Situación crítica: industrias sin gas y la urgencia de u$s4.000 millones para importar

Por la falta de gas los grandes industriales elaboraron y presentaron al Gobierno sus planes para frenar la actividad a partir de mayo, con paradas técnicas en las plantas y vacaciones anticipadas. En total son unas 700 industrias intensivas preocupadas por la provisión.

Hoy ya se registran múltiples cortes. Algunas sospechas apuntan a que algunas distribuidoras o intermediarios están requiriendo más gas del que consume la demanda prioritaria (los residenciales) para revender más caro luego a las empresas locales.

Según estimaron fuentes oficiales, para sostener la demanda de energía se necesita importar un 15% más del total requerido para abastecer al sistema nacional. En términos de consumo eléctrico, serían unos 1.500 gigawatt hora adicionales solo en julio, el mes invernal de mayor consumo. Para toda la temporada fría, que empieza en una semana, se necesitará el triple, unos 4.500 GWh.

 

Tal vez te interese leer: El Gobierno nacional espera recibir U$S 4.100 millones del FMI en mayo

 

Las consultoras privadas estiman que para que no haya cortes masivos en invierno se deberían desembolsar unos u$s4.000 millones en los próximos días. Por ahora arribaron ocho barcos de GNL, pero serían necesarios entre 50 y 70 más, ya que hoy las dos terceras partes de la electricidad consumida se genera con gas o combustibles (gasoil o fueloil).

Además de las dificultades logísticas y de almacenamiento, la inquietud pasa ahora por asegurarse el cargamento lo antes posible ante la escasez de oferta de embarcaciones y los precios elevados, en un mercado internacional convulsionado por la guerra rusa. El Gobierno tampoco esconde su preocupación ante esta emergencia y ya habla de “una situación crítica en el mundo” para justificar la crisis. La semana que viene se conocerán detalles de las licitaciones de buques gasificadores de IEASA para mayo y junio.

Según la Secretaría de Energía, gracias al plan Gas.Ar la producción de gas total creció un 10% en marzo, con respecto al mismo mes del año pasado, llegando a 125 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 69 millones provienen del no convencional de Vaca Muerta. Bolivia se comprometió a inyectar hasta 14 millones. Pero a simple vista no parece suficiente.

En otoño las industrias están consumiendo unos 32 MMm3/d. Para el invierno, si la actividad no se resiente, la demanda industrial se ubicaría en torno a los 28-30 MMm3/d. El año pasado, en la época preinvernal, se consumió casi 18% más de gas, unos 39 MMm3/d, y en pleno invierno hubo días de cortes, con un faltante para las industrias de 7 MMm3/d, un 25% de la demanda total del sector.

Fuente: Ámbito

industrias sin gas

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas