Economías regionales | La CAME impulsa un proyecto de ley que complementa los planes sociales con el empleo formal para terminar con la escasez de mano de obra

Actualmente existe una incompatibilidad entre las ayudas sociales otorgadas por el Estado y el empleo formal; situación que genera inconvenientes a la hora de conseguir trabajadores que quieran legalizar su situación laboral por miedo a perder los beneficios de los planes. Para contrarrestar esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) impulsa una ley que permite complementar estos dos puntos para evitar la escasez de mano de obra que afecta a las economías regionales.

Pablo Vernengo- Radio Libertad


Sobre este tema, Pablo Vernengo, director Ejecutivo de la CAME, manifestó que la falta de mano de obra es una problemática que viene desde hace ya 10 años y lo atribuyó directamente a la implementación de planes sociales en la Argentina.

 

CAME

 

En ese sentido, todas las economías regionales del país se encuentran muy afectadas -y Misiones sobre todo- y esto se debe a que los trabajadores eligen no ser blanqueados para continuar recibiendo los beneficios que le brinda el Estado por encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica por no contar con un empleo formal.

 

Este tipo de economías requieren de trabajadores temporarios, y de acuerdo a los datos aportados por Vernengo, en Argentina se requiere un total aproximado de 625 mil empleados para cubrir la demanda laboral por temporada.

 

A raíz de esto, desde la CAME se generó un proyecto de ley que está próximo a ser tratado en la comisión correspondiente, impulsado por la senadora de la provincia de Salta, Nora Giménez entre otros, que apunta a compatibilizar los planes sociales con el trabajo en blanco, y de esta manera enfrentar la falta de mano de obra.

 

Si bien, el director ejecutivo de la confederación reconoció que en muchos casos percibir una ayuda social representa una mayor entrada respecto a los sueldos que ofrecen algunos empleadores, remarcó la importancia de complementar ambos salarios.

 

“Nosotros queremos asegurarles a los trabajadores golondrinas, que tengan los dos ingresos. Que la asignación no la pierda, pero que por otro lado pueda tener un trabajo digno y cobrar por ello”, argumentó. También hizo foco en los pequeños productores que son los más afectados por no conseguir la cantidad de empleados que su producción requiere, generándoles en muchos casos grandes pérdidas, ejemplificando con la producción de tabaco.

 

Las pymes industriales utilizaron cerca del 60% de su capacidad

 

La capacidad utilizada de las pymes industriales en el segundo trimestre del año fue del 59,3 por ciento, significando de esta forma el tercer período consecutivo en valores alrededor del 60 por ciento, de acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

 

Asimismo, el trabajo destacó que el 58,5 por ciento de las empresas industriales empleadoras operó en situación de normalidad, es decir, por encima del 60 por ciento de su capacidad disponible.

 

No obstante, si se incluye en el análisis a las pymes de los sectores de comercio, servicios y economías regionales, el promedio de capacidad operativa utilizada fue del 54,6 por ciento.

 

La encuesta de ENAC sobre el segundo trimestre del 2021 se realizó en julio bajo la modalidad de cuestionario cerrado y autoadministrado a 1.040 empresas de todo el país, siendo la provincia de Buenos Aires (33,6%), la Ciudad de Buenos Aires (19,2%), Córdoba (13,2%), Mendoza (8,4%), y Santa Fe (7,8%), quienes concentraron la mayor cantidad de casos.

 

En relación con los datos de empleo, se observó -en consonancia con los indicadores del primer trimestre- que el 28,2 por ciento de las pymes incorporó trabajadores a su plantilla, el 63,2 por ciento la mantuvo estable, mientras que un 8,5 por ciento despidió personal.

 

Respecto del comportamiento en los próximos tres meses, el 58,7 por ciento dijo que mantendrá estable su plantel, y un 27,6 por ciento planea incrementar su dotación de personal (proyección que se eleva al 30,6 por ciento en el caso de las firmas industriales).

 

Sobre los niveles de ventas, se registró que el 70 por ciento de las firmas tuvo niveles iguales o mayores a los del trimestre anterior, número que asciende al 76,8 por ciento en el caso de las firmas industriales.

 

Además, el 37 por ciento de las firmas consultadas planea realizar inversiones en los próximos seis meses y un 42 por ciento cree que la economía mejorará, mientras que un 22 por ciento considera que el escenario se mantendrá igual.

 

A pesar de la relativa normalidad en términos productivos, algunos de los ítems que emergen como preocupación del sector son los concernientes a inflación, suba de costos y precio del dólar.

 

En este sentido, se detalló que en el período abril-junio el 90 por ciento de los encuestados registró aumentos de costos, con un 54,6 por ciento de ese total manifestando subas superiores al 20 por ciento; sin embargo, el 83 por ciento de las firmas dijo que trasladó el incremento de los costos a los precios de sus productos y/o servicios.

 

A su vez, la inflación promedio proyectada por los empresarios para el 2021 pasó del 45 por ciento en los primeros tres meses del año, a una del 50,1 por ciento en la última encuesta. Sobre el precio del dólar oficial, en promedio los encuestados consideraron que alcanzará un valor de 132 pesos a fin de año.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas