías, velocidades y motores de autos eléctricos. El CR2 es una categoría L1L7 que es la normativa internacional y se define como un vehículo de uso urbano biplaza, es decir, para llevar a dos personas y tienen un alcance aproximado de 150 km.

Estos vehículos son utilizados para la ciudad: “No tienen acceso, ni están permitidos para ir en autopista ni tampoco para rutas de alto tránsito, son solamente de uso urbano”, remarcó. Una de las características primordiales se relaciona con el combustible que necesita el CR2, logrando reducir “hasta 5 veces más que la utilización común”. Esto se debe a que el motor es el más chico de los distintos modelos y también son cargados directamente a la pared, no necesita un cargador especial.

Pensando en un valor estimativo, sostuvo que rondaría los 2 millones de pesos debido a que el objetivo claro es tener un vehículo que sea de bajo costo, que pueda permitir a la gente adquirir la unidad: “No es un auto de lujo, es un auto que está pensado para que lo pueda adquirir cualquiera que esté dentro de su margen de posibilidades”, contextualizó.

En este marco, amplió que el móvil no se encuentra en comercialización hasta el momento, aunque según señaló que cuentan con muchas consultas de personas para su adquisición: “En este sentido nos quedan dos meses por delante para lograr las certificaciones Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), nosotros ya firmamos contrato con ellos, ahora es adecuar a la normativa”, profundizó. Además, indicó que se encuentran trabajando para una tercera nave que estará dentro del Parque Industrial con el objetivo de dedicarse a la producción en serie de vehículos.

 

Tal vez te interese leer: Misiones fabricó su primer auto eléctrico y hoy se presentó

 

“Tenemos dos etapas de certificación y adecuación de planta más incorporación de personal, esperamos a fin de año tenerla completada para poder recién el año que viene comenzar con la comercialización de estas unidades”, amplió.  Actualmente, solo cuatro provincias argentinas (San Luis, Córdoba, Misiones y Buenos Aires) se encuentran trabajando en dicho proyecto a través de distintas empresas.

 

Por otro lado, adelantó que se piensa sumar aproximadamente 20 personas en una primera fase y, a partir de eso, se analizará con respeto a la producción. Igualmente, en lo que refiere al modelo, contó que se trabaja para que el vehículo sea apto para más personas, no obstante, manifestó que quieren enfocarse “en este auto urbano, tomar experiencia, aprender de los errores y a partir de ahí comenzar el camino sólido en lo que es el mundo de la electromovilidad”.

Con respecto a la repercusión del lanzamiento, mencionó que se llevaron una gran sorpresa y las repercusiones llegaron de distintas partes, no solamente de Argentina: “Todos se asombraron por las capacidades que desarrollamos en la provincia y en la empresa con un diseño totalmente innovador”, afirmó. También, aseguró que la decisión de la provincia a orientarse para el acceso a la robótica y la tecnología, fueron factores inspiradores para llevar a cabo los distintos proyectos.

En relación a ello, aseguró que la gran inspiración es la gente y el esfuerzo que no se ve en todos lados. Según contó, en el proyecto trabajaron casi 20 personas y sumado a las diversas empresas de electrónica y simulaciones que participaron, totalizaron casi 60 personas. “El resultado está a la vista, no estamos hablando de un proyecto de un coche eléctrico, ni un diseño, el auto es un hecho, se produjo, se desarrolló y tocó la calle”, aseveró.

Actualmente la electromovilidad es uno de los proyectos para el futuro y los más grandes países se encuentran en busca de producción más económica y sustentable. Por ello, el anuncio resultó de sorpresa, pero Bueno hizo hincapié en el trabajo detrás del producto: “Toda la cantidad de gente que estuvo trabajando, ingenieros que se recibieron y están trabajando hoy en día y tienen un espacio para poder desarrollar la carrera que estudiaron, diseñadores gráficos, industriales, ingenieros mecánicos, técnicos automotrices”, enfatizó.

 

Proyecto Satelital

 

Actualmente, el área FanSat que fue lanzada en septiembre, se encuentra en un proyecto para lanzar un satélite que tendrá la función de tomar mediciones de CO2 de la selva misionera a través de sensores que se encuentran en la tierra y son enviados al satélite, el cual orbitará cada 9 horas.

El programa cuenta con dos partes, una realizada en Misiones y la otra fue importada: “Estamos terminando la tercera fase de este programa que es la integración, y una vez que terminemos eso nos va a permitir que la electrónica que lleva el satélite la podamos comercializar a empresas de Argentina”, destacó.

Auto eléctrico fabricado en Misiones

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas