Tensión entre el Reino Unido y Francia por el cruce de inmigrantes en el Canal de la Mancha

La decisión del Reino Unido de enviar de regreso a Francia a los inmigrantes en el Canal de la Mancha en lugar de ser rescatados generó este jueves tensión entre ambos países con acusaciones de violar el derecho internacional y poner en peligro la vida de las personas.

 

Según los medios británicos, la decisión habría sido tomada por la ministra del Interior, Priti Patel, quien también se cree que ordenó que se reescriba la interpretación que hace el Reino Unido del derecho marítimo internacional para permitir que la fuerza fronteriza interceptara los barcos que intentaban ingresar a las aguas territoriales británicas.

 

El Gobierno francés, por su parte, reiteró su oposición al plan de Patel de permitir que se obligue a los barcos que transportan inmigrantes en el Canal de la Mancha a regresar a aguas francesas y también acusó a la ministra de “chantaje financiero” por su amenaza de retener dinero a Francia, informó The Times.

 

«Francia no aceptará ninguna práctica contraria al derecho del mar, ni ningún chantaje financiero. Debe mantenerse el compromiso de Gran Bretaña. Le dejé esto claro a mi contraparte», escribió en Twitter el ministro del Interior galo, Gérald Darmanin.

 

Además, el funcionario le recriminó públicamente a su par británica por la amenaza de retener fondos si los cruces del Canal siguen aumentando.

 

Patel había ofrecido pagar 54 millones de libras a Francia para que duplique sus patrullas en la costa, pero ayer en una reunión que mantuvieron ambos funcionarios en Londres amenazó con retenerlos si las autoridades del país no alcanzan un porcentaje del 75%.

 

The Times informó también que Darmanin había rechazado una solicitud del Reino Unido para establecer un centro de comando conjunto en el norte de Francia, con policías y oficiales de la fuerza fronteriza de ambos países patrullando la costa y el Canal.

 

El lunes, un récord de 785 personas llegaron al Reino Unido en 27 embarcaciones mientras que las autoridades francesas impidieron que otras 378 personas realizaran el cruce, confirmó el Ministerio del Interior.

 

Mientras que el domingo otras 158 personas fueron rescatadas en cuatro pequeñas embarcaciones, cuatro días después de que otras siete personas también fueran «interceptadas».

 

Según la cadena BBC, una persona que trabaja en el puerto británico de Dover y participó en el operativo, dijo que era un «caos» porque había mucha gente llegando a la costa.

 

En lo que va del año más de 12.600 inmigrantes cruzaron el Canal de la Mancha en más de 500 embarcaciones, mientras que en 2020 cruzaron unos 8.400.

 

Las autoridades británicas sostienen que este aumento de cruces está siendo impulsado por bandas criminales y ante un aumento en la migración irregular en toda Europa.

 

 

Los talibanes aseguran que incluirán a mujeres en el futuro Gobierno afgano

 

El Gobierno de Afganistán incluirá a mujeres en el futuro, declaró este jueves su portavoz en momentos de fuerte presión internacional e interna sobre este punto, y mientras persisten las protestas de mujeres que repudian el menosprecio de sus derechos por parte de las nuevas autoridades.

 

«Este Gobierno es interino, tendremos puestos para mujeres en conformidad con la ley islámica (sharía); es el comienzo, pero encontraremos un lugar para mujeres, podrán formar parte del Gobierno, será nuestra segunda etapa», dijo el vocero, Zabiullah Mujahid al canal francés BFMTV.

 

Las declaraciones se producen dos días después de que el grupo fundamentalista revelara los nombres clave del nuevo Gobierno, que estará liderado por Mohammad Hasan Akhund, y con la totalidad de sus miembros pertenecientes a la formación islamista.

 

El miércoles centenares de mujeres residentes de Kabul desafiaron a las autoridades y salieron a las calles para exigir que se garantice la representación de mujeres en el gabinete.

 

El Gobierno endureció la mano y este jueves varias protestas en favor de la libertad fueron anuladas en Kabul, tras ser prohibidas por las nuevas autoridades que intentan asentar su régimen fundamentalista, ante el recelo de los países occidentales.

 

Esta semana, talibanes armados dispersaron concentraciones de cientos de personas en varias ciudades del país, entre ellas Kabul, Faizabad (noreste) y Herat (este), donde murieron dos personas por disparos.

 

Para poner fin a las movilizaciones, la noche del miércoles los talibanes ordenaron que cualquier manifestación tenía que estar autorizada por el ministerio de Justicia y señalaron que, «por el momento», ninguna lo estaba.

 

En tanto, el Banco de Afganistán congeló las cuentas de exministros, altos funcionarios del anterior Gobierno y oficiales, informó el canal televisivo Al Jazeera, que cita fuentes talibanas.

 

«El Banco Nacional de Afganistán congela las cuentas de los exministros, legisladores, oficiales del Ejército y antiguos funcionarios», señaló el canal.

 

Paralelamente, continúan las evacuaciones desde el aeropuerto de Kabul, y este jueves un avión militar llegó desde Kirguistán a la terminal aeroportuaria para evacuar a 200 extranjeros.

 

Del 6 al 14 de agosto, los combatientes del movimiento talibán se hicieron con el control de buena parte de Afganistán y el día 15 entraron en Kabul y tomaron el palacio presidencial.

 

En ese marco, el presidente afgano, Ashraf Ghani, huyó del país.

 

El 6 de septiembre los talibanes anunciaron que tomaron bajo su control la provincia de Panjshir, la última de las 34 que les oponía resistencia, y, por segunda vez en las últimas tres semanas, declararon el fin de la guerra.


Télam

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas