Sobre consciencia y concientización ambiental: preguntas para el nuevo año

Preguntas y respuestas de cierre de 2021 vertidas en el presente documento se formularon de manera colectiva y se respondieron buscando siempre la sensibilización, concientización, el bien común, la práctica social, la participación ciudadana.

Autores del artículo: Juan Martín Pereyra; Patricia Franco; Cristina Bosso Scarpinello; Carla Judith Benítez; Diana Hummel; Carlos Godoy; Camilo Barreiro; Rocío Marin; Jorge Escalante; Anahí Fleck.

 

La conservación de las especies, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas resulta en una serie de prácticas definidas y sistematizadas desde hace miles de años, cuando las especies vegetales se suceden unas a otras en un ecosistema definido hasta llegar a un estado en equilibrio con el suelo y el clima natural del lugar comienza un va y viene de esas especies, las últimas que llegaron a germinar y crecer donde simple y complejamente se auto sustituye.

 

Parece sencillo encontrar el equilibrio, auto repararse, auto regularse, sostenerse y perpetuarse, casi tan sencillo como la vida misma que mientras pasa el tiempo se va adaptando a condiciones variables y respondiendo con esa plasticidad génica que posee el genoma de cada especie dando oportunidad a la adaptación, proceso fabuloso, intrínseco de esas moléculas que dictan el cómo, el cuándo y el dónde…

 

¿Lo mismo pasa con las especies de animales? Y no…ya que las especies de la fauna característica de un lugar son el resultado de numerosos aciertos y desaciertos que amalgamaron y dieron forma y sentido a las respuestas que tuvieron que brindar a cada acertijo, adivinanza y pregunta que hizo el suelo, el aire, el agua, el clima y el sol a la vida.

 

La vida fue y será el resultado de las condiciones siempre cambiantes que imprimen los ambientes incluso condicionada por las mismas numerosas formas de vida que se depredan, consumen, ayudan, compiten, desplazan, remplazan unas a otras. Los numerosos mecanismos que posee la vida para responder a las condiciones siempre cambiantes y la plasticidad génica hacen de ella lo que hoy vemos, la diversidad biológica y cultural posee tantas respuestas como preguntas hubo y habrá, incluso todavía estimamos, hay respuestas en la vida para preguntas que aún no se han formulado, quizá por eso todavía seguimos tratando de entender ¿qué es la vida?

 

Entonces podemos convenir, podemos decir, que la vida (esta que somos y vemos) es la respuesta a millones de años de preguntas y variables ambientales que dirigieron todo a un punto en común. Donde poblaciones enteras ocupando territorios definidos fundan tradiciones y costumbres que imprimen una huella propia, única y que, a su vez, ésta huella, deja el rastro para la vida que vendrá. La vida que traerá más preguntas.

 

¿Qué tipo de preguntas han surgido durante 2021?

La vida que llevamos dentro y la que nos rodea, con intereses, curiosidades manifestó, ¿qué laberintos recorrió?

 

Caminando el territorio misionero (maravilloso, próspero, recóndito), surgieron numerosas consultas, necesidad de saber, historias y relatos que escuchar, para comprender luego la pregunta. Indagar más y más profundo sobre historias de vida, genealogías de otras tierras, palabras que no se entienden, otros idiomas, costumbres arraigadas que deberían replantearse, mitos, miedos, verdades a medias, valores distorsionados, intereses ocultos, ríos de palabras que nacen del amor a la tierra pero de sueños inconclusos, protección de lo nuestro con o sin herramientas, herramientas disponibles pero que no llegan a las manos del que puede o quiere usarlas, trabajos logrados, conceptos compartidos, aventuras que duelen pero maduran adentro y explotan afuera para sentir que lo logramos.

 

Objetivos olvidados, metas incumplidas, misiones compartidas, repensando y reconstruyendo para poder hacer, eso que dice “haga lo que haga, pero haga bien”.

 

De valores, del saber hacer, de la mano que se abre, no la que apunta. La que da, no la que quita.

 

De tanto andar, aprendiendo a movernos en contextos nuevos, vistas numerosas insuficiencias que manifiestan las especies en cuanto al respeto que merecen y las necesidades que requieren para lograr la supervivencia, bajo la presión de las variables climáticas hoy llamadas “crisis ambiental” es que de un grupo de interesados, figuras comprometidas, seres excepcionales surgieron numerosos aportes al desarrollo manifiesto, al camino recorrido, a las preguntas realizadas y respondidas…Las cuales se exponen a continuación:

 

Preguntas en el eje urbano

¿Qué hacer con una vertiente en plena ciudad?. Las vertientes y los arroyos se deben conservar, no tapando o lo que tradicionalmente en jerga ingenieril llaman saneando, lejana al saneamiento ambiental que hoy en día representa la restauración completa de los ecosistemas de borde de arroyos, que contienen vida vegetal y animal. En el mismo sentido destaca dotar de infraestructura que posibiliten el aprovechamiento de los recursos como, por ejemplo, puntos panorámicos concedidos al disfrute mediante un mirador, por ejemplo, como así también el arroyo Vicario en la ciudad de Posadas.

 

Los ecosistemas de bordes de arroyos son capaces de alojar mucha vida, la cual ofrece oportunidades para amortiguar los efectos de altas temperaturas, filtros sonoros y de partículas, revisten importancia a la hora de generar corredores biológicos en torno al mismo que permitan encontrar bienes y servicios que sostengan la calidad de vida del entorno circundante.

 

¿Conservar por conservar naturaleza puede dar ganancias económicas?. Los bienes y servicios ambientales, producto de los procesos ecológicos propio de las especies proveen beneficios posibles de cuantificarse y transformarse a valores monetarios, tal es así como los bonos de carbono representan divisas importantes a nivel internacional. Adjudicarle un valor económico a cada uno de los productos que provee la naturaleza representa una tarea sencilla de visualizar si vamos por ejemplo a una feria franca en cualquier punto de la provincia, donde abundan productos locales casi todos provenientes del campo o el monte.

 

La expresión de “conservar por conservar” parece que rebusca en la nada y obstaculiza ver los numerosos beneficios que la naturaleza representa para cada economía que pretenda desarrollarse, desde pequeños emprendimientos hasta industriales apuestas que, sin duda, bien gestionadas podrán beneficiar a numerosas poblaciones de diversos organismos.

 

¿Cuándo se poda un árbol?

Los tipos de poda son mucho, podríamos decir que, dependiendo del tipo de poda, prácticamente se puede podar un árbol en cualquier momento, sobre todo aquí en el subtrópico. Más por lo seguro puede responderse cuando no se poda un árbol:

1. Cuando fitosanitariamente se encuentra en perfectas condiciones o nunca comprometido más del 50% del individuo por alguna peste o situación.

2. Cuando se encuentro en etapa de floración-fructificación.

3. Cuando está brotando con hojas nuevas…Exponer a un árbol al proceso de poda representa abrirle heridas, siempre que se realice el corte de una rama, debe luego impermeabilizarse con aceite de lino o similar.

 

¿Se puede cortar al ras un árbol en vereda?. El arbolado de las veredas pertenece a la ciudadanía toda, sin embargo, el responsable de su integridad es el propietario del lote frentista, por tanto, las decisiones que se tomen deben ser en equipos multidisciplinares que permitan pensar la mejor postura respecto a porqué se quiere realizar dicha tarea. Los cortes al ras deben justificarse de numerosas maneras y siempre que se pueda, debe evitarse.

 

Los árboles del ejido urbano en el espacio público representan la garantía para el mantenimiento de la calidad ambiental, son los arquitectos ambientales que proveen numerosos bienes y servicios, parte fundamental de la infraestructura verde urbana y patrimonio natural de las ciudades. El bien mayor que podemos hacer, se consolida a través del respeto y la consulta a expertos autorizados para la toma de decisiones, siempre a las municipalidades, colegios de forestales, ambientales, biólogos, equipos que fundamente desde la academia y desde el urbanismo las mejores decisiones.

 

¿Cuándo es necesario sacar un árbol?. Sacar un árbol de vereda, patio, boulevard, plaza o donde sea, es necesario cuando éste represente un riesgo o peligro ambiental que atente contra la seguridad vial y peatonal, cuando por ejemplo se encuentra seco o comprometido en un grado igual o mayor al 50%.

 

¿Qué variedad de árbol debo plantar en una vereda?, ¿En un patio?, ¿En una plaza o espacio público?, ¿Qué cuidados necesita?

 

Las especies forestales para vereda deben adecuarse al ancho de la misma y al tipo de suelo que existe en el lugar. Debe considerarse el tamaño final del árbol que éste alcanzará y debe acompañarse el crecimiento con podas regulares de direccionamiento cada vez que lo requiere, 3-4 años. La especie indicada debe adecuarse a lo dicho y además debe ser nativa, para asegurar su supervivencia debido a que las nativas poseen la rusticidad necesaria para sobrevivir en las condiciones reinantes del lugar. Es recomendable bibliografía al respecto y legislación propia de cada sitio. Siempre consultar a las fuentes seguras. Los cuidados para las especies nativas son mínimos.

 

¿Las fases de la luna influyen en la cicatrización tras la poda de un árbol?. En luna menguante y luna nueva puede favorecerse la cicatrización y menor pérdida de sabia de las plantas en general. Para tener mi jardín bonito, pero a la vez amigable con el ambiente ¿qué flores debo cultivar?, ¿Qué flores son más propicias para los polinizadores?

 

Es posible encontrar especies vegetales herbáceas y arbustivas nativas que presentan flores varias veces al año, o también floración prolongada las cuales proveen de néctar y polen a numerosos organismos de la entomofauna (los insectos de un lugar) y la avifauna (las aves de un lugar).

 

Al igual que la respuesta anterior, válida y preferida deberían ser las especies nativas. Se sugiere al lector recorrer arroyos, montes, parque y reservas naturales y observar la naturaleza, ver cómo esta se manifiesta, ocurre y distribuye. Las flores nativas son muchas y en respuesta a ello, los catálogos de mariposas nativas…pensar en las orquídeas y bromelias, lirios y lantanas…la flora de los pastizales del sur de la provincia es rica y abundante.

 

Vale la pena recorrer la Reserva Federal Campo San Juan o los bordes de ruta para ver, imaginar y reproducir con especies nativas espacios propios en nuestros patios y jardines.

 

¿Y qué plantas repelen a los mosquitos?. Las especies vegetales aromáticas, tanto arbóreas, arbustivas como herbáceas son buenas para camuflar nuestros olores (CO2) y ahuyentar a los mosquitos. Destaca cedrón, menta, citronela, romero, manzanilla, eucaliptus, entre otros.

 

¿Es «vivible» nuestra ciudad, nuestros espacios públicos, calles, veredas?. Sin duda son vivibles y habitables, si no, ¿cómo se explica la presencia de la comunidad Misionera, ahora con qué grado de satisfacción se vive, podemos aspirar a competir por la provincia más feliz del país? ¿Podemos decir que somos ciudadanos íntegros y consientes de la belleza y biodiversidad en la que todos los días nos encontramos inmersos? Los ecosistemas naturales históricamente han representado dificultades para la sobrevivencia por ser agrestes e inhóspitos, pero también han brindado la multiplicidad de recursos para desarrollarnos hasta lo que hoy somos y disfrutamos. Somos capaces de adaptarnos, de sobreponernos de aprender cosas nuevas e implementarlas, debemos hacer de Misiones una provincia vivible, habitable y a la vez ser íntegros y felices…algunas pistas vamos teniendo.

 

¿Podemos transitar de día sin ser calcinados por el sol, o importunados por perros soltados por sus dueños, o automovilistas insensibles?. La jungla de cemento, la multiplicidad de culturas, el tiempo, los trabajos, la familia, no me alcanza retumba de fondo, se me fue el día…no llegué…y tantas otras cosas más, ¿será que lo importante queda relegado por lo urgente? La escala de valores requiere revisión. Necesitamos volver a poner claros sobre oscuros…ser humanos…solo pensar y sentir…un poco todos los días. De fondo se escucha solidaridad…empatía…

 

 

¿Qué sistema natural y cultural hemos establecido en la urbe? ¿Es amigable con nuestro ser humano?. Existen numerosas propuestas de incluir naturaleza y cultura en las ciudades, algunas brillantes, otras por desarrollar, lo cierto es que, en la vorágine del mundo, siempre vale la pena empezar.  Nada escusa la falta de iniciativa, nada ocurre si no lo hacemos…Tanto mejor si esos sistemas naturales y culturales incluye, no desplazan, integran, no disocian…las ciudades se caracterizan por eso, por la multidiversidad cultural y natural. Por los lugares y no lugares que se integran y confieren valor mutuamente.

¿Hasta dónde estamos dispuestos a poner nuestra parte o no «sacar esa tajada extra» para dejar pasar (una bici, un peatón) dejar crecer (un árbol), dejar vivir, dejar ser a otros?

¿Somos conscientes de a que nos acostumbramos?

 

Preguntas en el eje social

¿Somos conscientes los Posadeños del privilegio que tenemos al vivir el territorio que habitamos?. Decisores…empresas empresarios. industrias y cualquier proceso que se pueda medir CO2 remanente o excedente que atente a la calidad ambiental…obras y proyectos ejecutivos qué en tiempo y espacio deben ser gestionados correctamente para disminuir impactos…soluciones basadas en la naturaleza a ser aplicadas para mitigar…estamos preparados? ¿Nuestro derecho a participación ciudadana está a la altura de exigir buenas prácticas?

 

¿Conocemos lo que nos rodea? O sólo estamos acostumbrados a asentir cada vez que nos mencionan nuestra biodiversidad, sin reflexionar, sin pensar, sin observar. Destaca que, para conocer, debemos atravesar alguna instancia de aprendizaje, debemos integrarnos y volvernos uno con el conocimiento, pero ¿cómo hacerlo? ¿Desde qué lugar? ¿Será tal vez desde un enfoque integral?

 

Parafraseando a Anne Baring y Jules Cashford, puede resultarnos conocido lo siguiente “(…) la tierra no pertenece a los hombres, es el hombre quien pertenece a la tierra. Todo está unido como la sangre que une una misma familia. Todo está unido. Lo que le pase a la tierra, les sucederá a los hijos de la tierra. No es el hombre quien tejió la trama de la vida: él es solamente un hilo. Todo lo que haga al tejido, se lo hace a sí mismo”.

 

Queda resonando la palabra vida, como el latido del corazón, en cada célula del cuerpo, este multiorganismo llamado tierra… entonces: ¿cuál es nuestra relación con la Vida como un todo?, ¿cuál es el grado de involucramiento?, la palabra ‘medio ambiente’, ¿cómo resuena en vos, en mí, en tu familia, en tu barrio?, ¿lo entiendo cómo algo ajeno, separado, externo?, ¿o cómo algo intrínseco? Desde este lugar nos podemos preguntar, cómo me relaciono con los alimentos, que proceden de la generosidad de la tierra; brindándose según las estaciones, con los nutrientes, colores, sabores justos. Cómo me relaciono con el elemento vital, que limpia mi cuerpo y calma la sed, el agua. No podemos pensar en el medio ambiente, como algo externo. Estamos hechos de los rayos del sol, soy el aire que respiro, la transformación cíclica de la vida.

 

Además, yendo a un sitio concreto y particular…las currículas escolares. ¿Ocurre el encuentro entre el objeto de estudio y el estudiante?; ¿qué hay de lo que las cortezas de los árboles, sus raíces, variedades nos pueden enseñar observando, palpando de cerca?, ¿y el lenguaje de las estrellas? La noche es tan necesaria como el día, ¿y si apagamos la luz para volver a conectar con el cielo?, ¿y si hacemos de eso un proyecto extensivo para todos?

 

En otros países ya se perfila como un derecho a recuperar. El derecho al sol.

 

La práctica social permite el encuentro los cuales muchos ciudadanos agradecen esos pequeños espacios de acción y sensibilización, en los cuales aunar esfuerzos, aprender e intercambiar conocimientos que nos recuerden la diversidad, la fortaleza, complejidad y fragilidad de la que estamos hechos, en el entramado de la Vida, como un todo al unísono. Que sea un propósito, reeducar hábitos de consumo. Reduzcamos, reutilicemos criteriosamente el plástico; evitemos el uso de bolsas de polietileno, por bolsas de tela resuena en las charlas y se ve en las prácticas…

 

Somos una de las ciudades con mayor espacio público por habitante, pero si no conocemos, ¿Cómo podemos exigir Infraestructura Verde de calidad? ¿Llevas tu bolsa para hacer las compras? ¿Separas tus residuos para incluirlos en procesos de recuperación, reutilización y reciclaje?

 

Los científicos sociales comparamos los procesos naturales y sus organismos con los conflictos sociales y sus componentes. Hay sensibilidades para cada fenómeno que ocurre en el planeta y fuera del él, a veces cuesta leer e interpretar a la naturaleza si no se encuentra al ser humano incluido en el mismo relato. Pensar el desarrollo vegetal y animal desde la ausencia del ser humano y de este raciocinio muchas veces perjudicial que ha modificado los ecosistemas a su favor en lo inmediato, y a su supervivencia, podrían genera la pregunta ¿somos buenos seres para los demás seres que habitan el planeta?

 

El hecho de tener la razón por ser los seres capaces de pensar a traído fortaleza a las especies o debilidad, siempre pensando en las desigualdades de los más débiles frente a los más fuertes. Y ahora en contexto social ¿cómo podemos amar a la naturaleza sin destruirla ni generar contaminación?

 

Lantana (arbusto nativo que repele mosquitos)

Preguntas en el eje rural

¿El territorio de un tejido urbano contiene suelo rural?

Generalmente, sobre todo en Argentina, si, lo posee, hay suelo rural y este, si jugáramos con las reglas del urbanismo, deberían sostener con su producción a la ciudad que inmediatamente esté lindando. Hay líneas de desarrollo para disminuir los impactos como alimentos KM 0, los cuales bajo la premisa de viajar lo menos posible desde el sitio que se produjeron al sitio que se consumirán, logran reducir varios factores que afectan negativamente sobre el medio ambiental…estrategias que vale incorporarlas, hacerlas nuevos hábitos, consumir lo nuestro… ¿Cuántas de las cosas que hay en nuestras mesas, heladeras, almacenes viajaron menos que nosotros el día de hoy?

 

¿Alguna vez pensaste donde se irán a alimentar todos los insectos? Muchos pastos son parte de la trama trófica de los insectos y éstos a su vez de numerosas aves…sabías que una golondrina en vuelo puede consumir aproximadamente 1000 insectos por día (mosquitos, libélulas, mosquitas, etc.…)

 

Polinizadores que se alimentan de pastizales en floración; ¿Que para muchos es “capuera”?

 

La capuera, vocablo guaraní que resume el proceso de sucesión vegetal donde todo se define en un estado de equilibrio fabuloso…puede ofrecer oportunidad para numerosas especies que forman parte de lo que se denomina fauna benéfica, especies animales que pueden ser parte de soluciones basadas en la naturaleza, en cultivos orgánicos y mantenimiento de la biodiversidad.

 

 

¿Cómo afecta el Cambio Climático en Misiones?

En las décadas que vienen los regímenes de lluvias y los eventos climáticos extremos irán en aumento en la provincia, lo que se traduce una frecuencia mayor de tormentas fuertes, sequias, inundaciones, olas de calor y frio. Aunque en las ciudades algunos de estos efectos se ven atenuados por la infraestructura y la tecnología, todas estas condiciones dificultan actividades como la agricultura y la ganadería, provocando que los precios de los alimentos y muchos otros insumos aumenten.

 

En décadas pasadas el consumo era un sinónimo de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el escenario actual, donde desde lo demográfico nos vemos fuertemente afectados por las variables climáticas y la presión antrópica que dan como resultado la crisis ambiental, sobrepoblación y escasez de recursos nos obliga a replantearnos nuestro consumo. Hoy el crecimiento y desarrollo deben ser sustentables y sostenibles, pero ¿qué significa esto? Significa que debemos centrarnos en la eficacia y eficiencia de todas nuestras acciones, para lograr los mejores resultados con los menores recursos posibles, para que así las futuras generaciones puedan disponer de los mismos recursos que tenemos hoy para satisfacer sus necesidades. Sabiendo más, sobre recursos finitos ¿Podemos las poblaciones seguir consumiendo recursos como antes?…

 

Preguntas y respuestas de cierre de 2021 vertidas en el presente documento se formularon de manera colectiva y se respondieron buscando siempre la sensibilización, concientización, el bien común, la práctica social, la participación ciudadana.

 

Los participante denominados “Responsables Ambientales Voluntarios” resultan en más de 150 personas pertenecientes a diferentes municipio de la provincia como, Profundidad, Oberá, Candelaria, Garupá, Posadas, San Ignacio y El Soberbio entre otros, todas comprometidas con los lineamientos establecidos por la educación No Formal y definidos en contenidos diversos que hacen a una formación completa para acompañar los procesos de crisis ambiental que estamos atravesando bajo la necesidad de reforzar los conocimientos para la sensibilización y el cambio de paradigma en los hábitos de vida de los habitantes del mundo.

 

La educación no formal resulta en una herramienta óptima para acercar conocimiento y orientar la formulación de estrategias concretas de intervención en las ciudades, áreas rurales y naturales de la provincia de misiones a través de la creación de figuras ambientales cuya misión subyace en convertirse en garante del resguardo e integridad de los ecosistemas urbanos, rurales y naturales de calidad. Donde el aire, agua y suelo sostengan a las poblaciones de flora, fauna y comunidad toda.

 

Allí surge la figura de Responsable Ambiental Voluntario. La cual posee sus bases en la Ley General del Ambiente N.º 25.675 y su análoga Provincial Rama XVI N.º 35 que además incluye los aspectos de impactos ambientales y participación ciudadana para todo el territorio misionero y sin dejar de lado ninguna actividad que provoque impactos sobre los medios social, físico y biológico.

 

Se considera además el marco jurídico que ampara y protege la naturaleza inserta en la ciudad de Posadas, en cuanto al desarrollo de la misma y sus comunidades. Las ordenanzas específicas de tratamiento ambiental, arbolado y residuos urbanos:

 

Plan Urbano Ambiental de Posadas Rama XVIII N.º 144

Plan Forestal Urbano Rama VI N.º 28

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano Rama VI N.º 29

 

El programa del curso se constituye en 7 semanas de capacitación y formación teórica-práctica abarcando las siguientes temáticas:

1. Infraestructura Verde, Servicios Ambientales, Soluciones Basadas en la Naturaleza.

2. Seguridad Ambiental. Arbolado y poda, identificación de especies vegetales.

3. Participación ciudadana, comunicación, difusión ambiental.

4. Gestión Integral de Residuos-

5. Cuencas Hidrográficas.

6. Formulación de proyectos finales para aprobación del curso, corrección de los proyectos de intervención sobre el espacio público para potenciar los servicios ecosistémicos mediante el fortalecimiento de las infraestructuras verde.

7. Presentación de Proyectos Finales por parte de los participantes

 

En los últimos años, vivir sobre la superficie de la tierra han dejado ver la necesidad de contar con personas capaces de acompañar los procesos de cambio de paradigma. La capacitación se dirige a todo interesado en conocimientos referidos a la dinámica de los ecosistemas urbanos, rurales y naturales que permitan y orienten al saber y conocer sobre el funcionamiento equilibrado de los mismos para detectar, corregir y concientizar hacia prácticas cotidianas, por parte de los pobladores, que propicien el resguardo de sus componentes y su manejo sostenible”.

 

Sin embargo, no solo mediante capacitaciones es posible adquirir buenos hábitos, apelamos a la educación como principal instrumento para avanzar sobre temáticas antes desconocidas, mal aprendidas o nuevas, pero las conductas saludables son propias del ser humano, de los animales y hasta del mundo vegetal. Darnos tiempo para reconsiderar el valor de la amistad, solidaridad, compañerismo, mirar afuera y ver si se representa o acompañamos lo que hay adentro ¿qué hay adentro? ¿De verdad importa lo que YO (un ciudadano) haga por el ambiente?.

 

Si bien muchas acciones pueden parecernos insignificantes frente a la envergadura de los problemas ambientales a los que nos enfrentamos, muchas estrategias dependen de las acciones individuales de cada ciudadano. No se trata de solucionar uno mismo los grandes problemas, sino de convertirse en parte de la solución, ¿Es mi estilo de vida sostenible? …Preguntas que, al responderse en silencio, contemplando el paisaje que nos toca vivir, hará que redoblemos esfuerzos, levantemos la mirada y tomemos por cierto todo aquello que señalan como bueno los ambientes conservados, los nidos en la altura de árboles frondosos, los trillos marcados por el paso de ciervos y zorros, el agua que corre limpia debajo del dosel, fresca y transparente…La mirada furtiva de un yaguarundí, el vuelo explosivo de halcón colorado, las noches estrelladas y las miles de hectáreas en suelo natural, rural y urbano…conservados, bien gestionados.

 

Y si todo eso funciona, inspira y promueve buenas y sabias prácticas en armonía con la naturaleza posiblemente podamos considerar y considerarnos “Responsables Ambientales Voluntarios” capaces de realizar intervenciones socio-ambientales en los municipios de Misiones para el desarrollo de actividades de concientización mediante diferentes ideas y estrategias enmarcadas en los intereses y problemáticas detectadas a nivel social y ambiental.

 

La Meta es permanente y se constituye en consolidar ciudades sostenibles con un incremento constante de conciencia ambiental de la ciudadanía misionera que aporten a los trabajos realizados por los municipios, comunas y parajes en los diferentes temas que comprenden responsabilidades compartidas ciudadano-territorio para con las poblaciones y el ambiente.

 

La misión es de cada uno, pues requiere del aporte individual para sumar mediante la difusión, concientización, convencimiento e involucramiento de la comunidad para convivir armoniosamente en la provincia más biodiversa de la Argentina. Buen año 2022 para esta provincia ambientalmente viva y comprometida.

 

 

 

Autores: Juan Martín Pereyra; Patricia Franco; Cristina Bosso Scarpinello; Carla Judith Benítez; Diana Hummel; Carlos Godoy; Camilo Barreiro; Rocío Marin; Jorge Escalante; Anahí Fleck.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas