Hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en pos de la igualdad, dignidad y respeto por la diversidad sexual

Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, colectivo que lucha por el respeto y dignidad; y rechazan todo tipo de discriminación e intolerancia.

 

 

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual, queers ), t se celebra cada año el 28 de junio.

En la actualidad, en muchos países del mundo la diversidad sexual está perseguida y criminalizada, por parte de las leyes y las autoridades. Asimismo, en varios países ya ha sido aceptada a nivel estatal. La sociedad sigue estando muy lejos de aceptar una realidad que ya debería haber sido normalizada desde hace mucho tiempo.

 

 

Se eligió el 28 de junio como fecha porque referencia a la revuelta en el bar neoyorquino Stonewall Inn en 1969, cuando personas trans, gays y lesbianas respondieron a una razzia por parte de la policía con monedas, botellas y piedras. Los disturbios se extendieron durante varios días y marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTIQ+ en todo el mundo.

Los 15 mejores carteles de la marcha gay | ActitudFem

Por esta razón, todos los años se llevan a cabo movilizaciones que consisten en desfiles en donde los integrantes de la comunidad LGBTIQ+ adoptan esto como una de las múltiples formas de expresión. En este espacio acuden personas de distintas identidades sexuales que muchas veces son discriminadas, como gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, entre otros, solicitando respeto y rechazan cualquier tipo de intolerancia.

Estadísticas en Argentina

 

En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias.

 

En el año 2020 se perpetraron en 152 crímenes de odio, en los que la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia, dice el Informe del Observatorio Nacional de Crímenes de odio de la Federación Argentina LGBT que se dio a conocer ayer.

Personas con carteles, símbolos, carteles y banderas lgbt con arco iris, mes del orgullo. derechos humanos, el amor es amor. | Vector Premium

De todos los crímenes de odio registrados, el 57% fueron asesinatos, suicidios y muertes por ausencia y/o abandono estatal histórico y estructural; y el 43% a lesiones al derecho a la integridad física, es decir violencia física que no terminó en muerte.

 

En el informe se contabilizan 14 asesinatos perpetrados hacia la diversidad sexual:10 fueron dirigidos a mujeres trans y 4 a varones gay; 5 suicidios, 4 de mujeres trans y 1 de un varón trans; y 67 muertes por abandono y/o ausencia estatal histórica y estructural- todas ellas fueron de mujeres trans-.

Del total de las personas de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de crímenes de odio registrados en 2020, el 84% de los casos (127) corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros); en segundo lugar con el 12% (19) se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 3% de los casos (4) le siguen las lesbianas; y por último con el 1% (2) los varones trans.

 

La franja etaria más afectada por los crímenes de odio es la de 30 a 39 años con el 33,61% de los casos. En segundo, lugar con el 25,21% de los casos las víctimas corresponden a la franja etaria de 20 a 29 años. En tercer lugar, con el 21,01% de los casos, personas de 40 a 49 años.

 

El porcentaje más alto -34,21%- de crímenes ocurrieron en la provincia de Buenos Aires. Y en segundo lugar con el 14,47% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; luego con el 8,55% la provincia de Córdoba; y posteriormente con el 6,58% Santa Fe. En quinto lugar, con el 5,92% del total de los casos se encuentran la provincia de Salta; le siguen Catamarca, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero con el 3,95% cada una; luego con el 1,97% cada una, Misiones y Mendoza.

Sobre el lugar físico donde acontecieron los crímenes de odios, los datos relevados señalan que el porcentaje más alto ocurrió en la vía pública, con el 55% de los casos.

Las principales causantes de esta cantidad de muertas son la exclusión social, la exclusión del sistema de trabajo y la falta de presencia real de políticas del Estado.

19 ideas de Carteles LGBTI | cartel, bisexualidad, chistes psicologicos

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas