Hoy es el Día Nacional del Chamamé: declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO

Cada 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé: una manifestación cultural que destaca al litoral argentino y es reconocido como Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.

Hoy domingo 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé: una de las manifestaciones culturales más relevantes de la cultura litoraleña.

Creado a partir de la fusión de la cultura guaraní con la jesuita, el Chamamé es mucho más que música y danza: se trata de una manifestación cultural y también una forma de sentir el paisaje del litoral argentino.

 

Musicalmente el Chamamé tradicionalmente le cantó al amor, al paisaje y al destierro, en la actualidad sin embargo hasta hay canciones sobre violencia de género y cambio climático.

 

Con origen popular y plebeyo, la formación más usada por los grupos utiliza acordeón, bandoneón, guitarras y bajo.

 

En cuanto a la danza del chamamé es un baile alegre y animado. Se la conoce también como la danza del abrazo o de «pareja enlazada», porque el caballero toma con la mano izquierda la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro.

 

 

Corrientes busca declarar al chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad - Notife
Baile de pareja enlazada

 

 

 

Algunos de los referentes inolvidables del chamamé son Mario del Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza, Isaco Abitbol, Teresa Parodi, Salvador Miqueri, las hermanas Vera, Tarragó Ros, Ramón Ayala, Ofelia Leiva, el Trío de Oro, Marily Morales Segovia Los de Imaguaré, Pocho Roth, Mauricio Valenzuela, María Helena, Los Hermanos Barrios, Ernesto Montiel, Emilio Chamorro, Mario Bofill, Nini Flores, Raúl Barboza, el Chango Spasiuk y Susy de Pompert, entre otros artistas.

 

 

 

Puede ser una imagen de 1 persona
Tránsito Cocomarola

 

Sapucai: el grito que sale de las entrañas

 

También se caracteriza por el tradicional sapucai es un grito largo y agudo, usado como llamado o signo de júbilo. Es típico de la cultura guaraní, muy difundido en Paraguay y la región litoral de Argentina y las provincias de Corrientes, Chaco, y Formosa.

Buscan convertir al sapucay en patrimonio correntino
Grito del sapucay

 

Etimológicamente, su origen parece provener del guaraní sapukái («grito; gritar, clamar»); según informes populares, «grito triunfal del mensú o hachero al derribar un árbol».​

 

El sapucai tiene muchos significados. Para unos es un grito que se usaba en los eclipses para pedirle a Dios que no acabara con el mundo; para otros es un grito que describe emociones y que puede ser distinguido por personas​ como sucedió en el conflicto de la Guerra de las Malvinas cuando los soldados hacían sus sapucai y sus compañeros lo podían distinguir y sentir dolor, impotencia u honor por luchar por su patria

 

Festival popular en Posadas por el Día Nacional del Chamamé

 

Hoy con motivo del Día Nacional del Chamamé a partir de las 19 hs. en Av. Quaranta y Cocomarola, se conmemorará un nuevo aniversario de la partida del “Taita” don Mario del Tránsito Cocomarola. La entrada será libre y gratuita, respetando protocolos de seguridad.

 

 

 

El busto emplazado en la esquina de las avenidas Quaranta y Cocomarola será testigo del homenaje que, desde el municipio posadeño junto a los ministerios de Cultura y de Turismo, se le brindará al «Taita del Chamamé

 

Será a partir de las 19 hs. y contará con la participación de Los Príncipes de Misiones, Los Herederos del Chamamé, Yolanda y Unión Chamamecera y Un fuelle y una guitarra.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas