¿Por qué que la primavera no comienza hoy 21 de septiembre?

El equinoccio de septiembre es el encargado de marcar el inicio de la primavera en el hemisferio sur y como el día y la hora en la que se produce varía cada año, también lo hace el inicio de la estación de las flores.

 

 

En el hemisferio sur, cada septiembre se aguarda la llegada de la primavera para el día 21. Es la estación asociada al amor, cuando el clima comienza a templarse y las flores y los árboles vuelven a brotar, dando al ambiente colores más vivos, nuevos olores y días con más minutos de luz natural, lo que permite estar más tiempo al aire libre.

 

Pero la fecha del 21 de septiembre no es más que una convención. A pesar de que, en su día, los estudiantes salen a festejar al aire libre, muchos años el clima se presenta con un malhumorado gris de invierno o con temperaturas bajas como hoy, demostrando lo que realmente lo es: una de las últimas jornadas de la estación más fría del año.

 

 

Entonces, ¿Cuándo comienza la estación primaveral? Aunque no comienza siempre el mismo día o la misma hora, no hay mucha variedad. El equinoccio que marcará el inicio de la primavera en el hemisferio sur y del otoño en el norte se producirá este año el miércoles 22 de septiembre a las 16,21 hora argentina, dijo a Infobae la astrónoma María Silvina De Biasi, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Mañana y a esa hora se producirá el equinoccio de otoño. Si, también para el hemisferio sur los astrónomos lo denominan de esa forma, aunque en este lado del mundo dará inicio a la primavera.

 

De Biasi, quien también es miembro del Instituto de Astrofisica de La Plata y de la Coordinación Nacional de la Educación en Astronomia de Argentina (NAEC), precisó que el inicio de la primavera no se produce cada año el mismo día y a la misma hora porque “el tiempo, es decir la cantidad de días entre el equinoccio de marzo de un año y el del año siguiente, no coincide o no es divisible por la cantidad de días que tiene nuestro calendario Gregoriano”, que es una convención de los países occidentales, al igual que celebrar el día de la primavera el 21 de septiembre.

 

Así, el miércoles se producirá un fenómeno astronómico según el cual “la iluminación del hemisferio norte y sur será la misma” de forma tal que “los dos polos, el polo norte y el polo sur de la Tierra, estarán iluminados al mismo tiempo”, dijo.

 

“En cualquier punto de la Tierra, a excepción de los polos, la cantidad de horas que está el Sol sobre el horizonte será igual a la que está debajo, es decir que el día dura lo mismo que la noche”, aseguró la experta.

 

Pero esa duración equivalente, aclaró, no es medida de acuerdo con los relojes de uso común, sino “en la escala de tiempo que usan los astrónomos”. Se trata del tiempo sidéreo o tiempo sideral, que mide con exactitud la rotación de la Tierra.

 

Este fenómeno ocurrirá este miércoles y se repetirá el próximo 20 de marzo a las 6,38 hora de la Argentina, cuando se produzca el próximo equinoccio para dar comienzo, en el hemisferio sur, al otoño.

Equinoccio de Primavera 2021

Tanto ese día, como este 22 de septiembre, “los rayos del Sol llegarán paralelos a la Tierra y caerán perpendiculares al Ecuador terrestre”, dijo.

 

La igualdad en la cantidad de luz que reciben ambos hemisferios durante los equinoccios, diferencia este fenómeno de los solsticios, que se producen en junio y en diciembre, dando comienzo al invierno y el verano, respectivamente para el sur y norte de la Tierra.

 

“En el solsticio de junio, el que está iluminado las 24 horas es el polo norte y en el de diciembre está iluminado las 24 horas el polo sur”, explicó De Biasi. “Los días del solsticio de junio los rayos del Sol caen perpendiculares al Trópico de Cáncer, en el hemisferio norte, y los días del solsticio de diciembre los rayos caerán perpendiculares al Trópico de Capricornio, en el hemisferio sur”, precisó.

 

Durante los solsticios de junio y de diciembre, la trayectoria del Sol respecto al Ecuador está lo más lejos que se puede, ya sea hacia el sur o hacia el norte. Y por ejemplo, en el hemisferio sur, en el solsticio de verano, en diciembre, tiene lugar el día más largo del año y en el de invierno, en junio, el día más corto.

 

El equinoccio de primavera habitualmente ocurre entre el 22 y el 23 de septiembre, aunque eventualmente alguna vez pudo haberlo hecho el 21 por la noche, hora argentina, dijo De Biasi, aunque admitió que los astrónomos no suelen llevar ese tipo de cálculos.

 

Los equinoccios y los solsticios se producen en función de que el eje de la Tierra está inclinado ligeramente respecto al plano de traslación alrededor del Sol. Y por tanto la luz del Sol no llega por igual a todos los puntos del planeta. Si la Tierra no estuviera inclinada, el Sol siempre incidiría sobre el Ecuador y la cantidad de luz que recibiría el planeta sería la misma en todos los lugares, y no habría estaciones.

 

Cuando la Tierra gira en su órbita alrededor del Sol, la inclinación del planeta cambia gradualmente las áreas que reciben el calor del sol en forma más directa. Esto es lo que produce que haya distintas estaciones en el año y no, como a veces se dice, la mayor o meno distancia de la Tierra al Sol durante el movimiento de traslación.

 

Las efemérides astronómicas son:

Equinoccio de marzo: alrededor del 20 o 21 de marzo.

Equinoccio de septiembre: entre el 22 o 23 de septiembre.

Solsticio de junio: 20 o 21 de junio.

Solsticio de diciembre: 21 a 22 de diciembre.


 

Fuente: Infobae

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas