Durante el día de ayer, mediante la firma de un convenio entre la Municipalidad de Posadas y el Consejo General de Educación de la provincia, se estableció que los Jardines Maternales Municipales contarán con docentes especializados en educación inicial. La aplicación de esta medida busca fortalecer la educación formal en las salas maternales como paso previo al nivel inicial, y posteriormente, al nivel primario.
Alberto Galarza – Radio Libertad
El primer jardín que contará con docentes de nivel inicial será el jardín maternal “Emilio Gottschalk” ubicado en la zona céntrica de la capital posadeña. Según explicó Alberto Galarza quien es presidente del Consejo General de Educación de Misiones, este convenio firmado entre ambas dependencias estatales “puso en valor” a este establecimiento escolar y a la formación profesional docente en general. Durante esta firma también estuvo presente el intendente de la ciudad de Posadas, «Lalo» Stelatto.
Uno de los puntos más importantes que establece el nuevo convenio es que será el Consejo General de Educación el encargado de “proveer los profesionales para la educación inicial”. Por el momento, serán tres los docentes que van a desempeñar sus actividades en este Jardín Maternal que será clave “para la formación formal de los alumnos que sean parte de este centro”. De esta manera, los niños y niñas que asistan al establecimiento podrán contar con la acreditación formal de la asistencia a salas de 3 y 4 años.
Galarza explicó que tanto el jardín maternal “Emilio Gottschalk” como el “Sagrado Corazón de María”, ambos dependientes de la Municipalidad de Posadas, contarán con maestras del nivel inicial y coordinadoras especializadas en el área. Otro de los puntos claves, es que los dos establecimientos se definieron como Aulas Satélites del Núcleo Educativo de Nivel Inicial N° 1 y al Núcleo Educativo de Nivel Inicial N° 16, respectivamente.
Respecto de las razones por las cuales es importante contar con docentes profesionales en los jardines maternales y salas iniciales, Galarza explicó que al ser un paso previo al dictado educativo en las salas de nivel inicial y primario, es necesario contar con maestras especializadas en esta área educativa. En este sentido, añadió que las capacidades “de sociabilidad, lingüísticas, y la alfabetización son claves en el desarrollo de la primera infancia” por eso es esencial enseñar en los 2, 3 y 4 años.
“En Latinoamérica y también en Europa se hace mucho hincapié en el avance de la educación durante los 3 y 4 años, y también en los jardines maternales, remarcó el presidente del consejo.
En los Jardines Maternales Municipales funcionarán aulas satélites del @CGEMisioneshttps://t.co/FzGFrDoEOy
— misionesonline.net (@misionesonline) July 29, 2021
Fortalecimiento de la Educación Inicial en Misiones
El nivel inicial fue el último de los niveles en adquirir carácter de obligatoriedad, luego del primario y el secundario. Actualmente, Galarza destacó que Misiones “tuvo un compromiso muy fuerte con el fortalecimiento de este nivel, hoy con una cobertura absoluta del 100% en las salas de 5”. Mientras que en las salas de 4 hay una cobertura del 96% por ciento, en un contexto en que los municipios “hacen una fuerte inversión para sostener los jardines de la primera infancia o maternales, en el ámbito del desarrollo social”.
Otro de los aspectos que destacó Galarza es el hecho de que en Misiones se pudiera establecer la presencialidad en las aulas gracias a la situación epidemiológica controlada, que según lo estableció el Consejo Federal de Salud era de «color verde, lo que nos permitió volver a las aulas en todas la provincia». Profundizando acerca de esto aclaró que en la provincia se optó por un sistema bimodal en formato de burbujas sanitarias con el 50% de los alumnos en cada una, alternando la asistencia por semana para garantizar el metro y medio de distancia reglamentaria.