A fines de este mes, Argentina debe hacer frente a vencimientos con el organismo internacional, por más de 4.000 millones de dólares, pero los expertos consideran que el Banco Central cuenta con suficientes recursos.
Precisamente una de las consecuencias del conflicto bélico es la suba en los precios de los alimentos y, en este sentido, las previsiones de inflación para la Argentina serán reevaluadas ya que estos incrementos están impactando en los índices de precios.
Aunque la aceleración de los precios es un fenómeno global, es claro que en la Argentina la inflación tiene una particular dinámica, de donde es de suponer que el Fondo insistirá en políticas como el mantenimiento de tasas de interés positivas en orden a alentar los ahorros en pesos.
Apoyo
El FMI ha resultado ser el mejor aliado que cuenta hoy el ministro Martin Guzmán. Es que al haber anunciado la modificación de las metas trimestrales le facilita no incumplir la segunda revisión que, faltando escasos días para su conclusión, analistas privados ya estimaban que no se podría cumplir.
Desde el lado del Fondo también hay un reconocimiento al Gobierno argentino. En el comunicado en el que se anunció que el país cumplió con las metas del primer trimestre, se señala que “el personal técnico del FMI agradece a las autoridades argentinas por las abiertas y constructivas discusiones y acoge con beneplácito su firme compromiso de implementar el programa, cuyo objetivo es ayudar a la Argentina a fortalecer la estabilidad económica, abordar la persistente y alta inflación y continuar atendiendo sus desafíos históricos.”
Cabe recordar que se estableció una meta del déficit fiscal primario del 2,5% del PIB para 2022, y mismo tiempo reducir el financiamiento monetario al 1 % del PIB.
Si bien es cierto que se dejan sin modificación las metas anuales, de todas maneras, estos cambios facilitan no caer en incumplimientos. “Se patea todo para fin de año”, resumía un analista internacional. Otro dato que muestra “la buena voluntad o flexibilidad del FMI” es la aceptación de la “creatividad contable” que le permiten a la Argentina de esta manera cumplir en las “formas con las metas. La duda es, si esta contabilidad creativa será aprobada por el organismo en el futuro.
Aprobación
Cabe recordar que el martes a la noche se conoció la aprobación de la primera revisión del programa de asistencia otorgado a la Argentina al haber cumplido el país con todas las metas cuantitativas del primer trimestre del año,
La novedad relevante fue que se acordó modificar las metas trimestrales, pero manteniendo los objetivos anuales. De esta manera, una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso a unos u$s4.030 millones.
De acuerdo al comunicado para el Fondo “se cumplieron todas las metas cuantitativas del programa para el primer trimestre de 2022” y agrega que “también se están logrando avances en las reformas que fomentan el crecimiento en consonancia con los compromisos del programa”.
No obstante, el comunicado señala que “tomando en cuenta el impacto inicial de los shocks externos y los patrones estacionales de gasto e importación, se propone modificar las metas trimestrales interanuales del déficit fiscal primario y de acumulación de reservas, manteniendo sin cambios los objetivos anuales del programa” pero las metas anuales permanecerán sin cambios. Ya que consideran que es “fundamental para fortalecer la estabilidad y apoyar la recuperación económica en curso”.
Y celebran “el compromiso de las autoridades de implementar medidas de política adicionales para lograr estos objetivos anuales”.
Desembolso
El acuerdo “está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera que lo considere en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso a unos US$ 4.030 millones (equivalentes a DEG 3.000 millones)”.
En otro tramo del comunicado se destaca que “se están logrando avances en la agenda estructural y las reformas que fomentan el crecimiento en línea con los compromisos del programa, incluso en el frente energético”.
Y respecto a las consecuencias de la guerra en Ucrania afirma que tendrá “un impacto limitado en el crecimiento y la balanza de pagos de Argentina este año, pero –como en la mayoría de los demás países –el aumento de los precios mundiales de las materias primas ya ha provocado una mayor inflación” advierten los técnicos del Fondo.
Se aclara que “a pesar de los recientes aumentos en las tarifas de energía, la posición fiscal de Argentina también se está viendo afectada por el shock de los precios de las materias primas debido a un aumento en los subsidios energéticos y una adecuada expansión del apoyo social dirigido a los hogares de bajos ingresos”.
El comunicado puntualiza que “las autoridades argentinas están comprometidas a implementar políticas para lograr los objetivos anuales del programa de déficit fiscal primario, financiamiento monetario y acumulación de reservas”.
Sostiene que “también han reafirmado su compromiso de continuar aplicando el marco de política monetaria y cambiaria para lograr tasas de interés de política real positivas, asegurar la competitividad del tipo de cambio y respaldar la acumulación de reservas de u$s5.800 millones para todo el año.”
Políticas
El Fondo pone énfasis en la necesidad de continuar con la aplicación de las políticas acordadas. Desde este punto de vista, el comunicado afirma que “De cara al futuro, la decisiva implementación de políticas será fundamental para garantizar que los objetivos del programa se cumplan durante el resto de 2022 y más allá”. Esto también incluye tomar medidas para movilizar financiamiento doméstico neto en pesos, mejorar la transmisión de la política monetaria, reducir la evasión de impuestos, fortalecer el marco ALD/CFT y fomentar la inversión en sectores estratégicos”.
Fuente: Ambito.com