Este jueves, en la Cámara de Diputados de la provincia se aprobaron dos normativas de estudios genéticos para la detección temprana del cáncer hereditario y el de la pubertad precoz, entre otros.
“La Ley aprobada recientemente garantizará un asesoramiento a las familias y el diagnóstico temprano ayudará en el desarrollo de niños sanos”, destacó Jorge Franco, médico y diputado provincial.
En ese sentido comentó que uno de los programas está destinado a la prevención del cáncer hereditario, como el cáncer de mama y de ovario en la mujer. Sin embargo, también busca prevenir otros tumores que se presentan en los hombres como el cáncer de páncreas, próstata y el melanoma en piel y ojos: “Estas patologías se relacionan con determinados genes hereditarios”, afirmó.
En esta misma línea, aclaró que si se identifica algún cáncer de este tipo en una mujer de edad inferior a los 45, no son casos tan frecuentes pero debe generar atención y preocupación: “Hermanas, hermanos, primas, primos, padres o descendientes directos deberían realizarse el estudio genético para constatar si tiene o no el gen que produce la enfermedad”, aseguró. También explicó que si en la muestra de sangre se detecta el gen que ocasiona la patología, significa que hay entre un 5, 10, 15 y hasta 30% de posibilidades de que la persona tenga algún tipo de cáncer, ya sea hombre o mujer.
Tal vez te interese leer: Ley de Tratamiento de Pubertad Precoz: Cesino destacó que “será un abordaje integral para acceder a un diagnóstico temprano”
En este sentido, el programa para detectar el gen hereditario se denomina Asesoramiento Genético Oncológico (AGO) y ya existe en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga. Sin embargo, no existe el secuenciador de panel genético para estudiar la sangre extraída de los pacientes, por lo que se toman las muestras y se mandan al Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, de Buenos Aires, donde una bioquímica es quien realiza el panel genético para determinar la existencia o no de los genes.
En cuanto a las alternativas para tratar el posible cáncer de los familiares directos que tienen el gen cancerígeno, opinó que es una cuestión de bioética: “Proponer a una mujer sana que se saque los dos senos porque su hermana tiene este tipo de cáncer es una opción, la persona es quien decide ya que con el análisis conoce el riesgo de tener la enfermedad”, agregó Franco. Otra de las opciones se relaciona con el uso de algún tipo de medicamento, aunque pueden existir contraindicaciones.
Con respecto a las coberturas de las obras sociales, aseguró que las prestaciones provinciales están incluidas para la cobertura del análisis: “Las obras y prepagas nacionales están alcanzados por el Seguro Nacional de Salud, quienes solventarían los gastos que conlleve el control del gen hereditario”, comentó.
Por otra parte, el Instituto de Prevención Social (IPS) tendrá que hacer un convenio. Además, manifestó que, por la alta complejidad del estudio, el único lugar en Misiones que lo realiza es el Hospital Madariaga. Según Franco, el trabajo es muy reciente y los médicos aún no están familiarizados con la práctica, mientras que la cantidad de personas que recurren al hospital, por semana, 8 personas para realizar el test de prevención y consultar por el asesoramiento genético.
Sobre el número de muertes por cáncer, sostuvo que está bajando y agregó que en la provincia aparecen 120 tumores de mama por año: “En el país, el cáncer de mama es el más frecuente, ocurre entre 18,6% en todo el país y el 30% en género femenino, le sigue el cáncer de próstata y el de colon, también relacionado genéticamente”, contó.
Para realizarse el estudio de prevención, Franco recomendó asistir directamente al Instituto Misionero de Cáncer, donde encontrarán asesoramiento para la realización del estudio genético oncológico. Además, se espera que próximamente se instale en la provincia los paneles génicos con secuenciadores.
Para finalizar, manifestó que el diputado Martín Cesino también puntualizó en el programa para el abordaje de la detención temprana de la pubertad precoz, que abarca desde los 8 hasta los 13 años.
Ley de Tratamiento de Pubertad Precoz: @JCesino destacó que “será un abordaje integral para acceder a un diagnóstico temprano” https://t.co/oamPiiqKZl
— misionesonline.net (@misionesonline) August 26, 2022