Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial, la reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal en alimentos, por medio del Decreto 151/2022. Se trata de etiquetas que advierten, por medio de hoctógonos negros, el exceso de ciertos nutrientes y agregados, como el azúcar, sodio, grasas saturadas y calorías.
La presidente del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Misiones (CoNuProMi), Gabriela Reyna Allan, se refirió a la Ley de Etiquetado Frontal y destacó el compromiso conjunto que debe existir entre el sistema de salud, la industria alimenticia y la sociedad civil en general para generar conciencia sobre hábitos saludables.
En este sentido, la Ley de Etiquetado Frontal, según explicó la licenciada en Nutrición, estipula, primeramente, que las empresas de alimentos informen al consumidor por medio de gráficos la presencia o el exceso de ciertos ingredientes perjudiciales para la salud.
La normativa que entró en vigencia con la publicación en el Boletín Oficial, también incluye que se modifique el nivel de estos componentes. Así, por ejemplo, un alimento que tiene cierto nivel total de grasas saturadas deberá bajar, en 9 meses, al 12%. Y luego de 18 meses, disminuir al 10% de ese nivel graso.
De igual modo, establece que en las escuelas se prohíba la comercialización de productos que tengan al menos un hoctógono negro. Además, se mantendrá regulada la publicidad de estos alimentos y bebidas, por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Este parámetro para los agregados en alimentos se basa en lo que establece la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Así, se trabaja, por un lado, en mantener informada a la sociedad sobre lo que consume, y por otro, en disminuir el nivel de los ingredientes que son excesivos y perjudiciales.
Tal vez te interese leer: El Colegio de Nutricionistas de Misiones destacó la importancia de la aprobación de la ley de Etiquetado Frontal de Alimentos
Sobre este punto Reyna Allan hizo hincapié, y explicó que la Ley “no hará que se modifique la composición intrínseca de los alimentos”, sino que apunta específicamente a esos “nutrientes agregados” que, en exceso, dañan la salud.
Asimismo, sostuvo que esta reglamentación apunta a los alimentos clasificados como procesados, que poseen gran nivel de agregados para su conservación, por ejemplo, y ultra procesados, que son derivados de sintéticos de alimentos, tales como las salchichas, snacks y bebidas gaseosas. Entonces, los productos que tengan al menos una “etiqueta negra” es porque tienen exceso de grasas malas y azúcares, ejemplificó la nutricionista.
Asimismo, señaló que, una vez pasado el período de tiempo para que se modifiquen esos niveles excesivos de estos ingredientes, y que los alimentos cumplan correctamente con lo estipulado, dejarán de tener las etiquetas.
La presidenta del CoNuProMi consideró importante trabajar en la “conciencia colectiva” sobre buenos hábitos alimenticios. Un compromiso que recae, no sólo en el sistema de salud, sino en las industrias, en la sociedad civil, en el sistema educativo, así como en los medios comunicativos. Por esto, remarcó que “esta ley realmente va a generar su impacto en la medida en que haya un compromiso de toda la sociedad”.
El Gobierno promulgó la Ley de Etiquetado Frontal: los puntos principales de la nueva normahttps://t.co/8vsg32CpwX
— misionesonline.net (@misionesonline) November 12, 2021