Día Mundial del Ambiente: registraron especies de alto valor para la biodiversidad en Corpus Christi y proponen crear un jardín botánico y parque natural municipal

Además de ser identificado el municipio al sur de Misiones como un “Área Clave para la Biodiversidad de Aves Argentinas”, tiene un ecosistema natural en el Lote 21 “C” con alto valor ambiental para la conservación de especies endémicas, vulnerables y amenazadas, declaradas Monumentos Naturales de la selva misionera, como el Lapacho Negro, Chachí bravo de los pantanos, o el Tucán Grande. Aún hay una pequeña población de Curupay, especie emblema de Corpus.

 

«El objetivo es crear un espacio de educación ambiental,  investigación y recreación para la comunidad, de manera que se apropien del cuidado de la naturaleza en Corpus», confirmó la ingeniera Miryam Krieger sobre el proyecto que impulsa la Municipalidad con el apoyo del Ministerio de Ecología, en el marco del Día Mundial del Ambiente.

 

El guardaparque del Parque Provincial Puerto Península -dependiente del Ministerio de Ecología- naturalista, investigador y experto en Biodiversidad, Ernesto Krauczuk, junto con la guardaparque Gabriela Arias (egresada de la Escuela de la FCF-UNaM en San Pedro), elaboraron un informe técnico preliminar sobre la factibilidad de la conformación del proyecto de Jardín Botánico «Curupayty» y Parque Natural Municipal en el Lote 21 “C” en la localidad.

 

Se relevaron el estado de salud de los ambientes naturales y la fauna de vertebrados tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en la superficie que abarca más de 24 hectáreas, donde hay 12 hectáreas para uso público y 12 hectáreas para conservación y restauración.

 

El trabajo fue presentado a fines de mayo y concluyó en su relevamiento que «en dos fragmentos de selva misionera existentes en el municipio (Fracción “C” del Lote 21) se tiene las condiciones ambientales y de valor de conservación de la biodiversidad para ser declarados por el Concejo Deliberante de Corpus Christi como Jardín Botánico y, otro sector, como Parque Natural Municipal en el marco de la Ley XVI – Nº 29 (antes Ley 2932) de Áreas Naturales Protegidas”.

Imagen satelital del área de Jardín Botánico de Corpus Christi y árbol de Curupay.

 

Los profesionales identificaron 185 especies vegetales nativas, pertenecientes a 64 familias botánicas nativas; se detectó en forma espontánea árboles de Lapacho negro, la «Flor Oficial» de Misiones y Monumento Natural Provincial por Ley XVI-Nº91 (antes Ley 4.318), en el marco de la Ley XVI-Nº29;  y se detectó en forma espontánea a la especie Chachí bravo de pantano, declarado Monumento Natural Provincial por Ley XVI-Nº82 (antes Ley 4.186).

 

En aves, se detectó en forma espontánea a la especie Tucán Grande, otro Monumento Natural Provincial por la Ley XVI – Nº 75 (Antes Ley 4083); Tangará, Monumento Natural Provincial por la Ley XVI – Nº 127; y una pequeña población de Curupay (Anadenanthera  colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Altschul), especie emblema en el municipio de Corpus Christi.

 

Además, tres especies de anfibios fueron también encontradas en el presente relevamiento: Rhinella ornata, centro Rhinella schneideri y derecha Scinax squalirostris. Su presencia es considerada como un buen indicador biológico.

 

Jardín Botánico Corpus

 

“En el área de influencia del jardín botánico propuesto se encuentran alrededor del 44% de los anfibios registrados en Misiones, siendo la especie Rhinella ornata, de presencia exclusiva en las selvas de la provincia. Asimismo, se relevaron 42 especies pertenecientes a 14 familias de las cuales diez especies de ofidios se encuentran amenazadas a nivel nacional”, remarcó Krauczuk en su informe técnico.

 

Resultado del trabajo para el Lote 21, se relevaron a 133 especies de aves, pertenecientes a 43 familias y 16 órdenes diferentes, se registró una especie con categoría Vulnerable en el límite contiguo del área del Jardín Botánico propuesto; un total de 3 especies de mamíferos nativos, pertenecientes a tres familias, todas de pequeño y mediano porte; ecosistema que llevó a que recientemente “Corpus” fuera un municipio determinado como “Área Clave para la Biodiversidad de Aves Argentinas”.

 

 

 Ernesto Krauczuk, oriundo de Corpus Christi, guardaparque y naturalista misionero.

 

La ingeniera en Construcción, Miryam Krieger, es responsable del Área de Obras y Proyectos de la Municipalidad de Corpus y una de las principales promotoras de la iniciativa. “El informe técnico del área natural nos permite desde el Ejecutivo fundamentar el proyecto a ser presentado en el Concejo Deliberante y en la Cámara de Diputados de la provincia, para su declaración de interés y respaldo institucional necesario para concretar la creación del parque natural y jardín botánico”, indicó la funcionaria en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

 

Este paso necesario dará el marco legal necesario para planificar las inversiones y determinar la protección de área natural de alto valor de biodiversidad para la comunidad de Corpus y de todos los misioneros.

 

“El predio tendrá diversos usos, en total es un área de 24 hectáreas, de las cuales hay 12 hectáreas con monte en buen estado de conservación para destinarlo como Jardín Botánico, y el otro sector que da a la costa, con balneario y pileta, área deportiva con un nuevo estadio, pista de atletismo, será para destinarlo a un uso de reserva urbana y recreación, pero incorporando un plan de educación ambiental con especialistas en conservación e investigación científica.

 

Además, queremos que los vecinos y la provincia conozcan el lugar y disfruten del espacio natural, para que  también exista un compromiso ciudadano de cuidarlo a perpetuidad”, expresó la funcionaria.

 

El proyecto se presenta como una respuesta a la acción climática y desarrollo local, además de un ejemplo a replicar en otros municipios de la zona sur con la creación de pequeñas reservas naturales urbanas como semilleros de educación ambiental y contacto con la naturaleza misionera.

 

En la provincia hay registrados dos jardines botánicos, uno en Posadas (Alberto Roth) y otro en Eldorado (Selva Misionera, FCF-UNaM), mientras que en proceso de gestión habrían otros 6 en proceso de creación.

 

Fotos: Ernesto Krauczuk.

Contexto ambiental regional de la Selva Paranaense

La totalidad de la superficie de la provincia de Misiones forma parte de uno de los ecosistemas más sureños de la Región Neotropical y del Dominio Amazónico, denominado “Selva Atlántica Interior”, conocida en la Argentina como Selva Misionera o Selva Paranaense. Este ecosistema es considerado como un área de endemismos y de alta diversidad en el ámbito neotropical y mundial.

 

Actualmente, y debido a que la región sufrió profundas modificaciones, se estima que en un 94% de su superficie original se ha perdido o se encuentra drásticamente fragmentada; y en un 6% remanente presenta diversos grados de modificación. “Particularmente, en Misiones a principios del Siglo XXI se estimaba que ya se había perdido cerca de un 57% de la cobertura original de la Selva Atlántica Interior, con una extensión remanente de aproximadamente 11.300 Km2 en la actualidad con distinto grado de conservación”, mencionaron en el informe.

 

Por otra parte, indicaron que aún las áreas que actualmente se encuentran protegidas han sufrido previamente extracción selectiva de especies maderables. Las subdivisiones biogeográficas de la Selva Atlántica Interior varían según los autores que se consideren. Cabrera (1976), reconoce dos formaciones fitogeográficas en la provincia: el Distrito de las Selvas Mixtas y el Distrito de los Campos.

 

Por su parte, Martínez Crovetto (1963), divide a la provincia en siete distritos y dos subdistritos. Giraudo et al., (2003) basados en geomorfología, vegetación y fauna, reconocen cinco subdivisiones biogeográficas de la región en la Argentina. Cuatro de ellas incluidas dentro del Distrito de las Selvas Mixtas: Selva con Palo Rosa y Palmito, Selva de Laurel y Guatambú, Selva de Serranías y Selva de Serranías con Araucaria; y la última en el Distrito de los Campos (Cabrera, 1976).

 

“La región en la que se enclava el área propuesta para jardín botánico en Corpus Christi puede considerarse en el límite noreste del distrito de los campos y las selvas mixtas, una subdivisión que se caracteriza por colinas suaves, con cimas generalmente de tierra colorada y valles con suelos generalmente hidromórficos y muy poca cantidad de basalto aflorante”, fundamenta Krauczuk.

 

El ambiente de selva mixta está conformado por dos núcleos próximos entre sí, al margen del arroyo Curupaytí, bastante disturbado debido a la presencia de ganado vacuno en tiempo antiguo y en sectores convertidos totalmente organizados para entretenimiento. Se caracteriza por la presencia de tres estratos y de especies arbóreas como guayuvira, anchico colorado, peteribi, entre otras y alguna presencia de lianas y poca presencia de bambúceas.

 

En tanto, en la zona para el futuro «Parque Natural Municipal» se registran los ambiente antrópicos,  definidos por el uso humano actual. Están constituidos por diversas especies nativas dónde se eliminó el sotobosque y estrato arbustivo hasta las márgenes del arroyo Curupayty.

 

“También hay viviendas y piletas, estadio y pista de atletismo. En parte del pajonal higrófilo se reemplazó al mismo por un estadio de fútbol y en una lomada al norte se inició una pista de atletismo que se encuentra inconclusa al momento. En los alrededores del estadio predomina pastura de pasto estrella por un lado y por el otro pasto jesuita.

Fotos: Ernesto Krauczuk

 

Diversidad de especies

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a través de su Comisión de Supervivencia de Especies, genera constantemente Listas Rojas de especies. Estas listas expresan, a través de diferentes criterios y categorías, el riesgo de extinción de las especies a nivel global.

 

Asimismo a nivel nacional o regional, tanto los organismos gubernamentales, las asociaciones científico-académicas de los diferentes grupos taxonómicos, generan periódicamente categorizaciones de biota empleando categorías y criterios similares a los de IUCN.

 

La ecorregión más biodiversa de la Argentina actualmente en la Selva Atlántica Interior, con 3.418 taxones de plantas vasculares (29% del total en Argentina) y 1.125 de vertebrados (274 peces, 67 anfibios, 114 reptiles, 607 aves y 124 mamíferos); representando aproximadamente el 50% de todas las especies y subespecies de vertebrados del país.

 

Del total de taxones de plantas vasculares de Misiones, 792 son observadas sólo en esta provincia (7,33% de la flora de Argentina). Mientras que de las 849 especies y subespecies de tetrápodos reportados, el 19 % (163 taxones) fueron incluidos en alguna de las categorías de amenaza.

Especies raras. «Dieffenbachia aglaonematifolia, una extraña planta de la familia Araceae, con muy pocas poblaciones en Misiones. Casi todas las poblaciones naturales se extinguieron con el embalse de Yaciretá, Pero por suerte ahora en el propuesto jardín botánico de Corpus Christi aparecen. Agradezco a Héctor Keller por la confirmación de la identidad de la especie», indicó Ernesto Krauczuk

 

“Únicamente para el departamento de San Ignacio se registraron 1.529 especies de plantas vasculares, lo que constituye el 45% de la flora conocida para Misiones. Puerto Maní constituye la única localidad de la especie de Gaya kelleri Krapov, descubierta para la ciencia en 2012, hoy considerada en Peligro crítico (CR), criterio B1ab(iii) de la IUCN. Esta especie que posee una distribución menor a 100 km2, es conocida sobre la base de dos ejemplares provenientes de la localidad típica, coleccionados en los años 2011 y 2012″, explicó.

 

«Al no ser hallada esta especie en ningún área natural protegida, se infiere que en un futuro próximo podría existir una disminución de la calidad del hábitat que podría afectar al taxón y correr el riesgo de extinción”, remarca Krauczuk en el informe.

 

El área de estudio para el proyecto ambiental expone la pérdida y degradación de los hábitats como una de las amenazas más importante y que lleva al conjunto de la diversidad biológica a estar en riesgo de desaparecer, con un elevado porcentaje de las especies de silvestres nativas afectadas.

 

“Se espera que los objetivos del presente trabajo ayuden a llenar un vacío de información biológica del área de Corpus Christi; oriente a futuras investigaciones científicas; ayude en la gestión a técnicos y a las autoridades municipales y que sea una base de información para la educación y la sensibilización sobre el uso y la gestión de los recursos naturales locales”, plantea Krauczuk entre los principales objetivos.

 

 

Patrimonio histórico y cultural

El origen del nombre del municipio proviene de la antigua reducción de Corpus Christi, o (cuerpo de Cristo). La Reducción de Corpus Christi tuvo su primera fundación en el año 1.622, por los padres Jesuitas Diego de Boroa y Pedro Romero, en la margen derecha del río Paraná, en la actual república del Paraguay, donde permaneció hasta el año 1647. En 1701 se produce la segunda fundación entre Itapúa y el río Iguazú, límite sur de la Provincia Guayreña con un avance para controlar al Alto Paraná.

 

“La  jurisdicción de Corpus al principio fue muy basta y se extendía por ambas márgenes del río Paraná, poco a poco fue cediendo territorio a los refugiados del Guayrá y del Tapé (Loreto y San Ignacio). Su ubicación lo expuso a intentos de penetración portuguesa, que tuvo que enfrentar esporádicamente. En el año 1731 tenía 4.400 habitantes, luego de la expulsión de los padres jesuitas en el año 1768 contaba con 5.100 habitantes”, reseñó la ingeniera Myriam Krieger.

 

En su tercera fundación Corpus ya se sitúa en su ubicación actual, hace límite con los municipios de Santo Pipó, la localidad de San Ignacio, Gobernador Roca, y el río Paraná que la separa de la república del Paraguay.

 

En el año 1855, la provincia de Corrientes a cuya jurisdicción pertenecía Misiones, dispuso la fundación de pueblos y colonias agrícolas en Apóstoles, San Javier, Candelaria, Corpus, San Ignacio y San José.

 

“Hombres de todas las nacionalidades atraídos por la leyenda del oro verde, ataron sus días a la tierra colorada, y constituyeron una realidad económica poderosa, que luego se plasmo en otra realidad social y cultural. Al federalizarse Misiones en el año 1881, Corpus fue designada para ser Capital del territorio, con el nombre de “Ciudad de San Martín”, disposiciones que quedaron sin efecto al haber sido elevada la Ciudad de Posadas, a la categoría de Capital”, relatan respecto al contexto histórico del municipio.

 

Corpus deja de ser Comisión de Fomento y se convirtió en Municipalidad en el año 1933. Perteneció al Departamento San Ignacio. En el año 2016, mediante ley Provincial de autoría de Ignacio Nemeth, ex intendente, la localidad recupera el histórico nombre de Corpus Christi.

 

Posadas: a las 19 se celebra el Corpus Christi en la catedral y los fieles podrán conectarse vía streaming

 

 

Por Patricia Escobar 

@argentinaforest

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas