Durante la mañana de este martes, jóvenes productores misioneros expusieron y vendieron sus productos en la plaza San Martín de la capital Misionera. Marta Ferreyra, ministra de Agricultura Familiar destacó la participación de los feriantes de distintos municipios.
“Es un evento pensado para jóvenes productores, le pusimos como nombre ‘La Agricultura que se viene’, para dar continuidad a lo que hemos hecho hace unos días en Cerro Corá, que fue un encuentro entre jóvenes para pensar la agricultura del futuro”, contó la ministra.
Y agregó que, el objetivo de esta actividad es, “mostrar lo que hace el joven en la chacra, cuanto agregado de valor le está provocando a las producciones que tienen con su familia, y también con tecnologías de comercialización modernas, como plataformas y tiendas virtuales”.
En la plaza estuvieron presentes productores de Apóstoles, Campo Viera, Posadas, Oberá, Gobernador Roca, entre otros municipios.
Al posadeño le gusta las ferias de productores
La ministra Ferreyra, también hizo referencia la respuesta positiva de los posadeños ante estas ferias de productores, “siempre nos pregunta cuándo vamos a estar y donde, hay mucha demanda. El posadeño quiere que estos espacios se sigan instalando en las plazas de la ciudad, porque son lugares donde hay mucho movimiento”.
- Leé también: Récord en San Pedro: estiman que este año se acopiarán más de 1,5 millones de kilos de mandioca
Y agregó, “la verdad que nos alegra mucho que cada vez más el posadeño y el misionero en general elija productos de chacras misioneras, eso nos llena de satisfacción porque quiere decir que la soberanía alimentaria no está tan lejos”.
Entre los expositores, estaba Carolina De Abreu, quien es una posadeña que se dedicaba a la fabricación de ladrillos, pero actualmente junto a un grupo de mujeres comenzó a producir productos en conserva, y contó que, “tenemos mermeladas de manzana de pera, mandarina y naranja, tenemos chimichurri, chucrut, salsa barbacoa, pickles y pan”. Y agregó, “la gente nos dice que nuestros dulces son ricos, que está muy bien”.
Mientras que Pablo Gómez, productor de hongos comestibles señaló que, “venimos de Oberá y somos productores de girgolas, pardas, grises o blancas. Así se llama la especie que cultivamos”.
La producción de hongos la realizan desde hace 2 años, “y la gente nos está conociendo de a poco, lo va incorporando a su dieta, día a día. Hay una gran barrera que la estamos tumbando, comunicando los beneficios, y que es un alimento como las hortalizas, que por ahí están más arraigadas en la zona y no tanto así los hongos”, relató Gómez.
La propuesta de estos productores es de “girgolas frescas que fueron deshidratadas, pikcles de hongos al vinagre o al escabeche en varias presentaciones en tamaño. Y la vedete que es nuestra materia prima, el hongo fresco”.
Estos hongos pueden ser consumidos en ensaladas, o salteadas para acompañar carnes o pastas o también para colocarlo de rellenos de tartas empanadas o también en pizzas, “las alternativas son muchísimas, invitamos a la gente a experimentar y agregarlo a las comidas”, concluyó el joven productor.