Posadas: proponen la construcción de un “estudiantinódromo” para evitar la contaminación sonora y molestias a los vecinos

El proyecto estudiantinódromo busca compatibilizar la tradición y cultura juvenil de la ciudad, con el bienestar de los vecinos que residen en los alrededores de los habituales sitios de prácticas de los estudiantes.

Se trataría de encontrar y erigir un espacio adecuado para albergar las prácticas para la estudiantina. La idea es que dicho sitio no se encuentre contiguo a viviendas, tal como sucede actualmente en la Costanera, para evitar las molestias que generan los ruidos intensos a muchos de los vecinos. El “estudiantódromo” podría servir también para la realización de otras actividades recreativas.

 

La autora del proyecto es Luciana Passerini, Arquitecta, fotógrafa y docente, quien contó que sufrió en carne propia, los sonidos provocados por las prácticas, lo que la impulsó a dialogar con muchos vecinos y luego a pensar una posible solución. Entre sus acciones produjo un documental para visibilizar la problemática. En diálogo con Misiones Online TV explicó que “está pensado para visibilizar y concientizar lo que ocurre desde hace años, con perspectivas de construcción en y para la ciudad. Un acuerdo colectivo para generar espacios más amables, con el ambiente, las demás personas y con uno mismo. Es necesario educarnos, explorar y promover el civismo acústico y ser ambientalmente conscientes, socialmente equitativas, económicamente responsables y culturalmente comprometidas”.

 

 

Contó que desde el 2016 hasta la actualidad, investiga sobre la Estudiantina y sus ensayos, su historia, el modo de accionar y sus posicionamientos; “Comenzó un sábado a la mañana de julio, donde desperté sobresaltada de mi cama, con un ruido muy fuerte sin entender que pasaba, salí a la vereda temerosa, con palpitaciones ante tal estruendosidad. Así conocí la estudiantina. Al residir cerca de los ensayos (luego me mudé), me encontraba con la dificultad de permanecer en mi domicilio en los momentos de prácticas. Imposible acostumbrarme, la invasión acústica era tal que todo retumbaba, vibrando vidrios, intentando tapar un sonido insoportable”.

 

 

Passerini afirmó que la intención es generar un proyecto conciliador, que atienda las expectativas de la juventud y la sociedad posadeña, ensamblando la historia de la ciudad y la valoración del contexto.

 

 

La arquitecta describió a la estudiantina como “el evento de los colegios secundarios que se realiza hace 70 años, integrándose al paisaje urbano posadeño. Su duración es tres semanas de festejos. Es considerado un lugar influyente, de experiencias artísticas y semillero de producción musical. Estudiantes se encuentran en espacios públicos abiertos, con la premisa de compartir, divertirse, crear, participar, vincularse y formar parte de un ritual poderoso. Además, se hacen presentes valores simbólicos-sociales-económicos-culturales. Un acontecimiento complejo y con vertientes, porque sus prácticas, afectan la cotidianidad durante cinco meses, directa o indirectamente, impidiendo actividades. Su frecuencia de exposición y sus consecuencias, no se limitan a lo auditivo, van mucho más allá, afectando a la salud en general. El límite a la exposición del ruido procedente lo sitúa la OMS Organización Mundil de la Salud, en 65 db. Por encima, es insalubre”.

 

 

Finalmente lo que propone es  “la creación de un espacio físico, reposicionando los ensayos en lugares no urbanos más abiertos, sin masa edilicia, ni desarrollos habitacionales y libre de aglomeraciones; Una obra singular y de características especiales, con el fin de albergar, ordenar y contener a los colegios secundarios participantes, con todo lo que ello implica, y que no se encuentre en contradicción con un entorno saludable. A su vez, puede servir ante demandas y visión futurista de crecimiento local, actividades culturales e intereses turísticos. Ser un ícono urbano y el epicentro de la fiesta para ofrecer a la ciudad. El pueblo merece un sitio único para expresar en toda su dimensión, su cultura, sus penas, sus alegrías y por sobre todo sus esperanzas”.

 

 

 

Consideró que el lugar debería tener determinadas características tales como, “la utilización de materiales autóctonos y técnicas de construcción de arquitectura sustentable: – Superficie inferior horizontal: Piso envolvente contenedor – conector de alto tránsito y vía de comunión para la realización de los ensayos y actividades pertinentes. – Seguridad: Referencia a la ausencia de riesgo y controles preventivos a implementar al cuidado físico del alumnado in situ y la confianza en masa de un estado de bienestar, ante la potencia de estudiantes unidos. – Iluminación: Primordial un sistema con dispositivos definidos y sólida protección, que proporcionen buena visibilidad, nivel adecuado y optimización de energía. La luz, esencial para comprender un entorno. – Acceso al predio: Señalización inmediata, de claro desplazamiento. A través de avenida/s y/o vías de circulación para movilidad vehicular, parada de buses, bicisendas y sendas peatonales. – Transporte público: Un bus escolar al servicio exclusivo del traslado de estudiantes al predio durante los horarios de ensayos. Ida y vuelta a su colegio. Costo afectado por municipalidad, Apes, cooperadoras de padres y población que quiera reafirmar su compromiso. – Estacionamiento de chanchas: Infraestructura destinada a su guardado, por colegio. Evitaría el desplazamiento por la ciudad y sus consecuencias: desgaste de estudiantes y la circulación del tránsito urbano más armónico.

 

– Estacionamiento de autos: Espacio físico para garantizar los mts2 del aparcamiento vehicular en la zona. – Servicios higiénicos: Instalaciones públicas sanitarias con las condiciones de seguridad y salud. Trazado estratégico para la colocación de basura y residuales, entre otras cosas.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas