El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres en Latinoamérica, 1 de cada 9 hombres lo tendrá en su vida y la consulta temprana salva vidas.
Marcerlo Federico Cabañas, urólogo. Radio Libertad
En dialogo con Misiones Online Tv, el urólogo Marcelo Cabañas enfatizó en que los hombres se acerquen a hacerse revisiones medicas anuales para prevenir la detección tardía del cáncer de próstata y otras patologías prostáticas. «es muy importante que el hombre consulte, tratamos de darles la posibilidad de que se acerquen a la consultas con charlas y concientizaciones” agregó.
Una de las principales características de este cáncer es que puede ser asintomático, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad donde el diagnóstico precoz es fundamental para lograr la curación del paciente. «Cuando el paciente ya tiene síntomas ya estamos llegando tarde” resaltó Marcelo Cabañas.
La edad es un factor de riesgo ya que más del 75% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años. Se considera qua las dietas ricas en grasas, el hábito de fumar, el contacto con metales pesados, la escasa exposición al sol, el exceso de peso y una vida sedentaria pueden favorecer el riesgo de cáncer de próstata.
Es por ello que es importante que a partir de los 50 años empiecen a hacer las consultas anuales y, en caso de tener antecedentes de esta patología en la familia deben chequearse a partir de los 40 años.
Muchas de las muertes por cáncer de próstata pudieron haberse evitado de haber hecho la consulta a tiempo. Hay cierta construcción en el imaginario social de los hombres que atenderse en el médico representa debilidad. «El hombre tiene el prejuicio de no consultar, de sentirse mas fuerte y que no le va a pasar nada” enfatizó el especialista.
Sin embargo, las campañas de concientización y la sociedad en general va rompiendo con el estigma que se le tiene a la consulta médica: «La sociedad está cambiando, va mejorando, los hombres se están acercando más a consultar” destacó Marcelo Cabaña.
Uno de los grandes miedos de los hombres es que tratarse o tener alguna patología protática puede afectar a la funcionalidad sexual, sin embargo, el especialista Marcelo Cabaña afirma que eso no debería pasar: «no tocamos ningún nervio, solo tratamos lo que esta creciendo y obstruyendo”
Día Mundial contra el Cáncer de Próstata: la segunda causa de muerte en hombres en América Latina
Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Próstata para concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz para erradicar la enfermedad
La próstata masculina produce el líquido seminal, que nutre y transporta al esperma. Los síntomas del Cáncer de Próstata incluyen dificultad para orinar, aunque algunas veces no se presenta ningún síntoma.
Por otro lado, algunos tipos de cáncer de próstata se desarrollan lentamente, mientras que otros tipos son más agresivos y requieren radioterapia, cirugía, terapia hormonal, quimioterapia y otros tratamientos.
Es generalmente es asintomático en los estadios iniciales, y se estima que 1 de cada 6 varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.
La edad es un factor de riesgo ya que más del 75% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años. Se considera qua las dietas ricas en grasas, el hábito de fumar, el contacto con metales pesados, la escasa exposición al sol, el exceso de peso y una vida sedentaria pueden favorecer el riesgo de cáncer de próstata.
Si no existen antecedentes personales ni familiares que supongan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata es recomendable a partir de los 50 años realizarse un chequeo dirigido al diagnóstico precoz de cáncer de próstata.
Una de las principales características de este cáncer es que puede ser asintomático, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad donde el diagnóstico precoz es fundamental para lograr la curación del paciente.
Por ello, la consulta al especialista debe convertirse en una cita anual normalizada, puesto que los controles habituales permiten que más del 90% de los cánceres de próstata se detecten a tiempo.
Los varones con cáncer de próstata podrían experimentar uno o más de los síntomas siguientes:
- Dolor o escozor al orinar
• Incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo
• Necesidad frecuente o urgente de orinar
• Dificultad para vaciar la vejiga por completo
• Sangre en la orina o el semen
• Dolor continuo en la región lumbar, la pelvis o los muslos
El cáncer de próstata se clasifica en cuatro estadios. De estos, en el estadio IV, las células malignas que se han producido en los tejidos de la próstata se esparcen a otros órganos, lo que se conoce como metástasis. En esta etapa, la enfermedad se considera avanzada e incurable, por lo que los tratamientos médicos se enfocan a prolongar la supervivencia, el control de la enfermedad y brindar calidad de vida a estos pacientes.
Estadísticas del Cáncer de Próstata en Argentina
En Argentina, el cáncer de próstata, tiene una estadística 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 9% de la totalidad de cánceres del país.
En el caso argentino se suma un hecho peligroso: un 30 o 40% de los pacientes que llega al consultorio con cáncer de próstata, son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, haciendo que sus probabilidades de vida disminuyan,
Se trata de la segunda causa de muerte en hombres en América Latina, Caribe y Estados Unidos.
En la Argentina, el cáncer de próstata es el más frecuente en hombres mayores de 50 años.
La incidencia del cáncer de próstata es de 44 hombres afectados cada 100 mil habitantes.
El cáncer de próstata es una enfermedad cada vez más frecuente, especialmente en esta región -las Américas- donde se presentan 412.000 nuevos casos al año, según indica la Organización Panamericana de la Salud