El Gobierno de Pakistán cerró sus pasos fronterizos con Afganistán, de forma temporaria, para evitar el ingreso de personas procedentes del país vecino donde el éxodo de personas que huyen de los talibanes, en el poder desde el 16 de agosto, no se detiene.
«Cerraremos el paso de Chaman durante un tiempo«, señaló el ministro del Interior, Rashid Ahmed, durante una conferencia de prensa en Islamabad, en la que no especificó cuánto tiempo regirá la medida, según informó la agencia de noticias Europa Press.
El paso de Chaman une la provincia paquistaní suroccidental de Balochistán con Spin Boldak, en la provincia afgana de Kandahar, bastión de los talibán y lugar que los vio nacer.
Desde que las tropas estadounidenses abandonaron suelo afgano, miles de refugiados cruzan la frontera a diario para huir de un país que se encuentra ahora bajo control talibán casi en su totalidad.
Según las autoridades paquistaníes y varias ONG, miles de personas se encuentran aún a la espera para poder abandonar el país cuanto antes.
Pakistán alberga por el momento más de 2,7 millones de refugiados afganos que huyeron de su país desde los años 70, y fuentes del Gobierno revelaron que se espera que unas 800.000 personas lleguen vía terrestre.
El país posee decenas de pasos fronterizos a la extensa frontera de aproximadamente 2.500 kilómetros.
Torkham, el segundo mayor paso de la frontera, también se encuentra cerrado.
Afganistán: conmoción por la muerte de una militar célebre en las redes socialeshttps://t.co/DohykHhhny pic.twitter.com/uBGjaFlSlA
— misionesonline.net (@misionesonline) August 29, 2021
Terrorismo internacional
El canciller paquistaní, Shah Mahmud Qureshi, instó a la comunidad internacional a evitar repetir el «error» de abandonar al pueblo afgano y alertó que «no comprometerse con los talibán daría espacio a las organizaciones terroristas internacionales».
Para Qureshi, la comunidad internacional» debe sopesar sus opciones», que básicamente implican comprometerse con los talibán o «aislarlos».
«Existe una opción de que el pueblo afgano sea abandonado», dijo.
Pakistán es un importante aliado musulmán y extra-OTAN de Estados Unidos y además de la extensa frontera comparte profundos vínculos culturales, étnicos y religiosos con Afganistán.
Fue uno de los poquísimos países que reconocieron al anterior Gobierno de los talibanes, aunque en esta oportunidad dijo que no lo hará sin consultar con sus aliados.
Los talibanes son pashtunes, una etnia musulmana muy numerosa, y millones de pashtunes viven en el oeste de Pakistán, en la frontera con Afganistán.
Muchos líderes talibanes residen en esa zona de Pakistán, donde reclutan a combatientes pashtunes y organizaron la resistencia en Afganistán.
Durante décadas, las escuelas coránicas, o madrasas, de Pakistán han sido acusadas de alimentar el islamismo radical adoctrinando a decenas de miles de estudiantes.
Estados Unidos abandonó a sus perros de servicio en Afganistán
«Este es el pago de la lealtad», escribió Pérez Reverte, corresponsal de guerra, luego de conocerse que Estados Unidos abandonó a sus perros de servicio en Afganistán, en el aeropuerto de Kabul.
Decenas de jaulas con perros abandonados en el aeropuerto de Kabul, que pertenecerían a los servicios estadounidenses, según denunció el escritor y periodista español Arturo Pérez Reverte, son otra imagen de la partida acelerada de las tropas estadounidenses, ante el triunfo talibán, que puso fin a 20 años de ocupación.
«Este es el pago de la lealtad», escribió Pérez Reverte en su cuenta de Twitter, al tiempo que informó: «Los norteamericanos dejaron a sus perros de servicio enjaulados y abandonados en el aeropuerto de Kabul, donde enloquecen de hambre y sed«.
El escritor, que se desempeñó durante años como corresponsal de guerra, agregó una dura crítica que alcanzó a todos los actores de este extenso conflicto ,que terminó en una humillante derrota para Estados Unidos.
“Malditos sean Joe Biden, sus generales, los talibán, el ser humano y la madre que nos parió”, afirmó el escritor.
Bruselas pide a la UE actuar rápido para evitar una crisis
La Comisión Europea pidió este martes a los ministros del Interior de los países integrantes de la UE que actúen rápido para pactar una estrategia integral» que evite una «crisis humanitaria y migratoria» desde Afganistán similar a la que se produjo en 2015 con la llegada de más de un millón de migrantes a las fronteras del bloque.
Ese es el mensaje que la comisaría de Asuntos del Interior, Ylva Johansson, trasladó a los Veintisiete en declaraciones a la prensa antes de participar en la reunión extraordinaria de los ministros del ramo, convocada para fijar una posición común sobre el tema, informó la agencia de noticias Europa Press.
La sueca expresó su preocupación sobre la necesidad de «una estrategia integral hacia Afganistán» que permita al bloque continental «evitar una crisis humanitaria, una crisis migratoria y (..) que haya amenazas a la seguridad».
Con este objetivo, prosiguió la responsable de Interior del Ejecutivo comunitario, «tenemos que actuar ahora y no esperar hasta que haya grandes flujos de personas en nuestras fronteras externas o hasta que haya organizaciones terroristas más fuertes. Necesitamos actuar ya», advirtió.
Johansson dijo confiar en que la reunión sirva para que los Veintisiete sean capaces de aprobar una declaración común que envía un «mensaje firme», aunque admitió que las capitales europeas tienen «diferentes puntos de vista» sobre la situación de Afganistán.
«Es importante entender que a todo el mundo le gustaría evitar una situación como la de 2015 y podemos hacerlo. Estamos mucho más preparados. No debemos esperar a que haya personas que lleguen a nuestras fronteras», insistió.
La comisaría de Interior también subrayó la necesidad de trabajar para que mujeres y niñas y otros afganos que se encuentren bajo peligro «inmediato» en Afganistán puedan salir del país asiático y ser reubicados, aunque recordó que ese punto específico no forma parte de esta reunión y es algo que debe debatirse «globalmente».
En esta línea, Johansson aseguró que está preparando un «nuevo foro» con socios internacionales centrado en la reubicación de ciudadanos afganos que se encuentran bajo «amenaza inmediata» en Afganistán.
«Esto es algo que por supuesto tenemos que hacer globalmente con otros países», insistió.