Legislatura Misionera | Se presentaron los proyectos del Parlamento de la Mujer en las comisiones

Este jueves se realizaron las comisiones del Parlamento de la Mujer. Fueron de manera virtual y expusieron las parlamentarias que presentaron sus proyectos elegidos. Participaron la comisión de Salud, Legislación y Niñez, y Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Género. 

El Parlamento de la Mujer transita una nueva edición y con la participación de 40 parlamentarias que ocupan la banca de los diputados provinciales, este jueves presentaron los proyectos dirigidos a necesidades en sus barrios o municipios. 

A las 9 de la mañana comenzó la comisión de Salud, Legislación y Niñez, en donde expusieron iniciativas relacionadas a la protección de las infancias, maternidad y contención. A las 11 inició la comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Género. 

El jueves será el cierre del Parlamento con la sesión en la Cámara de Diputados de la provincia de Misiones. Será de manera presencial y las parlamentarias ocuparán las bancas de los diputados. 

Los proyectos del Parlamento de la Mujer 2022

Algunos de los proyectos- todos aprobados- presentados en la comisión de Salud, Legislación y Niñez: 

Claudia Kachuca: Creación del Centro de Asistencia familiar y de acompañantes de pacientes internados en los hospitales de NIvel III 

“El proyecto propone darles contención y condiciones adecuadas a los familiares, contar con un centro de asistencia familiar y de acompañantes de pacientes internados y que se disponga de un espacio físico de asistencia médica, psicológica, jurídica y administrativa a los acompañantes. Aporta humanización a quien acompaña a una persona internada”. 

Camila Ríos: Hogar de la mujer

“El proyecto busca crear un hogar de la mujer que sufre violencia de género en Oberá, ya que es la segunda ciudad más poblada de Misiones. Que tengan apoyo psicológico, judicial, y un apoyo para su futuro en un hogar transitorio y también a los niños que son los que más sufren la violencia”. 

Parlamento de la Mujer
Parlamentarias de la comisión de Salud, Legislación y Niñez.

Dora Brítez: Centros maternos infantiles eco sustentables 

“Presidente de la Comisión del Barrio Porvenir 1, fui víctima de violencia y me separé con 11 hijos, comencé con una huerta. Hoy me dedico al reciclaje, reutilización, molienda de vidrio, compost y biodigestor. Tengo en mi casa en el Porvenir un emprendimiento de economía circular del cual vive ella y toda su familia. Y mi sueño y proyecto es la construcción de maternos infantiles con materiales reciclados, en el Porvenir 1, con participación de la comunidad en la construcción”. 

Blanca Nuñéz: Prevención de maltrato, violencia o acoso infantil y el programa “Martin Alexander” 

“Planteamos un programa y un protocolo de actuación para que todas las instituciones educativas y centros  de salud sepan qué hacer ante la sospecha de situaciones de violencia. Tenemos que proteger a los niños porque son inocentes y muchas veces la violencia se da en el entorno familiar”. El programa llevará el nombre de Martin Alexander, el niño de Eldorado que fue asesinado por su madre y pareja en Brasil, cuando tenía 3 años.  

Parlamento de la Mujer
Parlamentarias de la comisión de Salud, Legislación y Niñez.

Gabriela Fernández: Creación de un programa de armonización facial 

“Este programa de salud es para pacientes que fueron víctimas de violencia de género, y que tienen cicatrices o marcas. Son tratamientos mínimamente invasivos, el paciente sale feliz del consultorio y es una gran satisfacción. El programa puede estar en cada hospital público para las víctimas de violencia. Otorgar asistencia médica y estética a personas que pueden volver a confiar en ellas mismas”. 

Marta Yolanda Gaona: Creación de un cuerpo especial de mujere brigadistas

“Ante los focos de incendios que se dieron en febrero en Misiones, proponemos el cuerpo especial de mujeres brigadas contra incendios forestales y rurales. Nosotras estamos más que capacitadas para brindar ese servicio y pretendemos que se profesionalice esa situación y que no quedemos en el voluntariado. Entiendo que si les damos los medios necesarios a las mujeres para que puedan ofrecer este servicio, estarían más que convencidas porque ya lo han demostrado siendo bomberas voluntarias”.

Algunos de los proyectos- todos aprobados- presentados en la comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Género.

Adriana González Candida: Instituir las figuras de los promotores ambiental y los recuperadores urbanos de la provincia de Misiones 

“Instituir en el ámbito provincial a las figuras de los promotores ambientales, establecer una serie de derecho para su trabajo, como un ingreso salarial básico, proveer uniformes y elementos de trabajo. También que se dé el reconocimiento de nuestras tareas en materia del trabajo ambiental. Las mujeres llevamos adelante la promoción del cuidado ambiental y necesitamos del entendimiento de nuestras tareas en todo el Estado provincial”. 

Paula Mariana Vega: Garantizar a la víctimas de violencia de género y de escasos recursos, el acceso gratuito y prioritario de la obra social IPS 

“Surge a raíz de la realidad que estamos viviendo en Misiones, hoy lamentablemente ocupamos uno de los primeros lugares en violencia de género, lo que nos lleva a realizar un estudio donde se comprueba que las víctimas de violencia el 80% proviene de sectores de bajos recursos con las necesidades básicas insatisfechas. La mayorista tiene heridas y creemos que la mujer tiene que contar con una obra social que le de una cobertura íntegra a ella y a su grupo familiar, porque la violencia genera secuelas a corto y largo plazo. Hay obra social a tareferos y amas de casa y queremos que en base al padrón que existe en el Poder Judicial y la línea 137, se cree un padrón y se de beneficio a las mujer y que puedan tener un tratamiento médico”. 

Parlamento de la Mujer
Parlamentarias de la comisión de Recursos Naturales, Conservación del Medio Ambiente y Género.

Daiana Franco: Crear el centro de biodiversidad y reserva provincial de Esteros Laguna Verde 

“Con el fin de materializar el mejoramiento del medio ambiente natural. Intentamos involucrar al sector público en una problemática que es la desaparición de especies de nuestra provincia. Buscamos la conservación, potabilización del agua, un polo educativo y turismo sustentable. Las especies están quedando sin hábitat, la creación del humedal siendo un reserva protegida garantiza la existencia de las especias y su natural desarrollo. Crearemos un ecosistema para la vida silvestre y limpiaremos las aguas”.

Lorena Rojas: Creación de un centro integral para la población sorda

«La idea es que en un mismo lugar se brinde a las personas sordas contención, capacitación y acompañamiento para su desarrollo, la construcción de vínculos sanos y su inserción en el campo laboral. Presido la asociación de sordos de misiones y la verdad que la problemática de violencia, adicciones, y desempleo es brutal».

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas