El informe fue dirigido por el experto en salud ambiental Olivier Jolliet y calificó a las diversas comidas según los minutos ganados o perdidos de vida saludable por porción de pancho.
Una investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan analizó más de 5000 alimentos con el fin de establecer un índice nutricional y orientar a los ciudadanos para que elijan dietas más saludables.
El informe fue dirigido por el experto en salud ambiental Olivier Jolliet y calificó a las diversas comidas según los minutos ganados o perdidos de vida saludable por porción. Incluyó vegetales, carnes, comidas procesadas y bebidas azucaradas.
- LEA TAMBIÉN Un estudio revela efectos negativos de smartphones y tabletas sobre el desarrollo del habla en niños
El objetivo fue determinar cómo repercute comer distintos alimentos. En ese sentido, encontraron que un pancho completo (que incluye la salchicha, el pan, cebolla, mostaza y kétchup) quita 36 minutos de vida saludable.
Una alita de pollo frito, por ejemplo, cuesta 3.3 minutos de vida sana. En cambio, se pueden contrarrestar estos gustos incorporando alimentos como el maní y el salmón, que dan 26 y 16 minutos de vida saludable, respectivamente.
Un estudio reveló por qué la muerte de un perro duele tanto como la de un familiar
Realizaron un estudio que reveló que el 90% de los dueños de un perro o un gato, sufren la muerte de sus mascotas tanto como si fuese la de un familiar. La investigación fue llevada a cabo por Harris Interactive, en Estados Unidos.
A partir de este descubrimiento resultaron algunas hipótesis que entienden por qué las personas se conectan tanto con las mascotas, una de ellas tiene que ver con la estrecha conexión emocional entre humanos y mascotas, la misma que se define como un enamoramiento perpetuo, según descubrieron investigadores japoneses en 2015.
Además, fue confirmado que cuando el amo y el perro se miran, sus cerebros producen oxitocina, la conocida como “hormona del amor”, el mismo sentimiento que siente una madre al ver a su bebé.
Por su parte, el profesor de psicología Frank T. McAndrew aseguró que estos animales “nos estudian día a día hasta comprendernos a través de nuestras expresiones. Son capaces de interpretar cómo nos sentimos o de detectar lo que necesitamos”.
Al tener todo esto en cuenta, se deja ver que la muerte de un perro puede ser tan o más dura que la de un familiar. Las razones, explica la psicóloga Julie Axelroad, son varias: para empezar, al perder al perro se pierde un amor incondicional que ha acompañado siempre.
Además, la mujer sostuvo que la pérdida supone un cambio de vida y de rutinas absoluto. Según la psicóloga, el duelo se puede agravar porque socialmente no está aceptado el dolor que supone la muerte del perro y porque las circunstancias del óbito pueden ser muy difíciles, por ejemplo por eutanasia, enfermedad o accidente.
#Internacionales Estudio: por cada 100 casos de coronavirus, hay 7000 casos de ansiedad https://t.co/FTubKNFgqx pic.twitter.com/0nN5d6tUQd
— misionesonline.net (@misionesonline) November 11, 2020
Fuente: Telefe Noticias