Esta semana se presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley denominado Deudores morosos alimentarios, que busca crear un registro de las personas que no abonan la cuota alimentaria a sus hijos. El proyecto fue impulsado por la abogada María Pía Dómina, quien trabaja en conjunto con el diputado nacional Marcelo Koenig, buscará ser tratado en los próximos meses.
Según explicó la abogada, se plantea un tiempo determinado en el que el infractor será inscripto en el registro como deudor, “a partir de tres cuotas impagas o cinco de forma alternada”, dijo la abogada María Pía Dómina.
Entre otras particularidades que se proponen, podrían aplicarse varios impedimentos luego de que los deudores sean inscriptos en el registro; por ejemplo, no podrían salir del país a menos que sea por motivos de fuerza mayor y autorizado por un juez. “Tenemos denuncias de mujeres que alegan que los deudores se van de vacaciones a New York pero no abonan la cuota”, precisó la letrada.
Otro inconveniente que existe actualmente es la falta de registros a nivel nacional y provincial, por lo que es muy difícil tener datos estadísticos, por lo tanto, estos registros hoy en día no producen información automática, según explicó la abogada. Con este proyecto se buscará generar un banco de datos unificados para producir estadísticas y realizar un seguimiento caso por caso.
Datos sobre una práctica común
Dómina citó algunos datos que fundamentan el proyecto, como que la mayor cantidad de deudores en el país son hombres. Actualmente el porcentaje del sueldo que se destina a la cuota alimentaria por parte de los padres ronda entre el 20% y 30%. “Hay varios factores a ponderar porque se tiene en cuenta la capacidad económica del alimentante y la cantidad de hijos que tiene”, explicó la abogada. Además si el niño o niña en cuestión tiene una característica en particular, debe realizar un tratamiento o tiene una enfermedad crónica, el porcentaje puede aumentar hasta un 40%.
La propuesta fue presentada días atrás en la Cámara de Diputados de la Nación y esperan que sea tratado en los próximos meses. La abogada se mostró optimista en este sentido y dijo “es un proyecto que no debería suscitar conflictos, porque va a tutelar niños y niñas, esto tiene que servirle a todos, más allá de la ideología que tengan” expresó.
Aclaró por su parte que a partir de ahora, Marcelo Koenig tendrá la tarea de buscar un consenso en la cámara baja y la media sanción que lleve el proyecto al senado.
María Pía Dómina – Canal 12