Análisis semanal: Misiones atrae inversiones a pesar la creciente incertidumbre que genera la economía argentina

*Jefe de redacción de Misiones Online

La inflación de mayo fue de 3,3% y, si bien fue la más baja de 2021, eso no impidió que el acumulado de los primeros cinco meses (21,5%) superara por más de 2 puntos porcentuales a lo registrado en igual período de 2019, el año de mayor inflación desde la última híper en 1991.

 

El avance de los precios reavivó la presión sindical y varios gremios cerraron paritarias esta semana por encima del 40% superando por mucho la pauta oficial de 29%, lo que llevó a muchos analistas a advertir de un riesgo de retroalimentación de la inflación por recalentamiento de la demanda.

 

Desde Chicago llegan malas noticias: el precio de la soja, que llegó a superar los 600 dólares por tonelada, perforó sobre el final de la semana el piso de los 500 dólares. El veranito de la soja se está enfriando, lo que repercutirá de manera negativa en el superávit de balanza comercial, uno de los pocos indicadores positivos que viene mostrando la economía nacional.

 

Un sondeo de la agencia Reuters estimó que en mayo el superávit comercial argentino habría superado los 1.800 millones de dólares impulsado por los precios record de la soja. El ingreso de divisas por exportaciones no solo es una buena noticia porque permite recomponer las alicaídas reservas sino también porque le permite al país seguir a flote sin necesidad de recurrir al financiamiento externo y eso lo pone en una posición más cómoda en la renegociación de las deudas con el FMI y el Club de París.

 

De los precios de la soja depende en buena medida la salud de las reservas y la continuidad de los niveles actuales de gasto público. Los precios actuales de alrededor de 500 dólares por tonelada no serán record pero son altos en términos históricos, la gran pregunta es cómo irán evolucionando.

 

Los entendidos en mercados internacionales de commodities descartan la posibilidad de un rebote en el valor internacional de la oleaginosa y sus pronósticos anticipan una continuidad en la tendencia a la baja. Principalmente porque China, el principal demandante de ese producto, hoy tiene soja de sobra y no aparece en el horizonte ningún factor que permita avizorar una reducción en la oferta de los principales productores.

 

Pero los ojos de los analistas de la economía del mundo no están puestos en la soja sino en la inesperada suba de la inflación en Estados Unidos que en mayo marcó un 4% interanual, guarismo que está por encima de lo socialmente aceptable en el país del norte. La gran duda es qué hará la Reserva Federal (FED) al respecto, porque de ello dependerá en buena medida el escenario económico mundial.

 

En condiciones normales, la FED determinaría una suba en las tasas de interés, remedio que prescribe el manual de la ortodoxia para combatir a la inflación, pero eso pondría coto al robusto crecimiento económico que está experimentando Estados Unidos en su salida de la pandemia. Una suba de tasas de la FED nunca es una buena noticia para los países emergentes porque encarece el crédito y desalienta inversiones.

 

Desde el organismo que dirige Jerome Powell anticiparon que no habría cambio de rumbo en la política de tasas cercanas a cero y pronosticaron que la inflación se autorregulará. Pero un amplio sector de los analistas estadounidenses que descree de cualquier forma de autorregulación, salió a criticar a Powell y le exigió medidas más firmes para contener a la inflación.

 

Comedia de enredos

 

Inmersa en un contexto tan delicado, la dirigencia política nacional no deja de sorprender por su capacidad e ingenio para caer en ridículo. A la desopilante teoría presidencial del origen de las poblaciones latinoamericanas, su antecesor en el sillón de Rivadavia y líder de la oposición, Mauricio Macri, respondió con una no menos curiosa consideración referida a la pandemia de coronavirus, que ya provocó casi 4 millones de muertes en el mundo y más de 88 mil en Argentina, a la que calificó como “una gripe un poco más grave” y añadió que “nunca” creyó que fuera “algo” por lo que “uno tiene que estar sin dormir”.

 

A los vecinos no les va mucho mejor. Mientras los especialistas advierten que Brasil se dispone a entrar en una tercera ola de contagios y a poco de que ese país superara las 500 mil muertes confirmadas por coronavirus, el presidente Jair Bolsonaro, miembro fundador de la agrupación gripesiña, volvió a dejar atónita a la comunidad científica mundial, esta vez al afirmar que el contagio genera una inmunización más efectiva que las vacunas, lo que puede leerse como una invitación a enfermarse.

 

En medio de tanto ruido se cumplieron 200 años del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, un héroe de la independencia cuyo rol central en la historia argentina fue reconocido por el propio San Martín –que se ocupó de resaltar que sin Güemes rechazando a los realistas en el norte no hubiera sido posible el Cruce de los Andes- pero prolijamente desestimado por la historia oficial escrita en Buenos Aires.

 

Para celebrar tan magna fecha se realizó un acto conmemorativo en Salta encabezado por el presidente Alberto Fernández. Esta vez el discurso presidencial estuvo estudiado al detalle, ajustado a la historia y no hubo lugar para la improvisación. Pero aun así el acto no estuvo exento de polémica.

 

Los protocolos en tiempos de pandemia impidieron el habitual desfile con el que las agrupaciones tradicionalistas recuerdan al prócer salteño, también se limitó severamente la afluencia de público. Pero el lugar al que se impidió el ingreso de los gauchos y asistentes en general terminó copado por militantes de agrupaciones kirchneristas munidos de sus chalecos identificatorios.

 

El acto se desarrolló sin la presencia de los gauchos devotos de Güemes, que se retiraron ofendidos por lo que interpretaron como una afrenta y terminó con la renuncia del titular del Comité Operativo de Emergencia (COE) de la Provincia de Salta, quien manifestó su desconcierto frente a las escenas de descontrol que se vivieron.

 

Los medios salteños reflejaron la irrupción de las agrupaciones kirchneristas en el acto conmemorativo del fallecimiento de Güemes –que para el país es un prócer pero que en Salta tiene dimensión de mito- como un atropello de la militancia político partidaria nacional no solo a la historia sino también a la identidad de pueblo salteño.

 

De carne somos

 

Hoy vence el plazo de 30 días de suspensión a las exportaciones de carne dispuesto por el Gobierno nacional. Si bien la medida no sirvió para contener los precios del alimento que está en la base de la alimentación de los argentinos, el Gobierno espera salir del brete fortalecido y con la posibilidad de exhibir un éxito de gestión.

 

Para eso elaboró un Plan Ganadero cuyos principales lineamientos serán presentados a algunos de los principales actores de la cadena de producción y comercialización. El objetivo es sumar adhesiones para presentarlo formalmente el lunes.

 

El objetivo principal será desacoplar los precios internacionales de los que paga el consumidor argentino. Incluye una reapertura parcial de las exportaciones, con beneficios impositivos y créditos para pequeños y medianos productores, con el objetivo de aumentar la producción a cinco millones de toneladas anuales que tendría un doble efecto: poder vender al exterior y mantener el abastecimiento del mercado interno a “precios razonables”.

 

Además de tratamiento fiscal diferenciado, los pequeños productores recibirían apoyo crediticio para mejorar las condiciones de su infraestructura.

 

Misiones atrae

 

Inserta en un contexto económico nacional que impone severas restricciones y desalienta al capital privado, Misiones se las arregla para captar inversiones que se traducen en fuentes de trabajo y mayor actividad económica.

 

Los anuncios realizados hace alrededor de un mes por la empresa Dass para su fábrica de calzados en Eldorado se están haciendo realidad de forma paulatina. La planta reactivó sus líneas de producción y ya incorporó a 100 de los 200 trabajadores que había anticipado que tomaría en un plazo de pocos meses.

 

Pero la noticia más importante fue el anuncio del Grupo Arcor que invertirá 20 millones de dólares para montar una nueva fábrica de envases en el predio de Papel Misionero.

 

La nueva planta tendrá una capacidad de producción anual de 80 millones de bolsas multipliegos, para dar respuesta a los nuevos requerimientos y a la evolución de los mercados de la construcción, alimentos, químicos y semillas.

 

Pero además de estos anuncios multimillonarios a cargo de grandes empresas, también están invirtiendo y produciendo las Pymes, motor principal de la generación de empleo en Misiones.

 

El resultado se refleja en la estadística. Según el Indec, el empleo privado viene creciendo de manera sostenida en los últimos tres meses y ya supera los niveles previos a la pandemia, ello a pesar de que el turismo, uno de los principales rubros de la economía provincial, todavía opera por debajo de sus niveles habituales.

 

Según datos oficiales, en los primeros tres meses de 2021 se crearon en Misiones 2.266 empleos registrados y en marzo el crecimiento porcentual respecto a febrero más que duplicó la media nacional.

 

También se están aprobando y conociendo nuevas y millonarias inversiones en el rubro del turismo, en Iguazú y otros puntos de la provincia, que demuestran señales de que esta actividad se está reactivando y su potencial de crecimiento literalmente no tendrá techo una vez superada la pandemia. No sin mucho trabajo y muchas gestiones de la provincia, como el caso de lo realizado por el Gobernador Oscar Herrera Ahuad para lograr que Parques Nacionales volviera a abrir las Cataratas que se habían cerrado por la pandemia.

 

Llegan turistas de todo el país y progresivamente crecen las reservas para la temporada de invierno. Esta semana visitaron el principal destino de Misiones la modelo e influencer Sol Pérez y el futbolista de independiente Silvio Romero que llegaron atraídos por el espectáculo único que representan las Cataratas con poca agua.

 

Tal vez el principal escollo que enfrenta el turismo y el factor que haya hecho que su reactivación fuera más lenta que la del resto de los sectores, es que su salida de la pandemia no depende solo de lo que ocurra dentro de Misiones, sino que está sujeto en gran medida a cómo manejen sus situaciones sanitarias las jurisdicciones de las que provienen los turistas que habitualmente visitan la provincia.

 

Mientras el manejo eficiente que hizo Misiones de la pandemia permitió una rápida reactivación de sectores como el comercio, la industria o la construcción, no ocurrió lo mismo con el turismo porque la situación sanitaria mucho más complicada de los países vecinos y del resto de las provincias restringe la posibilidad de la llegada de visitantes extraprovinciales.

 

Limitación de plantaciones

 

Esta semana el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sorprendió a muchos en el sector al emitir una resolución que limita las nuevas plantaciones. Según lo establecido, ningún productor podrá plantar más de 5 hectáreas de yerba mate por año ni replantar más de 2% de sus yerbales.

 

La limitación de nuevas plantaciones es un reclamo histórico de los pequeños productores que ven en el crecimiento de las superficies de cultivo de yerba de las grandes compañías del sector una amenaza latente de sobreoferta de materia prima.

 

Ocurre que aunque la letra fría de la ley diga que los precios de la hoja verde y la yerba canchada están regulados por el Estado, lo que ocurre en la práctica es que esos valores los termina definiendo siempre el mercado por ley de oferta y demanda.

 

Cuando sobra materia prima, se paga poco y a plazos extensos y cuando falta yerba, los precios se disparan y los contratos se cierran de contado.

 

Actualmente el kilo de hoja verde vale entre 40 y 43 pesos, bastante más que los 29,70 pesos que laudó la Nación como precio oficial. La sequía y los bajos rindes de muchos yerbales llevaron a que faltara producto y eso se reflejó en los precios.

 

Pero esa relación entre la oferta y la demanda que hoy favorece a los productores podría cambiar pronto, o al menos eso es lo que temen muchos referentes del sector que recuerdan que hace solo 5 años estaban en las rutas reclamando por los precios bajos.

 

La limitación de nuevas plantaciones se tomó con el respaldo de los directores del INYM que representan a la producción, secaderos, cooperativas y el Gobierno de Misiones, que históricamente vota respaldando los intereses de los pequeños productores.

 

Pero como era previsible, la molinería y el representante del Gobierno de Corrientes –que históricamente respalda la postura de la industria de esa provincia- se manifestaron en contra de la limitación de nuevas plantaciones.

 

Detrás de los argumentos que pudieran presentar los distintos actores lo que hay es un conflicto de intereses. Tanto productores como industriales buscan preservar su rentabilidad que habitualmente se ve amenazada por los ciclos propios de los mercados y por los caprichos del clima.

 

Marcando rumbos

 

En el plano político, Misiones va marcando un camino que otros gobernadores vienen a observar, como el caso de Uñac, muy elogioso del sistema político y administrativo que implementa el Gobierno provincial, pero además, admirador de los paradigmas que predominan en el modelo: una provincia verde, ambientalmente sustentable, innovadora, donde se genera empleo genuino y de calidad, con salud y una educación de vanguardia, con la industria funcionando a pleno, con las cámaras de comercio elaborando políticas consensuadas con el Gobierno.

 

La filosofía de vivir con lo propio pero sin dejar a nadie afuera, atendiendo y ayudando a todos, que practica el misionerismo se revaloriza en tiempos en los que tanto la Nación como la mayoría de las provincias encuentra serias dificultades para afrontar deudas asumidas y eso las distrae del cumplimiento de los roles esenciales que le corresponden al Estado.

 

No es casualidad que esta consigna haya despertado interés en la oposición política, que encuentra canales de diálogo y respuestas en todos sus planteos. Justamente por ello hay permanentes contactos y acercamientos de espacios que no son del oficialismo pero están interesados en participar y colaborar.

 

La gestión de la pandemia sigue con plena intensidad, se llegaron esta semana a superar las 400 mil vacunas aplicadas, lo que significa casi el cien por ciento de la población de riesgo. Misiones es la primera provincia que vacuna a embarazadas, empleados de comercio y empezó la vacunación a personas desde el piso de los 30 años.

 

Hubo inauguraciones por decenas, entre ellas la cooperativa de agua de Puerto Rico, el Caps de El Soberbio, las nuevas oficinas del Fondo de Crédito, el hogar de Adultos de Alem, la plaza integradora de Cerro Azul, entre otras. Además, se anunció el pago adelantado con fondos provinciales del Fonid y el pago del suplemento a los docentes.

 

La gestión de Posadas también se destaca. Esta semana, entre otras actividades inauguró la plaza en el Barrio Evita, el asfalto en la chacra 53, entrega de permisos de ocupación en la chacra 142, asfalto en la avenida Almirante Brown, cordón cuneta en el barrio San Juan Evangelista, asfalto en la chacra 18 y operativos de fumigación en las escuelas, entre otras decenas de actividades.

 

La gestión gubernamental de las últimas dos semanas despejó cualquier duda de especulación electoral. La intensidad del trabajo no varió ni antes ni durante ni después de la campaña. La gente lo nota y acompañó con el voto, por eso la renovación rompió el techo histórico de 46% que venía obteniendo en las legislativas desde su conformación allá por el 2003. Las de este año fueron las mejores elecciones legislativas de la renovación desde su creación.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas