Antes de ir a la Feria Internacional del Libro, escritores de Misiones se presentan en Posadas

A poco de viajar a presentar sus obras en la 46ta Feria Internacional del Libro, los escritores misioneros seleccionados por el Ministerio de Cultura presentarán sus obras al público y la prensa local este miércoles 4 de mayo a las 18.30 Hs. en el Espacio Cultural Flora (Santa Fe 1551).

El 7 de mayo es el “Día de Misiones” en la 46ta Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y el Ministerio de Cultura de la Provincia seleccionó 10 obras para presentar en ese espacio. Con ese motivo, los miércoles 4 a las 18.30 en el Flora Espacio Cultural (Santa Fe 1531).

Feria Internacional del Libro

«Es una oportunidad para que la comunidad pueda conocer a sus autores y que ellos puedan compartir el evento con sus allegados”, explicó Laura Lagable, subsecretaria de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio de Cultura y quien desde el Ministerio de Cultura se encuentra coordinando la acción.

“Esto también nos sirve de práctica para hacer la presentación en Buenos Aires, donde el tiempo es muy estricto”, aseguró. Respecto al método de selección de los 10 libros, esta fue realizada por un Comité de Lectura, teniendo en cuenta criterios de: oportunidad del tema abordado, excelencia literaria y variedad en los estilos presentados.

Lee también: Con plena presencialidad la Feria Internacional del Libro 2022 abrió sus puertas

Luego de dos años de pausa pandémica, la tradicional Feria se inauguró el 28 de abril en el predio de «La Rural», y se extenderá hasta el 16 de mayo. El “Día de Misiones” es el 7 de mayo a las 16.30, en la sala «Ernesto Sábato» del Pabellón Azul y se suma a la presencia misionera indicada por el stand presentado por la Biblioteca Pública de las Misiones, del Parque del Conocimiento, que también presenta autores de la tierra colorada, además de actividades lúdicas para los más peques.

Conociendo a los autores y sus obras:

«Malvinas: tras las huellas de Pablo Areguatí», de Samuel Oscar Giménez: Testimonio e investigación de este profesor de Historia de la ciudad de Alem donde, además de otros cargos, actualmente se desempeña como asesor de Cultura y Memoria de la Unión Misionera de Veteranos de Malvinas. La obra es un ensayo presentado ante CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). El propósito del autor es revalorizar la figura de Pablo Areguatí, misionero perteneciente a una familia guaran y educado por los jesuitas, a quien el destino hizo protagonista de los albores de la patria. Además de documentos y contexto histórico, la obra reúne el testimonio de veteranos de la guerra de Malvinas, dando un valor sustancial y único a estas páginas.

«Andrés Vuelve o la risa bárbara», de Osvaldo Mazal: Un policial que se va escribiendo mientras los hechos suceden. En el camino van a brotando diversas escrituras de las que el autor en la ficción se apropia, y saltan a la superficie una inmensa instalación artístico política y una historia de doscientos años de tradición anarquista, entremezclada con los fantasmas de José Gervasio Artigas, Horacio Quiroga, Macedonio Fernández, Andres Bakunin y de Andresito Guacurarí, que vaga entre Siberia y Asunción. Mazal nació en Posadas, se graduó de Ingeniero en la UBA y luego en Letras, además de tener una Maestría en Semiótica en la Universidad Nacional de Misiones.

«De orillas y otras dramaturgias», de Carolina Gularte: Nueve obras escritas para teatro de esta incansable trabajadora de las tablas de Misiones. Con prólogo de Hemilce Isnardo y dibujos de Pablo Zulpo Gularte, este libro habla tanto de ríos exteriores como internos, de orillas cercanas o lejanas, pero sobre todo de búsqueda de identidad. Cada obra cuenta con la referencia de su estreno… y está listas para llevarse a escena otra vez.

«Primer Diccionario Mbya Ayvu – Español / Español – Mbyá Guaraní», de José Javier Rodas y Kuaray Poty Carlos Benítez: Se trata de una obra que se destaca en su género, fruto de años de trabajo de los profesores Rodas y Benítez, residentes en Puerto Iguazú. Ellos interactuaron en diversas comunidades mbya guaraní localizadas a lo largo y ancho de la provincia de Misiones. Sus páginas, prologadas por la antropóloga Ana María Gorosito Kramer, reúnen el aporte de ancianos, caciques, opyguas y aldeanos, quienes generosamente compartieron sus saberes sobre el ñande reko, es decir, el modo de vida guaraní.

«Portón viejo», novela de Elbio Marcelo Galeano: Con esta, su tercera novela, el escritor sale del policial negro con una trama que gira en torno a una historia de amor entre dos jóvenes cuyas familias se profesan una inquina sin parangón. La historia está ambientada allá por 1800 en pueblos de Paraguay y Argentina, y pone de relieve valores como la justicia, la bondad y la maldad; la lealtad y la tradición. Galeano nació en Posadas en 1972. Se graduó como periodista en la Facultad de Humanidades. Es docente y escritor y también trabajó en los medios gráficos más importantes de Misiones, especializado en temas policiales y judiciales.

«La campana y la lluvia», libro de cuentos breves de Carlos Zarza Machuca: En ellos, este escritor, que ya ha ganado varios premios y distinciones a nivel provincial, refleja escenas que tienen a la tierra colorada en su trasfondo. Algunos cuentos se sitúan histórica y temporalmente con toda precisión, otros son más universales. En todos aparecen las pasiones humanas oscuras o sublimes, tibias o violentas, frías o ardorosas, en que se entremezclan ejercicios de la memoria propia y ajena.

«Agustín Federico – Un estudiante del interior», novela de Lucas Teodoro Slobozien: Slobozien es un joven de Colonia Liebig, Corrientes, que hoy reside en Apóstoles y a quien la pandemia lo motivó a publicar su primera obra. Su novela relata la vida de muchos jóvenes de nuestra provincia que, con mucho coraje, toman la decisión de ir a estudiar hacia otra ciudad y adaptarse a nuevos códigos. A través de 30 capítulos muy breves, el autor intenta abordar temas como la vocación, ser la oveja negra de la familia y lograr las metas propuestas. Slobozien se recibió de profesor en Psicología (ISARM) y estudia la licenciatura en Psicopedagogía.

«No te olvides de los que nos quedamos», novela de Nélida Wisneke: La autora armó el relato reuniendo memorias de sus ancestras luchadoras, sus historias y anécdotas. Esta novela con fragmentos en portugués pone en valor la lucha, la resistencia y la trasmisión de valores de los afrodescendientes. Su lectura nos transporta y muestra esos rostros y cuerpos africanos invisibilizados por la historiografía oficial, y que veían en Misiones, Argentina, un horizonte de libertad para sus hijos.

«La clave Zipoli», libro de cuentos de Roberto Maack: Las intrigas de la compleja trama de poder que derivó en la expulsión de la Compañía de Jesús, la maldición que recayó sobre los asesinos de los Mártires del Caaró, el misterio tras la música que algunos aseguran que todavía se escucha en las reducciones en ruinas y la locura desatada por el magnetismo de un cuadro pintado en las antiguas misiones, son algunos de los relatos que dan vida a esta obra que recrea un proyecto ya extinguido que sobrevive en su prolífico legado. Nacido en Montecarlo, Misiones, Maack es egresado de la Universidad Nacional de Misiones, donde se formó en Periodismo. Desarrolló la mayor parte de su carrera como periodista en medios gráficos y digitales de Posadas.

«Encontrarme fue poesía», libro de poemas y relatos breves de Dalila Goralewski: La autora, oriunda de Puerto Rico, es estudiante del Profesorado y Licenciatura en Letras. Con esta obra avanza con decisión en el campo de las letras, que ya había despertado su pasión tiempo atrás. En sus páginas reflexiona sobre diferentes emociones, diversas y apasionadas, llenas de dilemas, que inundan el ser.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas