Análisis semanal: Mientras otras provincias endurecen restricciones por aumento de casos, Misiones va hoy a las urnas con una situación sanitaria controlada

El gran debate nacional pasó en la semana por las vacunas y en particular un laboratorio de origen estadounidense que la oposición tomo como bandera para fustigar al Gobierno nacional porque no se cerró el acuerdo con el mismo sin mencionar, deliberadamente, la cantidad de vacunas que llegan a diario de otros destinos y que ése mismo laboratorio está cuestionado por la Unión Europea por no cumplir con los contratos y entregar cantidades significativamente menores a las acordadas, al punto de haber iniciado acciones judiciales por esta situación y también Israel por efectos secundarios que su vacuna causa en los jóvenes.


Este debate se da en medio de la llamada segunda ola del covid 19 en gran parte del país con provincias en situaciones realmente críticas por la ocupación de camas de terapia intensiva y el agotamiento de los equipos médicos que están trabajando al límite de su capacidad profesional y humana, agravado por la falta de personal especializado en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) para cubrir vacantes que se dan por diferentes motivos.

 

Ante este escenario varios distritos que se habían resistido a las restricciones, ante el desborde de los centros asistenciales y el incremento de casos positivos que requieren internación impusieron restricciones más estrictas para este fin de semana como limitaciones para circular, cierre de comercios y hasta suspensión de clases presenciales desde el lunes, entre otros aquellos que se habían resistido al DNU presidencial como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Córdoba.

 

Para poner un poco de certidumbre en medio de tanta alharaca, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, con el respaldo de los principales bloques, convocó para la próxima semana a los representantes de los laboratorios que producen vacunas contra el coronavirus a una «reunión informativa» para que expongan sobre «el estado contractual vigente o en discusión» con el Estado argentino acerca de la provisión de dosis.

 

La convocatoria, emitida «bajo apercibimiento de ley», está contenida en una resolución de la Presidencia de la Cámara de Diputados, fundada «en la necesidad de establecer criterios comunes en cuanto al control y seguimiento de los contratos de provisión de vacunas contra la covid 19», contándose entre los convocados directivos de los laboratorios Pfizer, Astra Zeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya (productor de la vacuna Sputnik).

 

En el mismo sentido, el presidente, Alberto Fernández, junto a su par de Rusia, Vladimir Putin, anunciaron el viernes la puesta en marcha de la producción argentina de la vacuna contra el covid 19 como resultado de varios meses de negociación y la aprobación del Instituto Gamaleya a las pruebas realizadas por el laboratorio local, asegurando el presidente de la Federación Rusa que el fármaco del Instituto Gamaleya servirá para la «cooperación de mutuo beneficio y será muy útil para el desarrollo de la ciencia mundial y de la industria farmacéutica».

 

A su turno, el mandatario argentino recordó que «Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar la vacuna y el segundo en el mundo. Estamos muy conformes con los logros que hemos alcanzado vacunando a nuestra gente», añadió y respecto a la producción de la vacuna en nuestro país, el Presidente informó que este domingo partirá hacia la Federación Rusa un avión en busca del principio activo y se estima que las primeras partidas estarán listas para fines de junio o principio de julio.

 

Previamente al contacto por teleconferencia, el presidente Alberto Fernández advirtió durante el Foro Económico de San Petersburgo 2021, encabezado por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin que las naciones de renta media, entre las que se encuentra la Argentina, «se parecen cada vez más a los países pobres». Además, exigió a la comunidad internacional que tome medidas que apunten al «potencial desarrollo», ya que advirtió que «es muy difícil» hacerlo «con deudas estrafalarias, tasas enormes y plazos que no favorecen el crecimiento» y volvió a plantear la necesidad de que se avance en facilidades de pago de la deuda externa.

 

Además del coronavirus, el otro virus que preocupa a los argentinos es la inflación. El Gobierno nacional apunta a bajarla a través de acuerdos de precios, especialmente en el rubro alimentos y bebidas. Ya comenzó a regir un acuerdo con el sector lácteo mediante el cual las principales empresas del sector se comprometieron a aportar 27 millones de litros de leche a precios bajos, lo que permitirá la comercialización no solamente de leche líquida sino también de una amplia gama de productos lácteos a valores que están incluso por debajo de los costos de producción.

 

Con la misma mecánica, en los próximos días el Gobierno lanzará una canasta de 120 productos, entre ellos carnes, verduras y frutas, que mantendrán sus precios congelados hasta fin de año. El objetivo es que esa lista de productos esté disponible en supermercados a partir de la segunda quincena de junio.

 

Más allá de la buena voluntad que pueda tener el Ejecutivo nacional, la estrategia de los acuerdos de precios no ha demostrado demasiada efectividad para contener a la inflación que desde diciembre último se ubica por encima del 3% mensual. El impacto de estos programas es todavía menor en el interior del país, donde el abastecimiento de los productos a precios acordados es bastante menor.

 

El tiempo de las urnas

 

Mientras el país atraviesa lo más crudo de la segunda ola, Misiones se diferencia por su situación sanitaria, económica y social que en muchos aspectos está en condiciones superiores a las que estaba antes de la pandemia. Se está vacunando, los hospitales atienden normalmente, las escuelas dan clases presenciales, los restaurantes y comercios siguen abiertos con las restricciones mínimas necesarias, la industria y la producción funcionan a pleno, se genera empleo y se contiene a los sectores que necesitan asistencia por la pandemia como producto de un trabajo planificado, pensado y ejecutado por el Gobierno provincial, intendentes, concejales y diputados.

 

En las grandes ciudades de otras provincias la realidad es totalmente diferente, y el ejemplo principal es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y su Área Metropolitana (AMBA) con cada vez más restricciones, desempleo, discusiones entre políticos que no aportan ninguna solución, escuelas y comercios cerrados y hospitales desbordados. La macro economía, que depende del Gobierno nacional, se muestra en una trayectoria errática con impacto directo en la inflación.

 

Por ello se hace necesario más que nunca reflexionar acerca del acto cívico de este domingo, pensar qué es lo más conveniente para Misiones para seguir por el camino del cuidado, del trabajo, de la planificación, de los hospitales, de las obras, el asfalto; o cambiar hacia alguno de los dos modelos que ya mostraron su capacidad de gestión en la Nación.

 

Misiones debe continuar priorizando su autonomía, con criterio propio y mostrar una gestión transparente y de puertas abiertas, que solo obedece al mandato y al interés de los misioneros, sin coquetear pensando caerle bien a los poderes centrales de Buenos Aires, que siempre han descuidado a la provincia y están en deuda, los dos modelos que ocuparon la Rosada están en deuda con Misiones y ninguno de sus representantes locales aporta para que esa deuda se salde.

 

Después de la visita del gobernador de San Juan, Sergio Uñac, otros mandatarios como el cordobés Juan Schiaretti, el bonaerense Axel Kiccillof y el jefe de Gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta se contactaron con Misiones para venir a conocer los avances en innovación, tecnología, robótica, el parque industrial, el hospital, el modelo de gestión y el medio ambiente. Seguramente no serán los únicos ya que Misiones es vista como una provincia destacada en modernidad, innovación y manejo de la pandemia, a pesar de tener menos recursos económicos que el resto de las provincias y tener la coparticipación per cápita más baja del país.


EP/E.J.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas