Serán tres los servidores utilizados para descartar hackeos y pérdida del material. El protocolo fue realizado con sugerencias de los profesionales del CADEMIS, quienes hicieron sus aportes durante la anterior gestión. Con más de 200 letrados y casi la totalidad del poder judicial capacitados, desde octubre se pone en marcha la oralidad en el foro civil y comercial.
Buscando más transparencia y acelerar los tiempos procesales, el próximo 1 de octubre comenzará la prueba piloto de la oralidad en la Justicia civil y comercial de Misiones, que prevé traer soluciones pacificadoras e incluso mayor celeridad para resolver conflictos entre partes.
Todo cambio representa un desafío, especial aquellos que prometen transformaciones estructurales. La oralidad implica la introducción de herramientas como los medios electrónicos de registro y la videograbación de audiencias, que traen consigo el reto de garantizar la seguridad digital y principalmente de los servidores.
En ese sentido, Nicolás Roitfeld, secretario de Informática del Poder Judicial, explicó que diagramaron tres “barreras” para garantizar la seguridad de la oralidad y evitar posibles contratiempos como hackeos.
Tal vez te interese leer: La oralidad avanza en Misiones como una herramienta para modernizar la Justicia
Precisó que en primer lugar se adquirieron equipos modernos y móviles, que «posibilitará que haya varias salas».
El equipo fijo está compuesto por varias cámaras y micrófonos que tiene un servidor in situ, es decir en la propia sala de intermediación, donde se va a alojar el software. El segundo back up son los servidores del data center del Poder Judicial en la avenida Santa Catalina.
“De esta manera, in respaldo va a estar en la sala fija y el otro va a estar enviando la información a la sala de data center”, indicó.
Pero además de estos dos, habrá un tercer respaldo. “Existe otro servidor espejo a partir de un convenio con Marandú (empresa provincial de telecomunicaciones) donde también vamos a tener un respaldo de la información. Vamos a tener tres respaldos”, remarcó
Oralidad en la Justicia: capacitaciones, garantías y trabajo articulado con los abogados
La implementación de la oralidad no es algo novedoso en Misiones. El Superior Tribunal de Justicia lo viene trabajando desde finales de 2018 y principios de 2019, pero la pandemia por el coronavirus Covid-19 postergó los plazos.
Sin embargo, en estos cuatro años, el STJ vino articulando tanto con los actores internos con los externos, para poder garantizar el sistema que ya se aplica en casi todo el país. Consistió en capacitaciones y mesa de diálogos donde cada sector podía hacer su aporte.
Dentro de los actores externos, estuvo el Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones (CADEMIS) hoy bajo la presidencia de Fernando Orbe, pero que en ese momento tenía a Juan Fouce como máxima autoridad.
La secretaria administrativa del Centro de Capacitación Judicial Alejandra Barrionuevo reveló que desde el 2018 hasta hoy se realizaron 16 capacitaciones y se capacitaron a casi 650 personas dentro del Poder Judicial, entre ellas a 19 jueces civiles, y se organizó un taller informativo para los abogados en el 2019 donde concurrieron más de 200 profesionales.
Barrionuevo marcó que durante la anterior gestión de Fouce, los defensores hicieron aportes que se incorporaron al protocolo de la oralidad
“En los equipos de trabajo se han formado protocolo de uso de salas, como se comparten los equipos y se ha socializado los protocolos de gestión de la prueba. Durante la gestión anterior (Fouce) los abogados hicieron aportes y nosotros los incorporamos”, manifestó.
Nicolás Roitfel agregó que el protocolo permite que los abogados luego de cada intermediación soliciten una copia de seguridad con las imágenes de la audiencia.
“Está previsto que si el profesional necesita una copia luego de la audiencia, puede llevárselo”, detalló.
Por último, Barrionuevo reveló que la semana que viene volverán a tener una reunión con los abogados para brindarle toda la información sobre la puesta en marcha de la oralidad.
De qué se tratan la oralidad y el protocolo de gestión de pruebas?
Por Resolución N.º 1029/22 el Superior Tribunal de Justicia de Misiones dispuso la implementación de la oralidad efectiva en procesos de conocimiento Civiles y Comerciales en los Juzgados Civiles y Comerciales de la Ciudad de Posadas y el Juzgado Civil, Comercial, Labora, de Familia y Violencia Familiar de Apóstoles, a partir de octubre de 2022. A tal fin, estableció la vigencia del “Protocolo de Gestión de Pruebas – Fuero Civil y Comercial y su Anexo respectivo” que había sido aprobado por la Acordada Nº139/2019 y cuya vigencia había quedado suspendida con motivo de la pandemia.
- Tal vez te interese leer: La presidenta del STJ destacó el trabajo articulado entre los tres poderes del estado en Misiones: “Buscamos el bienestar del pueblo”, señaló
Se trata de la prueba piloto que se iniciará con los mencionados Juzgados de la Primera Circunscripción Judicial, para luego, en base a la experiencia y en forma progresiva, implementarla en el resto de la provincia.
La oralidad tiene como norte agilizar los plazos y los procedimientos. La audiencia resuelve un montón de cuestiones que requieren mucho tiempo y tramitación sin ella. Además, le aporta transparencia al sistema. Permite que se le vea la cara al magistrado y este puede tener su propia impresión sobre los actores y se evitan muchas cuestiones como las chicanas judiciales, porque el que tiene que expresarse en una audiencia tiene que hacerlo a viva voz. Es difícil evadirse de cuestiones que, escondidos tras el papel o el expediente escrito, son más fáciles de realizar.
Tal vez te interese leer: “Le damos un voto positivo a la implementación de la oralidad en la Justicia misionera”, dijo el Presidente del Colegio de Abogados
En las provincias en las cuales se ha implementado se observa un acortamiento de plazos, esta transparencia, lo que redunda en la calidad del servicio de justicia.
El protocolo que se pondrá a prueba desde el próximo mes busca garantizar al justiciable que el conflicto llevado a la justicia sea tramitado por un Juez que escuche y vea a las partes, a los testigos, a los peritos y que dirija el proceso en forma eficiente, concentrando los actos procesales y prescindiendo de los que resulten innecesarios o dilatorios, a fin de llegar a una solución ajustada a derecho en un tiempo razonable. Al contacto directo del Juez con las partes y la prueba se lo llama “inmediación”.
Es decir que la oralidad permite el contacto directo del juez con las partes, sus abogados y las pruebas. Eso brinda una información extra que no aparece en los procesos escritos. A través de la celebración de audiencias para escuchar a las partes, se intenta una conciliación entre ellas que las satisfaga y ahorre el costo de la continuidad del litigio, resolver sobre la prueba, presenciar las pruebas orales (testimoniales, explicaciones de peritos y consultores técnicos), simplificar y concentrar actos procesales en general. Finalmente, el modo normal de finalización del proceso es la sentencia escrita.
De acuerdo al testimonio de una jueza de una provincia donde ya se aplica en lo civil y comercial, la oralidad es un nuevo paradigma basado en la “humanización del proceso”, en lo que respecta a la dignidad de las personas y a acercar el proceso a la gente. También responde a la modernidad, adecuando los tiempos a otras de resolver las controversias surgidas entre los ciudadanos.
El protocolo del Poder Judicial en Misiones es el resultado del trabajo realizado por todos los Jueces a lo largo y ancho de la provincia que se han reunido en talleres de trabajo organizados durante el año 2019 por el Centro de Capacitación Judicial de la Provincia a fin de unificar criterios para la determinación de su contenido, y de un amplio debate en el que se ha dado participación a los profesionales de la matrícula con talleres especialmente organizados al efecto y en el mismo marco.
La oralidad ya se aplica en lo penal
En Misiones, la oralidad ya se aplica en la Justicia Penal, que representa el 80% de los litigios en la Tierra Colorada. Ahora con lo civil y comercial, la modalidad alcanzará a todos los procesos.