Superliga de Fútbol de Europa, ¿Ficción o realidad?

En los últimos días ha  tomado  trascendencia internacional en el mundo del deporte el mega proyecto de la Superliga de Fútbol de Europa, torneo que uniría a equipos de los cinco grandes torneos de Europa.

 

Pero antes que nada es necesario puntualizar breves aclaraciones en torno a un esquema, que según presentan sus fundadores, “viene para salvar al fútbol”,  y del cual no existe demasiada información y mucho menos precisión.

Antecedentes

La idea de un torneo “elitista” de mega clubes de Europa tuvo su semillero en junio de 2016, cuando directivos de clubes ingleses de Manchester United, Manchester City, Liverpool, Arsenal y Chelsea se reunieron para discutir el formato y esquema de un nuevo modelo de producto futbolístico. Las bases eran: Mega clubes fundadores, y  otros clubes representativos invitados – sin contar con el criterio de clasificación o mérito deportivo-.

Similar marco de acción había sido propuesta en el año 1998  por  Media Partners –agencia de derechos deportivos-, la cual fue desalentada por una estratégica reforma de la Champions League impulsada por la UEFA en aquel momento – incorporación de un mayor número de participantes en el torneo-.

Tal y como ocurre actualmente, las principales críticas a la estructura son: la calidad de los fundadores (los cuales ingresan por la importancia mundial de su marca y su valor); la poca o difusa posibilidad de los demás clubes en ingresar a la competencia ( esto debido a que la característica no sería en base al mérito deportivo en sus ligas, sino que se evaluarían ítems como valor marca, esquemas de invitación bajo aprobación de la superliga, entre otras) y principalmente por la generación indiscriminada de ingresos que, como señalan protagonistas en el mundo del fútbol, no serían distribuidas.

 

Superliga de Fútbol de Europa 2021

 

El día domingo  18 de Abril, se conoció que  12 clubes: Manchester United, Manchester City, Arsenal FC, Liverpool FC, Tottenham, Chelsea, Juventus,  AC Milan, Inter de Milán, Real Madrid, Barcelona FC y Atlético de Madrid habían tomado la decisión final de crear un nuevo torneo.

 

Estos clubes fundadores (12), los cuales se planea sean 15, serían los equipos fijos o inamovibles de la competencia, y los restantes 5 se sumarían de acuerdo a su rendimiento en “su temporada anterior” – no existe demasiada información si tal rendimiento se tormaría de su liga doméstica u otro torneo-.

Tal y como era de prever, la noticia ocupó titulares alrededor del mundo en cuestión de horas. Fue la UEFA quien primero enfatizó su determinante desacuerdo y condena, donde mencionó que cualquier club o jugador que participe de tal torneo podría ser sancionado con prohibición de participar en torneos UEFA (Champions League, Europa League, Recopa de Europa, etc) y  en torneos FIFA ( la copa del mundo por ejemplo).

Las razones de  la acelerada puesta en marcha del proyecto son evidentemente económicas. Se estima que las pérdidas económicas ocasionadas por la pandemia son cercanas a los 5 mil millones de Euros. Inclusive, el deterioro de sus ingresos, tiene su origen antes, tomando el dato que Tottenham ostenta una deuda de 685.1 millones de Euros, M. United 524.4 millones de Euros, por nombrar algunos.

 

Desaprobación generalizada del nuevo proyecto

 

Organizaciones, deportistas, miembros influyentes de la industria del fútbol, entre otros han manifestado expresamente su no adhesión a la idea de un torneo independiente de mega clubes europeos. Clubes como el Bayer Munich de Alemania, el Porto FC de Portugal y el Paris Saint Germain se han opuesto a la iniciativa.

En este sentido, mucha otras organizaciones deportivas emitieron comunicados tomando postura de la nueva iniciativa, las cuales comentaremos brevemente.

El ente regulador del Fútbol mundial, FIFA : “FIFA es firme en favor de la solidaridad y la equidad en la distribución, los cuales ayudan a desarrollar el futbol como deporte, a nivel global…es la primera misión de FIFA”, y continúa, “acorde a nuestro estatuto cualquier  competición de fútbol, ya sea nacional, regional o global debe reflejar solidaridad, integridad y equidad en la distribución financiera… FIFA desaprueba la Super Liga de Futbol de Europa, fuera de toda la estructura del fútbol internacional…”.  Además  Gianni Infantino – Presidente de FIFA, enfatizó : “yo estoy para dar todo mi apoyo a UEFA y a sus 55 miembros asociados y a FIFA, las ligas, clubes, jugadores y fanáticos…”.

ECA (European Footabll Association, Asociación de Clubes de Europa), manifestó su desacuerdo y desaprobación expresa al nuevo torneo de clubes de élite: “La junta de ECA es unánime en condenar la acción de los miembros que abandonan la asociación… endetrimiento del bienestar del juego y en clara oposición de los valores que defendemos. ECA se enfocará en concluir acuerdos con UEFA en orden a moldear el fútbol de clubes europeos en los futuros años”. Como se advierte, el comunicado no acepta la nueva superliga, sobre todo luego de que Ed Woodward (Director de Manchester United) abandonara sus funciones en ECA.

FiFPRO (Principal representación de los futbolistas a nivel mundial) comunicó “…el fútbol es construido en una única herencia social y cultural… la cual ha generado un motor para dispersar el futbol profesional como juego como ningún otro deporte” y sigue “los deportistas continúan siendo usados como… bienes en las negociaciones”. “En el mejor interés de los jugadores, y en toda la industria, nosotros estamos comprometidos en trabajar con todos los interesados”, “vigorosamente nos opondremos a cualquier  frente que impida los derechos de los jugadores, como por ejemplo prohibición de participar en los equipos nacionales de sus países”. Naturalmente, el comunicado de FIFPRO materializa la defensa de los intereses de los jugadores, en base a su derecho a trabajar y libertad. Pareciera ser prudente en cuanto a una condena anticipada de la Superliga.

También el tema ha tomado estado político, donde el Primer ministro inglés Boris Jhonson manifestó estar en desacuerdo con el nuevo torneo. La Unión Europea también marcha en una línea contraria al nacimiento de este nuevo torneo: “debemos defender el modelo europeo basado en valores, diversidad e inclusión”.

Breves consideraciones jurídicas del proyecto

 

En primera medida, es de advertir que no existe información suficiente como para elaborar una conclusión acerca del tema. Por ello, mencionaré a modo de comentario las posibles  situaciones que pueden presentarse en caso de que la Superliga de Futbol de Europa se materialice.

En primera medida vamos al Estatuto de la FIFA, establece en su artículo 20 la subordinación de los clubes a las federaciones, quienes aprueban su adhesión. En este sentido, la adopción de nuevos torneos, sin la aprobación de  FIFA y UEFA sería una violación a los Estatutos de UEFA y FIFA y sus reglamentos. Esto habilitaría a adoptar medidas sancionatorias a los clubes.

La moviola, un “desastre” para UEFA y “posible” para FIFA | Árbitros de Fútbol - Árbitro10.com

En el caso de la posible  prohibición de competir a los jugadores en sus equipos representativos nacionales, en principio pareciera un límite a su condición de empleados de los clubes.

En otras palabras, los jugadores deben responder a las directivas de sus clubes con quienes tienen contrato vigente, y en el caso de que UEFA manifieste la prohibición de competir en selecciones a los jugadores que participen en la Superliga, estaría indirectamente sometiendo a una rescisión con causa  de contratos a tales jugadores, cuestión que es inadmisible.

En caso de prosperar el proyecto (que ya cuenta con un pacto firmado por los 12 miembros fundadores confirmados), debería tener aprobación de UEFA, no solo porque los clubes son afiliados a ligas que conforman UEFA, sino porque existe compromiso en tal sentido en los reglamentos federativos.

La disputa en caso de no llegar a un acuerdo de buena fe por las partes, se puede dar en orden administrativo deportivo o bien ante el órgano de la Unión Europea correspondiente.

 

 

El ambicioso proyecto (para  muchos, una realidad) concentra un esquema diferente a lo que hasta el momento UEFA (Organizador de torneos en Europa, afiliado a FIFA) propone con sus torneos  – Champions League, Europa League, entre otros-.

La novedad llega con el cambio de modelo de competición  – se dejaría del lado el mérito y se enfocaría en admisiones sujetas a aprobación por parte de Superliga-, situación similar existe en franquicias de los Estados Unidos como la MLS (Major league Soccer) o bien la NBA (National Basketball Association). Pareciera en primera medida que esta estructura no coincide con los principios deportivos de la Unión Europea y sus organismos federativos, pero ello no impide que cada proyecto sea objeto de un test de razonabilidad y legalidad.

El deporte y su organización, están sujetos a constantes cambios y evolución, como toda creación humana. Será clave advertir que tal metamorfosis no atente contra derechos humanos de los deportistas, principios del deporte mundial, normas de los Estados soberanos, tratados de carácter internacional y los reglamentos/ normas deportivas en particular. Serán los actores del deporte quienes deban encontrar soluciones constructivas a los conflictos evitando dañar al deporte de multitudes más famoso del mundo: el fútbol.

 

 

Carlos Adolfo García

Abogado

Maestrando en Derecho Empresario U. Austral

Posgrado en Derecho Deportivo, U. Austral

 

[email protected]

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas