La foresto-industria tiene todas las condiciones para insertarse globalmente a través de proyectos sostenibles alineados al Cambio Climático

En diálogo con Misiones Online TV, la directora ejecutiva de AFoA, Claudia Peirano, aseguró que la madera argentina tiene nuevas oportunidades para incrementar sus exportaciones a Europa, reflexionó sobre el escenario para las inversiones en la foresto-industria y planteó su preocupación por el posible impacto que significaría la aplicación de una “Ley anti- glifosato”.

 

La directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) se refirió en la entrevista al escenario global del mercado de la madera y las proyecciones de la foresto-industria a mediano y largo plazo en el «nuevo tren» de la sostenibilidad para mitigar los impactos del Cambio Climático.

A corto plazo, marcó las oportunidades que se presentan para la industria forestal de Misiones en particular, y la Argentina, a partir de los cambios que provocó el conflicto de la guerra con Ucrania que rompió de alguna manera en Europa la cadena de suministros.

Vea la entrevista completa

“Rusia es uno de los principales productores de rollizos y con el conflicto cambio las reglas del mercado, y ahora los compradores buscan proveedores confiables en otros continentes, y miran a los países forestales del Sur de América”, explicó la directiva, quien recientemente participó en representación de la AFoA de un webinar sobre “Oportunidades de Negocios entre la Argentina y Portugal” organizado por la Cámara Argentino – Portuguesa de Comercio, entre el sector público y privado en el que iniciaron un diálogo para propiciar un comercio bilateral y fortalecer la industria que representa un gran potencial de desarrollo y expansión en el mercado internacional. Los portugueses habrían plantearon un alto interés inicial por compra de rollizos de madera sin procesar y madera aserrada.

Tal vez te interese leer: CONFIAR: “La madera argentina tiene potencial de expansión y comercio en el mercado europeo”

Por otra parte, la directiva de AFoA reflexionó sobre las inversiones foresto-industriales que se concretan en países de la región como el reciente anuncio de la chilena Arauco con la mayor inversión de su historia de una planta de celulosa en Mato Grosso do Sur por US$ 3.000 millones, mientras que en la Argentina “hace 40 años no se realizan grandes inversiones celulósico-papeleras en el país. La única y última inversión fue la ex Alto Paraná en Misiones. Evidentemente en el país no estamos aún entendiendo cuáles son los factores que atraen inversiones de este tipo, para generar estas condiciones y no perder nuevamente el tren de desarrollo sostenible que se nos presenta, con todo el potencial que tenemos en el sector para ser aliados en la agenda urgente del Cambio Climático global que se presenta donde los proyectos de mercado de carbono, huella ambiental, economía circular y sostenibilidad”, planteó Peirano.

 

Finalmente, en la entrevista marcó su visión respecto al debate provincial del proyecto de Ley de restricciones de uso del glifosato en actividades productivas, que de sancionarse consideró «afectará principalmente al sector agropecuario. En el sector forestal es bajo el uso del glifosato, y no es un fitosanitario que esté prohibido por las certificadoras internacionales. En realidad, no está prohibido en ningún país del mundo ni restringido comercialmente», agregó.

 

Seguido, consideró que de implementarse la medida afectará a casi todas las otras actividades productivas de la provincia de Misiones, y desconozco si se hizo la evaluación de este impacto, o si encontraron un sustituto probado en el territorio. En este aspecto, lo más importante es el uso adecuado y el control sobre el mejor uso del glifosato, pero la realidad es que es el producto menos dañino que otros productos que sí se usan y sin embargo están actualmente prohibidos internacionalmente, como es el caso para el manejo de hormigas”, planteó Peirano.

 

La Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) el pasado 31 de mayo, a través de su Comité de Evaluación de Riesgos , informó que clasificar al glifosato como cancerígeno no está justificado y que la conclusión está basada en una amplia revisión científica e independiente.

Nuevas oportunidades de comercialización con países europeos

En la entrevista,  Peirano aseguró que la madera argentina tiene gran potencial de crecimiento de exportaciones a Portugal y otros países europeos. “El conflicto bélico con Ucrania rompió muchas cadenas de suministro, Rusia es uno de los países productores de rollizos de madera más importante del mundo, y el flujo de la materia desde este país se restringió, y no hay proyecciones en el corto y mediano plazo que la situación se revierta. Además de suspenderse proyectos de inversiones importantes, ya que había al menos dos grandes y modernas plantas de celulosa en marcha, estas se vieron suspendidas ante la guerra. Toda esta situación que parece un tema coyuntural, tiene impacto global en el mercado forestal, que se suma a otro escenario internacional como es la agenda más urgente: el Cambio Climático y las medidas de mitigación y adaptación necesarias”, explicó.

 

Este contexto internacional presenta nuevos desafíos en la agenda internacional, y configuran en los mercados forestales una solución basada en la naturaleza.

 

“Dentro del conflicto con Ucrania, se observa que las cadenas globales buscan lugares confiables para comprar sus productores forestales. Por otro lado, el Cambio Climático hace que se generen varias normativas vinculadas a la gestión del mercado de carbono, la descarbonización de la economía, la transición energética, la huella ambiental, donde la actividad tienen todas las condiciones para aportar”, asegura Peirano.

 

Por otra parte, y en esta línea, la Argentina firmó un documento junto a otros 160 países en la COP 26 de Glasgow en el que se comprometieron a garantizar sostenibilidad, estableciendo entre otras varias medidas, la trazabilidad de origen de los  productos madereros (como también de la soja, la carne y otros), asegurando que no provienen de una deforestación ilegal y brindando transparencia en la comercialización.

 

El comercio internacional está marcando una nueva agenda global frente al Cambio Climática y las acciones medioambientales que urgen para lograr la mitigación y adaptación de los impactos naturales que se desencadenan.

 

“Desde la huella de carbono en todas las actividades, hasta cómo se gestiona en cada una de las empresa con una gestión sostenible hacia la economía circular, la huella ambiental vinculada a la biodiversidad, el carbono forestal. Por otro lado, la trazabilidad de origen, garantizando que el producto de madera que se comercializa esté libre de deforestación ilegal. Todo estará vinculado a las buenas prácticas, y en estos requisitos el sector forestal deberá acomodarse para operar a nivel global”, agregó la directiva de AFoA.

 

En este contexto, para Peirano el sector foresto-industrial de Misiones avanzó muchísimos para cumplir y alinearse a estos requisitos, con procesos vinculados a la certificación forestal que garantiza la Gestión Sustentable en el territorio con sellos verdes internacionales, como FSC o PEFC. “La provincia tiene a la primera empresa forestal del mundo con certificación de la huella ambiental, Arauco Argentina es Carbono Neutral en sus operaciones”, destacó.

 

Y agregó que es un antecedente que aumenta las oportunidades que se tiene en el sector de Misiones frente a la transición que se está enfrentando, productiva y de consumo, donde todos los integrantes de la cadena de valor, incluidos los pequeños productores, tienen que empezar a dar trazabilidad a su gestión y producción, explicó.

 

“En el seminario virtual sobre oportunidades comerciales con Portugal, los empresarios forestales manifestaron el interés puntual de su país, pero también en toda Europa, de la búsqueda de nuevos proveedores de base forestal ya que el conflicto por la guerra en Ucrania tendrá impacto en el largo plazo. Se mira el conflicto con mucho dolor y preocupación, pero las sanciones del comercio internacional no se ve que se levanten en el corto plazo”, planteó.

 

Durante la reunión virtual, relató Peirano que el principal planteo fue respecto a la demanda de rollos de madera sin procesar y madera aserrada, justamente los productos que enfrentan restricciones con Rusia. “Desde la AFoA acompañamos que lo importante es lograr exportaciones con valor agregado desde la Argentina. Si bien no estamos en contra de que se exporten en rollos, que en la actualidad tienen cada vez mayor precio internacional, pero consideramos que es importante que esas inversiones industriales de aprovechamiento y agregación de valor se concreten en el país. Realmente estamos muy retrasados en inversiones de aprovechamiento de la materia prima”, admitió.

“Llevamos 40 años sin inversiones importantes en Celulosa”

Al respecto de las inversiones, la chilena Arauco anunció su mayor inversión histórica con una nueva planta de celulosa en Brasil. Se siguen concretando proyectos forestales en Uruguay, Paraguay o Brasil, mientras que en la Mesopotamia –que concentra casi 900 mil hectáreas forestadas- no se logra atraer emprendimientos de estas características.

 

“Primero, hay que recordar que la inversión de Alta Paraná, hoy Arauco en Misiones, fue la última y la única inversión de celulosa importante en el país. De eso, hace ya 40 años y no logramos nuevas inversiones importantes, modernas, y de la  magnitud como las que se están instalando en países vecinos”, explicó la directiva de la AFoA.

 

En estos 40 años, Uruguay está por su tercera mega planta mega de industrias de celulosa; Brasil, en los últimos 15 años recibió inversiones por más de 20 mil millones de dólares en celulosa o biorrefinería; Paraguay tienen en marcha otra planta a escala de celulosa. Y en la Argentina se mantiene la esperanza. Evidentemente en el país no estamos entendiendo cuales son los factores que atraen inversiones de este tipo”, expresó.

 

Consideró como una alternativa, empezar a mirar las medidas que adoptaron los países vecinos para generar condiciones de atracción de inversiones. “Miremos qué hizo Uruguay para lograr la tercera planta con una superficie forestada menor a la Argentina; Brasil y Chile, o Paraguay que concretó una gran inversión, miremos que condiciones dan y revisemos que podemos hacer en nuestro país, que podamos replicar y contar con esas mismas condiciones en la Argentina. Desde AFoA, hemos trabajado en estos últimos años con los distintos gobiernos en un proyecto de ley de incentivos para atraer grandes inversiones. Estamos estudiando cuáles son los aspectos de seguridad jurídica, costos impositivos, devolución de IVA rápida y efectiva que se requieren, porque si uno tiene una inversión que tiene un 21% de IVA que en los países vecinos no rige, y además  tienen devolución rápida, perdemos competitividad regional”, indicó.

 

Agregó que “si queremos que la Argentina se suba a este nuevo tren de desarrollo forestal, ya que perdimos el tren de inversiones de la década pasada (1990-2000) porque se concretaron en los países vecinos, tenemos que mirar las oportunidades que se presentan y que el sector forestal cuenta con todas las condiciones para insertarse en el contexto global, como son los proyectos alineados a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. El nuevo tren es ambiental, está vinculado a pasarnos a economías circulares, más sostenibles, con huella de carbono baja, transición energética, descarbonizacion en la cadena de suministro. Y Misiones tiene la gran oportunidad de ayudar en esto de la mano de la foresto-industria”, recalcó.

 

Para ello, se debe acompañar también este paradigma con cambios de conductas en el consumo. Por ejemplo, la construcción con madera tiene una huella de carbono un 65% menor que aquellas de material de hormigón o aluminio. En mantenimiento de calefacción, con la tecnología apropiada, son más sustentables que una vivienda de material de hormigón.

 

“La bioenergía, biocombustible, biorrefinerias, ofrecen estas alternativas al nuevo mundo que requiere ser más sostenibles. El mundo que se viene requiere de políticas más sostenibles, la Argentina puede posicionarse muy bien desde el sector forestal. Somos unos de los sectores de los más productivos del mundo, solo necesitamos generar las condiciones para que estas inversiones se produzcan, y para que el país, y Misiones, pueda integrarse globalmente a un mundo con nuevos requisitos. Tenemos la seguridad de que podemos cumplir con eso”, concluyó.

Tal vez te interese ver: Video | Conferencia de Claudia Peirano sobre “La Riqueza Forestal Frente al Cambio Climático”

Preocupación por el impacto de la prohibición de uso de glifosato

El proyecto de Ley que prohibirá el uso de glifosato en actividades productivas se debate en la provincia, y en la opinión de Claudia Peirano este es uno de los temas  ejemplo de que «a todos nos interesa que cada vez se utilicen menos agroquímicos y productos fitosanitarios más amigables con el ambiente. Hacer las actividades lo más agroecológicas posible, e ir avanzando hacia este camino. Este proyecto, de aprobarse, requiere también de un proceso en el territorio, en la cual se vayan ajustando a las posibilidades de su aplicación según actividad y zona, ya que no hay un sustituto al glifosato, sin embargo hay experiencias muy negativas para las economías respecto a la suspensión de su uso sin haber realizados estudios previos del impacto que provocará esta decisión», explicó la directora.

 

Un ejemplo fue el caso extremo de Sri Lanka, que decidió ser el primer país agroecológico del mundo. » A pesar de que advirtieron que eso tendría importantes consecuencias en el sector agropecuario. No escucharon. Dos años después colapsó el sistema productivo, tuvieron que dar marcha atrás la medida, se tuvo que ir el gobierno que fue responsable de adoptar esa medida. Finalmente se entendió que la seguridad alimentaria del país estaba en riesgo y se terminó por retirar la prohibición a la importación de agroquímicos”, resumió Peirano.

 

De esta forma, consideró que sobre el glifosato se debe trabajar más en su correcto uso. «Es lo más importante tener un uso adecuado del producto, alineado a las buenas prácticas y capacitación. El glifosato es considerado categoría amarilla por las certificadoras internacionales, es uno de los productos menos dañinos que se utiliza en la producción, comparado con los productos clorados que aún hoy se utilizan para el control de hormiga, y que sí están prohibidos internacionalmente», aseveró.

 

«Sin un sustituto probado para reemplazar al glifosato, avanzar en una prohibición afectará a la producción de todas las actividades de Misiones. Es preocupante, desconozco si han realizado un estudio del impacto de la medida. Sin dudas, la provincia y los sectores productivos necesitamos ajustarnos a practicas más sostenibles para poder integrarnos globalmente al nuevo escenario. Pero no es el glifosato un tema del Comercio Internacional, ni está prohibido su uso», concluyó.

 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas