46 años del inicio de la dictadura militar en Argentina: el recuerdo del horror que marcó a Misiones para siempre

Fueron 7 años de oscuridad, de censura y de represión. Todos los 24 de marzo los argentinos recuerdan el día en que comenzó en 1976 la dictadura militar, una época en que primaron las desapariciones consentidas por un terrorismo de estado. Es por eso que hoy se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Este 24 de marzo se cumplen 46 años del inicio de la dictadura militar en Argentina y dejó una huella en Misiones, marcada por las persecuciones, secuestros, torturas, desapariciones, muertes, encarcelamientos, exilios, apropiación de niños y desaparecidas.e En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el recuerdo sigue vivo pero más aún la lucha por que nunca más vuelva a pasar

El terror en Argentina inició un 24 de marzo de 1976. El golpe derrocó a todas las autoridades constitucionales, nacionales y provinciales, incluyendo a la presidenta María Estela Martínez, imponiendo en su lugar una Junta Militar integrada por los tres comandantes de las Fuerzas Armadas, que dictó varias normas de jerarquía supraconstitucional y nombró a un funcionario militar con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo. Los objetivos declarados del Proceso de Reorganización Nacional fueron combatir la corrupción, la demagogia y la subversión, y ubicar a la Argentina en el mundo occidental y cristiano.​ 

A las tres horas y diez minutos del 24 de marzo de 1976, el general José Rogelio Villarreal inició el golpe de Estado diciéndole a la presidenta Isabel Martínez de Perón. Foto archivo.

Durante siete años, la dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc, que han sido judicialmente calificado como genocidio. Contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos y la mayor parte de los países democráticos del mundo.

El 10 de diciembre de 1983, la dictadura, debilitada tras la derrota en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, sucedida un año y medio antes, se vio obligada a entregar el poder sin condiciones a un Gobierno elegido libremente por la ciudadanía.

Ese día, que luego sería oficialmente establecido como Día de la Restauración de la Democracia, asumió sus funciones el presidente Raúl Alfonsín, las dos cámaras del Congreso de la Nación, los gobernadores y legislaturas de las 22 provincias que existían en ese momento y las autoridades municipales democráticas, recuperaron el poder. La Corte Suprema dictatorial había cesado dos días antes, mientras que la nueva Corte Suprema designada por el presidente Alfonsín con acuerdo del Senado, asumió el 23 de diciembre.

46 años del inicio de la dictadura militar
Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Foto archivo.

 

46 años del inicio de la dictadura militar en Misiones

En la provincia de Misiones fue depuesto el gobernador democrático y constitucional Miguel Ángel Alterach y en su reemplazo el primer interventor de la dictadura fue el coronel Juan Antonio Beltrametti, quien el 23 de abril de 1976 fue reemplazado por el capitán de navío (R) René Buteler. Le cabría a Buteler la mayor responsabilidad a la hora de la represión ilegal en el ámbito de la provincia de Misiones.

En la foto se ve el momento exacto cuando las tropas del ejército irrumpen en la casa de Gobierno de Posadas para tomar el poder y comenzar con su «Proceso de Reorganización Nacional».

Las víctimas en Misiones fueron los militantes de las organizaciones populares, como quienes integraban el Movimiento Agrario Misionero (M.A.M), que fueron perseguidos junto a otras agrupaciones campesinas. Sus miembros fueron secuestrados, torturados y asesinados; entre ellos Pedro Orestes Peczack dirigente del MAM.

Pedro Orestes Peczack.

Los estudiantes, tanto secundarios de la Unión de Estudiantes Secundarios (U.E.S), como universitarios, de la Juventud Universitaria Peronista (J.U.P) y de otras corrientes universitarias corrieron la misma suerte. Los sindicatos y gremios también fueron perseguidos y referentes desaparecidos. 

En Misiones se registraron 60 casos de desaparecidos, además de cuatro misioneros asesinados en la masacre de Margarita Belén. La mayoría de los secuestros se produjo entre marzo y octubre de 1976, con un total de 600 presos políticos, algunos de los cuales permanecieron en esa condición hasta el retorno de la democracia. El mes de octubre fue particularmente intensivo en el secuestro de personas.

El principal centro clandestino de detención que funcionó en la provincia fue la Jefatura de Policía, ubicada en pleno centro de Posadas. Allí se realizaba la primera detención de las víctimas y se les aplicaba los primeros tormentos. Luego, eran trasladados a centros de tortura, como la “casita de Mártires”, cerca de la desembocadura del arroyo Mártires en el Paraná o a la “casita del Rowing”. En estos lugares, los detenidos eran sometidos a extensas sesiones de tortura.

Otro centro clandestino de importancia fue el regimiento de infantería 30 de Apóstoles, desde donde se organizó el operativo Toba en octubre de 1976 tendiente a capturar a los miembros del MAM y las Ligas Agrarias que aún no habían sido capturados. En este operativo, las tropas del ejército copaban una charca y la utilizaban como campamento temporal para desarrollar el resto de las capturas. Muchos de los detenidos, luego de ser blanqueados, fueron alojados en la cárcel de Candelaria o en la Unidad Federal N° 7 de Resistencia.

Línea del tiempo de la dictadura militar en Misiones

 

 

 

 

Los centros clandestinos de detención en Posadas

Casita de Mártires

Funcionaba el Destacamento «Mártires» de la Policía de la Provincia de Misiones, llamado así por el arroyo que lleva ese nombre en cercanías del aeropuerto de la ciudad de Posadas. A este lugar -como a muchos otros- trasladaban a las personas que, por su condición de militantes políticos o sociales, eran detenidos/secuestrados durante la última Dictadura Cívico-Militar en Argentina.

“Me llevaban a un baño que me hacían pasar por un patio porque veía debajo de la venda, la luz natural, el reflejo. Yo estaba en un lugar oscuro, todo cerrado. Se escuchaba música, se escuchaba que escribían a máquina. Ponían fuerte la radio. La segunda o tercer noche me sacan y me someten a una sesión de picana eléctrica por la zona del arco. Pero después que descubrieron lo de la Casita de Mártires, así que creo que fue en esa zona. Era al costado de un arroyo, por las piedras, por el canto rodado que acá conocemos”, Raúl Enrique “Rulo” Báez, militante y ex preso político (Misiones. Historias con Nombres Propios III).

Placa que recuerda el lugar en donde estaba el centro clandestino.

Casita del Rowing

A la “casita” la denominaron como tal porque estuvo emplazada en las inmediaciones del ex club Rowing –a la vera del Arroyo Zaimán- hasta el inicio del tratamiento costero, quedando sumergida totalmente en las aguas a principios de la década de 1990, como consecuencia de la construcción de la represa a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá. Los testimonios de los sobrevivientes del Terrorismo de Estado en la Provincia dan cuenta de su utilización como centro ilegal de privación de la libertad y torturas, describiendo las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que se produjeron allí.

“En ese momento comencé a delirar: soñaba que le solicitaba a un canoero -estábamos cerca del río- que me desatara por unos minutos para poder llevar a mi mujer y mi hija, en la canoa, hasta la costa vecina, con la promesa de mi parte de que volvería al lugar donde estaba atado”, Augusto Gilberto “Cacho” Speratti, militante y ex preso político (Misiones. Historias con Nombres Propios I).

Placa que recuerda el lugar en donde estuvo la Casita del Rowing.

 

Jefatura de Policía de Misiones

Durante la última dictadura Cívico-Militar en Argentina las sedes de la fuerza de seguridad provincial operarán como centros clandestinos de detención para interrogatorios, torturas y desaparición forzada de personas, mientras continuaban con sus labores habituales.

“Lo supe porque me cuentan los compañeros, porque a él lo escuchan cuando lo están torturando en Jefatura. Los compañeros que estaban detenidos, si vos cerrás los ojos, y vos hablas en la otra pieza yo sé quien sos. Si hay diez voces yo distingo tu voz. En aquella época más se agudizaban los sentidos, vos escuchabas que venían caminando los tipos y sabías que era o para torturarte o para matarte. Eso yo sé ya cuando me encuentro con otros compañeros y me dicen: che el Colorado estuvo preso en tal lugar”, Rubén Zaremba, ex militante y preso político, hablando de su hermano desaparecido, Juan Mariano Zaremba. (Misiones. Historias con Nombres Propios)-

 

La Jefatura de la Policia de Misiones en la actualidad.

 

Delegación Posadas Policía Federal

Las instituciones de Seguridad Nacional emplazadas en la Provincia, también cumplieron un rol importante en el plan sistemático de represión y exterminio que se llevó a cabo tras el último Golpe de Estado Cívico-Militar perpetrado en el país, hacia todas aquellas personas que, por su condición de militante político/social o de resistencia al régimen militar, fueron gravemente ultrajadas y torturadas, incluso hasta la muerte.

“Me llevaron a diferentes lugares, que era lo habitual en ese tiempo, que era estar desaparecido, porque esa es la cuestión de la ilegalidad de este procedimiento. Hasta que me blanquean en los registros de Candelaria y luego nos pasan a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. Estuve 60 días más o menos desaparecido, hasta que me pasaron al PEN. Quedamos «blanqueados´´ y a partir de ahí recién mis padres logran una visita especial y pude verlos”, Riki Coutouné, militante, ex preso politico (Misiones. Historias con Nombres Propios III). 

Vieja cárcel de Posadas

La última dictadura cívico–militar que afrontó nuestro país, dejó su impronta de persecuciones, secuestros, torturas, desapariciones, muertes, encarcelamientos, exilios, apropiación de niños de secuestradas y desaparecidas, en todo el territorio nacional. Nuestra provincia, Misiones, no fue una excepción. Hasta la fecha fueron identificados 20 centros de detención clandestina en la provincia de Misiones, varios de ellos ubicados en la ciudad de Posadas. Entre los que actualmente se encuentran señalizados, encontramos al Centro de Detención Clandestina “Ex Cárcel de Posadas”, dependiente del Servicio Penitenciario Provincial ubicado sobre Ayacucho entre Entre Ríos y Catamarca, donde hoy funciona el CEP 4.

La vieja cárcel de Posadas.

Ex Destacamento de Inteligencia

La junta militar que perpetró el Golpe de Estado de 1976, dividió las responsabilidades represivas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en un esquema operativo/administrativo, en el cual Misiones -junto a otras provincias- perteneció a la Zona 2; a su vez, a la Subzona 23 y Área 232. Así se conjugaron las diversas fuerzas para llevar adelante el plan sistemático de represión que les había sido encomendada.

“El último que lo retiene a él es el Servicio de Informaciones del Ejército, que todavía está en calles Junín y Sarmiento. Es una casa que parece un castillo, lo más tenebroso que pasó, pasó ahí mismo. Después hay un reporte final en el que el jefe del área que era Beltrametti, (que ya fue condenado) pide la situación de cada uno de los detenidos que había. Ahí aparecen muchos, entre ellos mi hermano”, Rubén Zaremba (1956-2020) ex militante y preso político, dando testimonio sobre su hermano desaparecido, Juan Mariano Zaremba. (Misiones. Historias con Nombres Propios III). 

El edificio del Destacamento de Inteligencia en la actualidad.

¿Qué pasó en 1976 en Argentina?

La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que Argentina perdiera su curso político y económico. Entre peronistas había fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo presidencial de ‘Isabelita’, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda de Perón. Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella se atornilló en la legalidad de su mandato como presidenta de Argentina.

Con los ánimos caldeados, el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina tomaron el poder. Un golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla. El problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen.

El Proceso de Reorganización Nacional ejecutó un plan de exterminio de miles de ciudadanos opositores. Foto archivo.

No necesariamente tenían que ser guerrilleros marxistas leninistas. Cualquiera de izquierda, con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos.

Incluso murieron personas que nada tenían que ver con una corriente política de izquierda o de derecha. Tan solo tuvieron la mala suerte de aparecer en las listas que perseguía el régimen militar.

Se estima 30.000 desapariciones durante la última dictadura

El modelo de ejecuciones de la dictadura no daba cabida al fusilamiento. El problema de almacenar cadáveres en fosas comunes abría un potencial juicio internacional a crímenes de lesa humanidad contra el régimen militar.

De modo que la Junta optó por las desapariciones. Esta práctica consistía en secuestrar a los llamados ‘traidores’, reclutarlos en centros clandestinos, torturarlos y luego matarlos. Muchos de ellos sufrieron ‘los vuelos de la muerte’. A los opositores se les drogaba, se les ponía cemento en los pies, y luego se les lanzaba desde aviones que sobrevolaban Mar del Plata. Así se perdían, eternamente, en el océano.

 

Las madres de la Plaza de Mayo que conmovieron al mundo

La lucha por la Memoria, Verdad y Justicia motivó la movilización de amplios sectores de la sociedad, destacándose principalmente, las organizaciones no gubernamentales de los familiares de detenidos, muertos y desaparecidos en la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983).

A partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de las víctimas, que dejaba la represión sanguinaria de la dictadura militar, comenzaron a protestar. Con las fotos de los desaparecidos, las madres de la Plaza de Mayo despertaron la indignación de la comunidad internacional. 

Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo para buscar a los hijos de sus hijos. Foto archivo.

Sin embargo, todo tipo de alteración público – social era prohibida y castigada. Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar en círculo, portando en sus cabezas pañoletas blancas y, en otros casos, los pañales de papel de sus hijos.

En Misiones se formó la Comisión de Familiares de Presos Políticos y Desaparecidos, en la búsqueda desesperada de nuestros seres queridos y conocidos, que fue presidía Amelia Báez.

La integraron, entre otras, Zulema Perié, Felipa Aguirre de Cáceres, Felipa Romero, Germania Garay de Escobar, Margarita Hermida, Clarita Ríos de Zaremba, María Britez de Giménez, Justiniana Sotelo de Verón, Ricardo Motta, Catalina Silvero de Álvarez, Lucía Gamarra de Gómez, Celia Benítez, Elena L. de Dedieu,Laura Varela de Avalos, Estanislada Moraviski de Bajura, Santa de Lima, Juana Arruda de Speratti, Noela Podetti, Atilia Andrade de Ruiz, Alicia Del Piano de Velázquez, María Itumelia Torres, Concepción Waitschach de Ortellado, Anita Peczak, Castorina Talavera, Ester Rodriguez, Julia Rivero de Vargas, Juana Sosa, Irma Blanco de Sicardi, Maria Antonia Valdez de Barrios, Apolinaria Valdez de Gauto, Luisa Lisboa de Leyes, Hildefonsa Castellano de Sánchez, María Derkach de Peczak, Marta Veron, Adolfina Villanueva de Escobar, Felisa Bogado de Franzen, Leonor Smaniotto de Michelon, el matrimonio González Irma y Juan, Mario Coutouné, Oscar Coutoune.

Al recuperar su libertad se sumaron a la lucha, María José Presa, Alfredo Ortellado, Víctor Marchesini, Leopoldo López  Forastier, Carlitos Ripoll, Cosme Damian Gauna, Rubén Zaremba, Alberto “peinado” Acuña.

La guerra de las Malvinas marcó el declive de la dictadura

En 1982 la armada argentina invade las Islas Malvinas y las reclama como territorio austral. Se desata, por ende, una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret Thatcher fue severa y desplegó su poderosa armada que en pocos meses venció las ansias soberanas argentinas.

De esta forma, se detona una crisis al interior de la Junta Militar. Reynaldo Bignone, el último dictador al mando del régimen, se ve obligado a entregar el poder y a llamar a elecciones.

El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín es electo presidente, y comienza a enjuiciar a cadena perpetua a los principales responsables de estos 7 oscuros años por lo que atravesó el pueblo argentino.

Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina

Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son las causas llevadas a cabo por las violaciones a los derechos humanos realizadas en el marco de un genocidio ocurrido durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, como resultado de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) fue una comisión asesora creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar.

Imagen del momento que condenaban a los principales jefes de las Juntas militares que asaltaron el poder el 24 de marzo de 1976.

La comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención; realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos; confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado.

 

 

 

Con información de «Misiones tiene Historia» y «Historias con nombres propios» 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas