Todos los primeros miércoles del mes de mayo se celebra el Día de la Salud Mental Materna, oportunidad pensada para dar respuesta a una demanda social y a modo de concientizar sobre este aspecto luego de finalizar el embarazo.
En el día dedicado a reflexionar sobre la Salud Mental Materna de las mujeres después del parto, la ginecóloga y obstetra Cecilia Flores destacó la importancia de los cambios que se generan durante el embarazo, tanto físicos, como aquellos psicosociales que producen ansiedad y pueden generar cambios tanto positivos como negativos, los que deben tener la comprensión y el acompañamiento familiar.
«Estas cosas se deben acompañar no solo desde la familia sino desde el entorno, de los equipos de salud,para lograr que la mujer gestante trate de transitar el embarazo de la mejor manera posible, el miedo, malestar, vómitos, dolores de cabeza, etc, son algunas de las vivencias», comentó la especialista.
Además aclaró que «es fundamental el sostén, hasta incluso en la situación laboral, donde a veces puede que no se respete luego del parto, los tiempos de la lactancia, cuando en realidad esa persona conoce a su bebé y sabe lo que va a ocurrir, cómo se va a sentir, hay que respetarla porque es otro mundo».
Día Mundial de la Salud Mental Materna
El primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de prevenir, detectar y brindar tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto.
Asimismo, se pretende incrementar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.
El lema de la campaña para el año 2022 es: «La salud mental materna importa». Las mujeres necesitan conocer los síntomas y signos de la mala salud mental materna y saber que no están solas. Deberían poder apoyarse en sus familiares y amigos y buscar ayuda.
La atención psicológica para las madres durante el embarazo
También, Cintia Bayer, psicóloga perinatal, señaló que son pocos los especialistas que pueden abordar esta situación. Además aseguró que más allá de ser un tema sensible, debido a la demanda social se visibilizó en los últimos años.
Beyer afirmó en este sentido que «muchos personas luego de parir padecen crisis, depresión, angustia y hasta psicosis; patologías que pueden darse en el período de puerperio».
La psicóloga explicó que el puerperio no solamente son los primeros 40 días después de tener a un niño sino que es todo el primer ciclo de su vida, la cual se da la construcción psíquica del menor.
«Tenemos dos partes: lo que le sucede a la mujer en esta transición de vida que es un cambio de identidad y en segundo lugar lo que sucede con la familia con la llegada del bebé», concluyó. Además, aseguró que son cosas que deben ir de la mano.
Tal vez te interese leer: El Hospital Materno Neonatal fue reconocido por su compromiso con la calidad y se convirtió en el primero del país en tener esta certificación
Bayer, por otra parte, expresó que cuando una mujer se convierte en madre pasa por procesos evolutivos, en el cual suceden muchos cambios dónde las persona se va descubriendo en esta etapa.
«La persona gestante se da cuenta que su vida toma una entrega tanto física como mental dónde luego los proyectos se ven pausados o no son cómo la persona los dimensionaba», señaló Bayer.
Luego, la psicóloga destacó que como profesionales acompañan este proceso «anidando, es decir, cuidando el nido, acompañando a la mamá, al papá y la construcción del psiquismo del bebé».
Sostuvo que se puede evitar con el apoyo del entorno o un tratamiento psicológico preventivo. Por el contrario, mencionó que existe la posibilidad que aquellas personas con antecedentes de salud mental como depresión o trastorno bipolar puede generarse un desencadenamiento en esa etapa de puerperio.
«Nos encontramos con dos realidad: la mamá que se encuentra con su salud mental en quiebre por descubrí la maternidad y la pareja, el cual es sostén por lo que también necesita acompañamiento», concluyó.
Finalmente, Bayer manifestó que la maternidad no es color de rosa, la definió como hermosa pero compleja e insistió en la contención y herramientas para la pareja o partener, «que es quién sostendrá a esta madre en todo el proceso», finalizó.
Cintia Bayer – Canal 12
Cecilia Flores – Canal 12
La historia de una mamá misionera y su beba que estuvieron internadas durante la pandemia en el Garrahan: “Fueron 3 meses sin conocer la luz del sol”https://t.co/eJ8btTBH3y pic.twitter.com/JRAsDo30gu
— misionesonline.net (@misionesonline) May 4, 2022