Instituto Superior Santa María: cómo se prepara para el ciclo lectivo 2021 y su rol en la organización del Congreso Internacional de Educación Disruptiva

El Instituto Superior Santa María de la ciudad de Posadas tiene abiertas sus inscripciones para el ciclo lectivo 2021 en sus niveles Inicial, Primario y Secundario, a pocos días de haber sido parte de la organización del exitoso congreso virtual que pone a Misiones a la vanguardia de la innovación.

 

La propuesta de la institución para este año girará en torno a la modalidad dual, un modelo hibrido basado en el desarrollo de capacidades y en la incorporación de tecnologías que permiten optimizar el aprendizaje, y que consagrará la continuidad  de todo el trabajo y el enorme esfuerzo que se hicieron para responder a los desafíos que la sorpresiva pandemia planteó en  2020. Frente a esta situación, la institución fijo el objetivo para trabajar en tres capacidades: la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la comunicación.

 

Para ello, debió modificarse la manera de trabajar, haciéndolo  por equipos docentes y organizando la adquisición de conocimientos a través de proyectos. De esta manera, los docentes trabajaron  rompiendo la rigidez de las estructuras curriculares tradicionales hasta 2019, y tuvieron como primer resultado un proceso educativo mucho más llevadero para las exigencias que tenia la nueva y sorpresiva realidad educativa.

 

Pero, de todos modos,  bien puede decirse que el Santa María ya tenía una preparación avanzada para este tipo de circunstancias: para 2020 ya llevaba 3 años de implementación la plataforma digital educativa Santillana Compartir, y ya existían las aulas virtuales en todos los niveles educativos.

 

 

Para nosotros fue muy importante afianzar el vinculo con las familias, en 2020 fue determinante el aporte y la mirada de los padres, lo que nos permitió ir haciendo los ajuste necesarios y lograr una base desde la cual construir la propuesta para el ciclo 2021”. Sonia Rojas Decut, Rectora Instituto Superior Santa María.

 

En este 2021 el Instituto Superior Santa María continuará con el trabajo por equipos docentes, con un sistema de alternancia por grupos, para cumplir con el protocolo del Comité Científico.

 

Los objetivos del colegio y sus contenidos estarán desarrollados en el marco de la Cultura Maker, para que los alumnos logren la meta de aprender haciendo, con la finalidad de obtener esas capacidades necesarias para desempeñarse en todos los órdenes de la vida, con un Nivel Inicial que forme “Exploradores”, un Nivel Primario en el que se tallen “Hacedores” y un Nivel Secundario creador de “Emprendedores”.

 

Tenemos años de experiencia en la formación en valores. Queremos niños felices, y familias trabajando en forma conjunta  con la escuela la propuesta formativa que necesitan los niños y los adolescentes de hoy”. Sonia Rojas Decut, Rectora Instituto Superior Santa María.

 

 

Para mayor información  https://institutosuperiorsantamaria.com/


El II Congreso Internacional de Educación Disruptiva


El Congreso se desarrolló de manera virtual por streaming los días 10, 11 y 12 de febrero con la organización conjunta del Instituto Superior Santa María, en Convenio académico con la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM).

 

 

Contó además con el auspicio de la Honorable Cámara de Representantes de nuestra provincia, y disertaron en él los máximos exponentes en Innovación Educativa de prestigiosas universidades y establecimientos educativos reconocidos a nivel mundial, como la Universidad de Berkeley (EE.UU.), Universidad de Harvard (EE.UU.), Universidad de Barcelona (España), Université París 8 (Francia), Universidad Federal de San Pablo (Brasil) y la Universidad de Tel Aviv (Israel), además de destacados especialistas en Innovación Educativa a nivel nacional y provincial.

 

 

Consultada al respecto, la Rectora del Santa María Prof. Sonia Rojas Decut, expresó que “hace dos años decíamos que la educación disruptiva es la educación del futuro. Hoy ese futuro ya está aquí, por lo cual abordamos tópicos que tienen que ver con la innovación académica, la transformación tecnológica, la inteligencia emocional y, sobre todo, el desarrollo de capacidades, tanto las que necesitan los estudiantes para adaptarse a la sociedad del conocimiento y la innovación, como las que necesitan los docentes para construir una escuela que pueda resignificar un aprendizaje efectivo”.

 

Por su parte, la Lic. Sol Marin, Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación de la provincia de Misiones reconoció la incertidumbre inicial de los organizadores respecto del nivel de participación que podría haber ante temas tan novedosos. “Se trató de una grata sorpresa, los docentes nos demostraron que están con ganas de aprender, en virtud de la responsabilidad que tienen frente al aula en este nuevo paradigma que nos está marcando la educación y en el que la Provincia viene trabajando hace tantos años”.

 

Lic. Sol Marin y Prof. Sonia Rojas Decut. 

 

La Lic. Marín sostiene que ese camino trazado en Misiones por la Ley de Educación Disruptiva, la Ley de Educación Emocional, y hoy por la Ley de la Economía del Conocimiento obliga en la actualidad a brindarles nuevas herramientas a los docentes para la planificación de cada uno de sus días de trabajo.

 

Y en este mismo sentido, la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación trabaja en este 2021 para la implementación desde el nivel inicial de aulas maker para el desarrollo total de la educación disruptiva en diversas áreas como motivación, matemática, ingeniería, expresión artística, en las que los niños podrán expresarse y hacer las cosas por sí mismos.

 

El congreso tuvo más de 63.000 reproducciones, más de 14.000 inscriptos y entre 1.500 y 2.000 personas que participaban en vivo en cada disertación. Más allá de los números, que son importantes, tenemos muchas ganas de seguir fortaleciendo este gran equipo de trabajo con el Instituto Santa María y la Universidad Católica Argentina” afirmó Sol Marín.

 

Podés obtener más información en http://congresomisiones2021.com/

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas