Tras se rescatados de casas donde eran tratados como mascotas, las aves autóctonas se encuentran en un proceso de “rehabilitación” para que puedan volver a su habitad como debe ser.
Rehabilitación de tucanes que eran mascotas domésticas
El Ministerio de Ecología de la provincia mostró el proceso de “rehabilitación” de uno de los tucanes que fueron rescatados de hogares domésticos en los que eran tratados como mascotas. El mismo se lleva adelante en el Parque Ecológico El Puma en la localidad de Candelaria.
Tal vez le interese leer Video: los tucanes se acercaron por agua y un periodista de Misiones les dio de beber y registró ese momento en la selva
En las imágenes se puede ver al ave comiendo frutas nativas que permite que cuando sea liberada pueda alimentarse por sus propios medios.
Es importante resaltar que la tenencia de este tipo animales como mascotas domesticas está totalmente prohibido y esta penado por la ley.
Aves Argentinas: «El tráfico ilegal de fauna silvestre afecta a la conservación de la biodiversidad, hay que decir no al mascotismo»
En la Argentina existen leyes nacionales, provinciales y convenios nacionales e internacionales que protegen a la fauna silvestre, desde la Constitución Nacional (en su Art. 41), las Leyes Nacionales sobre Maltrato Animal (14.346/54) y sobre la Conservación de la Fauna Silvestre (22.421/81), hasta la adhesión al Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (Ley Nacional 24.375/94) y la Convención de Naciones Unidas sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Ley Nacional 22.344/80).
La Ley nacional de conservación de la fauna (Ley 22.421) prohíbe la captura, traslado, comercio y tenencia de animales silvestres, sus productos y subproductos. Cada provincia, a su vez, tiene sus propias leyes sobre esta temática.
Es decir, existe un gran número de normas de distinta jerarquía que velan por la protección de la fauna. Sin embargo, desde Aves Argentinas advierten que “este flagelo sigue afectando la biodiversidad debido a la falta de conocimiento y a que dicha problemática no es tomada como política de Estado”, sostiene Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de Aves Argentinas
Entre las especies de aves silvestres más buscadas para comercializarlas como “mascotas” se encuentran, por ejemplo, cardenales copete rojo, cardenales amarillos, rey del bosque, jilgueros, reina moras, pepiteros, cabecita negra, tucanes, loros habladores, guacamayos, corbatitas, entre muchos otros.
También está prohibida la venta de tortugas terrestres. Es decir que, si vemos en venta en pajarerías, veterinarias y viveros son ilegales. Lo mismo ocurre con lagartos, monos, zorros, boas y otros.
En Argentina, gran parte de los animales silvestres capturados ilegalmente tiene como destino final el mercado de mascotas o las colecciones privadas. Los principales puntos de venta son ferias, veterinarias y petshops, sitios de e-commerce y redes sociales. A su vez, pieles, cueros y otros subproductos son objeto de una gran demanda, tanto nacional como internacional.
#Video | Gobernador López: un niño jugaba a la pelota, vio un tucán con problemas para volar, lo rescató y entregó a las autoridades para que vuelva a la selvahttps://t.co/WPgq1dUSS7
— misionesonline.net (@misionesonline) June 21, 2021