La provincia de Misiones cuenta con un Organismo de la Constitución para la designación de sus jueces, cual es, el Consejo de Magistratura integrado por representantes de los tres poderes del Estado, como así también por el Colegio de Abogados del a Provincia.
Dicha institución que desde su creación trabaja en forma ininterrumpida evaluando a los candidatos a jueces de la justicia ordinaria y a los miembros del Ministerio Público, lo que otorga la debida legitimidad a los magistrados y funcionarios definitivamente seleccionados por el Poder Ejecutivo, de la terna remitida por el Consejo.
Por su parte el Superior Tribunal de Justicia, viene bregando por el mejoramiento del servicio en distintos frentes para lo cual encaró una serie de acciones que se han ido concretando como ser la información de la gestión de causas judiciales y administrativa.
Para las primeras impulsó el desarrollo propio de un software a través del cual la institución está orientada a la implantación del expediente digital para lo cual también adoptó la tecnología de firma digital a los fines de que los escritos y decisiones judiciales puedan asegurar la integridad y no repudio del soporte informático.
En orden a la mejora del servicio también asumió como política institucional a la de la capacitación de todo el personal, -a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial- no solamente en el manejo de las herramientas informáticas sino también en el desarrollo de habilidades y competencias acordes a los nuevos tiempos, las cuales resultan necesarias para abordar y resolver causas ya no solamente numerosas sino también complejas que son traídas a los tribunales por una sociedad que muchas veces requiere de soluciones que no solamente merecen una respuesta desde el punto de vista jurídico sino que también deben ser abordadas con una mirada protectora del ciudadano vulnerable o integrante de un colectivo que representa a una minoría.
Cabe destacar que los cursos de formación y capacitación continuaron en forma ininterrumpida durante la pandemia habiendo uso de las video conferencias como así también a través de la realización de distintas producciones de video para la autoformación de los magistrados y funcionarios los cuales están todos disponibles en línea y pueden ser realizados en cualquier momento.
Coadyuva a tal abordaje, la labor del Centro Judicial de Mediación, entidad a través de la cual se resuelven rápidamente una serie de conflictos cuya judicialización demandaría mayor tiempo, pues, a través de los medios alternativos de resolución de conflictos también se persigue la paz social por la satisfacción de los intereses en juego de los ciudadanos que se acercan al Poder Judicial.
Cabe también destacar que los otros poderes del Estado se han hecho eco de los reclamos de la comunidad, acompañada por el Poder Judicial, y que trajo como consecuencia la creación de la Quinta Circunscripción Judicial, lo que demandó un rápido accionar para la designación de los magistrados, funcionarios y empleados de las dependencias, con más toda la logística de instalación de las mismas, con los llamados a licitación pertinente, todo para acercar la justicia al ciudadano en clave de acceso a la justicia.
La despapelización, la reingeniería de procesos, la certificación de calidad de la norma ISO 9001 que ya poseen varias dependencias y que se pretende se expandan a todo Poder Judicial, es un compromiso que demanda una tarea incesante de muchos actores que en el día a día bregan por un mejor servicio.
En esa tarea no podemos olvidarnos la labor que cumple la SAIC en el fuero penal, y la creación de diversos registros que permiten el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones adecuada, en ese sentido cabe destacar el recientemente creado Registro Judicial de Medidas de Violencia Familiar y de Género (Rejumev) y el ya existente Registro de Alimentantes morosos, todos ellos creados desde el principio con recursos propios y con la materia gris de nuestros trabajadores de todos los ordenes y escalafones.