Misiones formó parte de la primera Diplomatura Judicial en Género de la Justicia Argentina  

El abogado misionero Gonzalo Bordón Pablós, fue parte del plantel docente de la Diplomatura en Género de la Justicia Argentina, cuyo fin es continuar trabajando en sumar la perspectiva de género de forma transversal en todos los estamentos de ese poder.

Con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación, Horacio Rosatti; el vicepresidente del Máximo Tribunal, Carlos Rosenkrantz; el ministro decano, Juan Carlos Maqueda; el ministro Ricardo Lorenzetti; la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (Ju.Fe.Jus.), María del Carmen Battaini; la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA), Aída Tarditti, y su directora ejecutiva, Susana Medina, se realizó el acto de entrega de certificados de la primera promoción de la Diplomatura Judicial en Género de la Justicia Argentina.

Para acompañar a los/as 71 magistradas/os y funcionarias/os de todas las jurisdicciones del país que se graduaron, estuvieron presentes Inés Weinberg y Alicia Ruiz (presidenta y vice, respectivamente, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); María Fernanda Rosales Andreotti (ministra de la Corte de Justicia de Catamarca); Camila Banfi Saavedra (ministra del STJ de Chubut); Laura Nilda Lamas González (ministra del STJ de Jujuy); José Roberto Sappa (ministro del STJ de La Pampa); María Teresa Day (ministra de la SCJ de Mendoza); Cristina Irene Leiva (ministra del STJ de Misiones); María Angélica Gastaldi (ministra de la CSJ de Santa Fe); Claudia Caputi, presidenta de la Red de Mujeres para la Justicia; María Delia Castañares, responsable de la Oficina de la Mujer (OM) del Máximo Tribunal; Gabriela Pastorino, secretaria letrada de la OM, y Pablo Martín Lamounan (director del Centro de Asistencia Judicial Federal).

De esa instancia de formación fue parte el letrado misionero Gonzalo Bordón Pablós, secretario relator del Juzgado Correccional 1 de Posadas.

En diálogo con Misiones Online, Pablós destacó con alegría, la posibilidad de ser parte de la propuesta de la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA) en un convenio con la Corte Suprema de la Nación.

Si bien AMJA viene desarrollando este contenido desde hace varios años, el convenio posibilitó la creación de un espacio de formación con carácter de postgrado que permite la profundización de los temas que abarca la perspectiva de género y está específicamente dirigido a funcionarios, funcionarias, magistrados y magistradas que integran los poderes judiciales de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Esta Diplomatura tiene la nota distintiva de que incorpora también la perspectiva en disidencias sexuales. Se hace un abordaje desde las distintas normativas que tenemos en los últimos 10 años en el país, que incorporan y reconocen los derechos de las disidencias sexuales y reconoce que no solamente hay dos géneros, sino incorpora saberes que traen la ley de identidad de género, el DNI x, el matrimonio igualitario y un montón de otras normativas”, explicó.

Respecto a cómo se está trabajando en los ámbitos de toma de decisiones respecto a la incorporación de la perspectiva de género, el letrado indicó que hace varios años se comenzó con la creación de las comisarías de la mujer, se acercaron juzgados de paz a los distintos barrios y se ampliaron los mecanismos de denuncia telefónica e incluso anónima, y que, si bien se avanzó mucho, aún resta que los y las operadoras de justicia incorporen la perspectiva de género.

Aún en la Justicia los operadores, deben “dejar de lado viejos paradigmas y estereotipos de género” que están más arraigados a la cultura patriarcal que a la igualdad entre mujeres y varones.

“Esto no tiene nada que ver con la formación. La mayoría de quienes pasamos por una universidad e incluso en instancia de postgrado, no siempre vimos la perspectiva de género en espacios académicos y se presenta el desafío ante un momento histórico de capacitarnos para estar a la altura de las circunstancias que Argentina está viviendo”, añadió.

Cabe resaltar que Argentina se suscribió a diversos tratados internacionales comprometiéndose a erradicar, sancionar y combatir la violencia de género. “Hay un compromiso en el cual el Estado se ve afectado si jueces y juezas no están a la altura de esta demanda”.

 

Revisar la información de informes judiciales, trabajar sobre la figura del acoso y el techo de cristal, el compromiso de la Diplomatura Judicial en Género de la Justicia Argentina  

Sin dudas una de las cuestiones más claras que se ve en los fallos o la resolución de un caso en la justicia, es cuando quienes toman decisiones, tienen incorporada o no la perspectiva de género.

“Suele pasar que cuando esto falta, quien debe impartir un veredicto no tiene las pruebas suficientes como para hacer un encuadre jurídico correcto u acorde”, explicó el profesional.

Además, indicó que aun cuando se sabe, que un crimen fue cometido por odio, misoginia o violencia de género, si no hay elementos de prueba es muy difícil que un juez pueda condenar al acusado. “Un fallo de este tipo lleva inconformidad y no paz social a la ciudadanía común que por ahí no entiende de las cuestiones probatorias o de la fundamentación de una sentencia”, dijo.

Otro dato importante es que desde el año 2012 está incorporado al código penal varios agravantes a los homicidios, entre los que se destacó lo del femicidio, pero hay otros que no tuvieron tanta notoriedad. Por ejemplo, en el inciso 4 que establece también como agravante cuando el crimen es cometido por odio a la identidad de género o la identidad sexual de la víctima.

En Misiones en mayo de este año por primera vez se condenó a una persona a cadena perpetua por travesticidio y ese fallo fue el 4to en su tipo en el país.

Pablós indicó que si un juez no tiene todos los elementos es difícil que pueda emitir sentencia y estos se recopilan desde el primer minuto con perspectiva de género.

Otro de los puntos en los que se comprometieron a trabajar a raíz de la Diplomatura Judicial en Género de la Justicia Argentina tiene que ver con prevenir erradicar y sancionar el acoso laboral en el ámbito judicial. “Hay un reconocimiento y se incorporó como un tipo de violencia el acoso callejero o también se incorpora como una perspectiva en procesos laborales o civiles, todavía no es delito. Ahí hay una tarea para poder encuadrar estos casos de la manera correcta”, explicó el letrado.

Finalmente se comprometieron a trabajar en las variables que se contemplan en el reconocido “techo de cristal”, entendido como las barreras culturales que dificultan el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo en distintas organizaciones), cuestión en la que Misiones se distingue por ser la primera del país en contar en su Corte provincial con la mayoría de mujeres: 5 contra 4.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas