Para Patricio Lombardi poner en valor la biodiversidad de Misiones «no implica ni vender ni ceder nuestra soberanía»

En representación del gobierno de Misiones, el funcionario participó en forma virtual del XXII Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, organizado por el gobierno de Barbados y Naciones Unidas la semana pasada, y en la oportunidad ratificó el compromiso de la provincia con la conservación del Bosque Atlántico durante su mensaje en el panel sobre el “Rol de la Naturaleza y la Restauración de Ecosistemas en la Construcción de una Recuperación Sostenible”. En diálogo con Radio Libertad, explicó el concepto de poner en su justo valor a la Selva Misionera ante organismos multilaterales frente a la importancia de los servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad, desde los productos maderables y no maderables, regulación del clima, el paisaje escénico y el turismo de naturaleza, el oxígeno y el agua segura a través de la protección de los bosques nativos, medicinas, y los beneficios culturales.

AUDIO Radio Libertad- Entrevista a Patricio Lombardi

En el mundo se debate sobre las acciones a llevar adelante por la conservación de la naturaleza y el cuidado del planeta, ante la situación que se enfrenta frente a los efectos extremos del Cambio Climático (incendios forestales, inundaciones, temperaturas extremas, deshielos, especies en extinción, etc). La provincia de Misiones aporta bienes y servicios ecosistémicos a la sociedad al conservar la valiosa biodiversidad del último reducto del Bosque Atlántico o Selva Paranaense en la Argentina, y que se comparte con Brasil y Paraguay. Las tierras se encuentra bajo la gestión pública y, muchas de ellas, también en manos de propietarios con bosques nativos o productores que conservan áreas de reservas naturales privadas o para ecoturismo.

 

La Selva Misionera representa uno de los remanentes más importantes del Bosque Atlántico. Sus bosques, son considerados “hotpost” o en su traducción en español, “puntos calientes” porque representan un valor ambiental único para el planeta.

 

Los bienes y servicios que provienen de la naturaleza son los denominados servicios ecosistémicos. “El enorme esfuerzo de conservar recae hasta ahora sobre los misioneros, todo lo que se hace por la conservación de los bosques nativos es con recursos provinciales, sean estos públicos o privados, cuando la realidad es que se trata de ecosistema que brinda un servicio ambiental a la región, el país y al mundo. Esto es lo que tiene que cambiar, y a este concepto nos referimos cuando hablamos de salir a buscar un justo valor por la biodiversidad del Bosque Atlántico. Hay que dar a conocer a nivel internacional su importancia biológica para el planeta, y que quienes deben compensar sus emisiones, consideren a la provincia para apoyar con acciones positivas de restauración y preservación de la selva para las generaciones futuras”, explicó el ministro de Cambio Climático Patricio Lombardi, en una entrevista con Radio Libertad este domingo.

 

En esa línea, intentó ser lo más claro posible respecto a la visión que desde el gobierno tienen sobre la búsqueda de mecanismos de financiamiento internacional. “La participación en espacios internacionales como gobierno es para que se apoyen acciones positivas de mitigación  del Cambio Climático y así conservar a perpetuidad los bosque que nos brindan servicios ecosistémicos vitales para la vida del ser humano y la diversidad biológica del planeta. Los organismos multilaterales deben mirar a Misiones y así aprobar proyectos que se necesitan en el territorio. No se trata de poner un precio a la hectárea de selva ni venderla, que quede claro, sino de darle valor», expresó.

 

De esta forma, el funcionario aclaró que «no es lo mismo poner en valor la biodiversidad del Bosque Atlántico que decir que se le va a poner un precio. No hay que confundir, es de necios no entender esto. Nosotros (gobierno de Misiones) no buscamos poner un precio, no vamos a ceder ni tierra, ni bosques, ni agua de Misiones. La soberanía no se va negociar, lo que se busca es poner en valor los servicios que ya aporta la Selva Misionera a la sociedad pero no se reconoce. Por ello, hay que darlos a conocer porque es único en el planeta. De esto se debate hoy en el mundo. Misiones tiene un liderazgo no solo en la Argentina en materia ambiental, sino frente a otros países de toda América Latina. Estos temas en Europa lo tienen un poco más claro, pero de igual forma, aún es un tema pendiente resolver cómo o de qué manera se deben pagar por estos servicios ecosistémico”, remarcó Lombardi.

 

Las áreas naturales protegidas en Misiones están bajo la gestión pública y privada, en una superficie de 1,4 millón de hectáreas, el 46% del territorio provincial es bosque nativo.

 

“El Parque Provincial Urugua-í -uno de los más extenso con sus 84 mil hectáreas bajo el sistema provincial de ANP- es parte de la mata atlántica y está bajo la gestión pública, por ejemplo. Y hay otra gran mayoría de propiedades privadas con explotación de bosques nativos o reservas naturales de alto valor de conservación por su biodiversidad. Pero en lo que respecta a la gestión de gobierno, la soberanía de los recursos naturales no se van a negociar, no se trata de poner un precio, se trata que nos apoyen para restaurar y mitigar los efectos climáticos en el largo plazo”, recalcó Lombardi.

 

 

Qué son los servicios ecosistémicos

Los bosques nativos brindan servicios ambientales ya que garantizan el aire puro, el oxígeno, el agua, la belleza paisajística, captura de carbono, la absorción de residuos por parte del suelo, alimentos y recursos no maderables, entre otros beneficios culturales como el turismo y el bienestar de las comunidades originarias. Sin embargo, el valor económico ambiental de los ecosistemas y sus servicios no son aún reconocidos en forma adecuada, ya que en definitiva son bienes comunes.

 

Lombardi se refirió  a los dos tipos de bosques que existen en Misiones y que brindan estos servicios. Por un lado, las áreas naturales protegidas bajo el sistema provincial, y los bosques nativos con planes de manejo sustentable que se otorga (a través de la Ley Prov. 854, Ley 105 de Ordenamiento Territorial y Ley Nac. 26.331 de Bosques Nativos).

 

Por otro lado, los bosques implantados que se promocionan a través de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados para las reforestaciones de pino, eucaliptos y otras especies comerciales que conforman la cadena de valor de la foresto-industria (mejoramiento genético de semillas, viveros, celulosa y papel, Tableros MDF, compensados y fenólicos, chip y raleo, cosecha forestal, madera, remanufacturas y muebles, viviendas industrializadas de madera, etcétera). Con las plantaciones forestales se podría aportar a la adaptación y mitigación del cambio climático. Contribuir significativamente al cumplimiento de la meta (de no exceder las emisiones netas de 483 MtCO2 eq en el año 2030) a través de la reducción de las emisiones y el aumento de las capturas de gases de efecto invernadero
debido a la gestión sostenible de los bosques nativos, las plantaciones forestales y toda la cadena de valor asociada.

 

(NdR: Las plantaciones forestales de rápido crecimiento son las “máquinas naturales” más eficientes para la fijación de CO2. Se estima que pueden llegar a fijar hasta alrededor de 50 toneladas CO2 eq,/ha.año. Por ejemplo, con solamente plantar 70.000 ha/año estaríamos compensando las emisiones de más de 1 millón de vehículos).

 

 

Para el ministro Lombardi, el sector de Bosque Implantado de Misiones «sólo tiene dos tipos de bienes y servicios ambientales, la captación de dióxido de carbono mientras tenga el árbol el pie; y la madera que se obtiene del árbol de pino y que se deriva a toda la cadena de valor. En tanto, el segundo bosque que tenemos es nativo y éste ofrece mucha más biodiversidad, con una infinidad de bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad. Lo que se conoce como Selva Paranaense o Selva Misionera, el mundo lo conoce como Bosque Atlántico. En Misiones se cuida este remanente que queda en buen estado. Por ejemplo, el 70 por ciento de los medicamentos oncológicos provienen de las plantas de un bosque natural, biodiverso, no de un bosque de monocultivo. Es un enorme servicio a la humanidad el que brinda el bosque nativo. ¿Pero cómo evaluamos esto, qué valor le damos?», se interrogó.

 

Seguido, indicó que «el bosque nativo también ayuda a fijar el suelo y evita su erosión, permite que se almacene agua debajo nuestros acuíferos, y los enriquece. Hay vida, agua fresca, biodiversidad genética, atrae al turismo y al contacto con la naturaleza, y aporta a la prevención de desastres naturales. Pero debajo de las plantaciones de pino no hay nada, no crece nada”, opinó el funcionario, haciendo foco en que son los bosques nativos dentro de un ecosistema de alto valor de biodiversidad los que están en la agenda mundial.

 

«Tras la pandemia, hoy se debate a nivel global cómo se pondrá en valor a la biodiversidad. Es una tarea lograr que nos paguen por conservar la Selva Misionera, porque el servicio ambiental que aporta es global, no es solo local. Y esto no implica entregar ningún centímetro de soberanía misionera”, reiteró Lombardi.

 

Patricio Lombardi durante su exposición en el XXII Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe.

 

RL: ¿En el caso de Misiones, quiénes deberían pagar por esos servicios ecosistémicos, los gobiernos de los países vecinos que talaron el Bosque, las empresas o el gobierno nacional? Porque también ese propietario que cuida el bosque y conserva, aún no ha recibido una compensación o incentivo por ello.

La realidad es que en este momento, en la Argentina hay subsidios para la minería, la soja o el petróleo, pero no hay incentivos para cuidar la biodiversidad, cuando el 52 por ciento de lo que existe se encuentra en la provincia. Mientras que por extensión de superficie, Misiones es la provincia más chica del país, y por ello recibe menos fondos de la Ley de Bosques que otras provincias que tienen menos biodiversidad pero más territorio, en extensión. ¿Pero cuánto le cuesta a los misioneros conservar esta biodiversidad?. ¿Quién tiene que poner el cascabel al gato?.

 

Para empezar, aclaro que este tema fue parte del discurso en la Asamblea de Naciones Unidas, ya que se está tratando con organismos internacionales de resolver este aspecto porque es un dilema que se debate en todo el mundo. Antes no existía un subsidio ni valor por la biodiversidad, tampoco se consideraba a quienes cuidaban al ecosistema. Pero esta década que inició, se transitará con una transformación, porque estará focalizada en las acciones por la restauración y preservación de los ecosistemas por el periodo 2021- 2030. Será la década de la restauración de ecosistemas.

 

Un ejemplo concreto fue que, tras la reunión entre el Papa Francisco y el gobernador de Misiones (Oscar Herrera Ahuad), realizada en febrero de 2020,  también se mantuvo en ese viaje un encuentro con directivos de la línea aérea Alitalia en el marco de la agenda de temas de Turismo, todo previo a que se desencadenara la pandemia por coronavirus. El gobernador planteó la necesidad de incrementar los vuelos al destino, de realizar acciones con periodistas para mostrar al mundo las Cataratas del Iguazú como Maravilla Natural, presentó unos mapas de Misiones y en ese contexto, comentó el trabajo de conservación que se realiza en la Selva Misionera, los avances para recuperar el hábitat del Yaguareté, y todo lo que se estuvo haciendo por la biodiversidad.

 

Cuando regresamos a la provincia recibimos un e-mail de Alitalia en la que manifestaban estar interesados en saber cómo podrían mitigar su huella de carbono y contaminación colaborando con la conservación en Misiones. La industria aeronáutica es una de las mayores contaminantes del mundo. Es decir, buscaban financiar o apoyar algún plan que estuviese haciendo Misiones en materia ambiental. De esta forma, se presentó el interés de un privado con fondos internacionales que de manera voluntaria busca adherir a estas acciones climáticas positivas. Y de esto se trata. De que nos conozcan.

 

Hay provincias argentinas que no hacen bien las cosas y otras que sí. El liderazgo ambiental misionero es reconocido cada vez más, en el país y en la región, y cada vez más en el mundo. Somos los únicos en el planeta que conservamos el último remanente de esta ecorregión de mata atlántica.

 

Respecto al financiamiento, buscamos que lleguen a la provincia subsidios no reembolsables, como un apoyo para seguir conservando y cuidando la selva como la debemos cuidar, sin que por ello se tenga que ceder ningún centímetro de nuestra soberanía. Esto que quede claro.

 

El dinero sería destinado para mejorar al Cuerpo de Guardaparques, a lograr mejores salarios, más vehículos e insumos, más tecnología, todo para poder tener un mejor trabajo de protección de la conservación en el territorio. Como ocurrió con Indonesia, que crearon un fondo para frenar los desmontes y que no tocaran más su selva por los servicios ecosistémicos que brindan. En Misiones está todo hecho, no hay que tocar nada, ni una gota de agua ni un pedazo de tierra. Pero necesitamos recursos para sostener todo esto. Nosotros somos productores de servicios ecosistémicos, por lo tanto, el dinero es para conservar y restaurar.

 

 

RL: ¿Y de concretarse los financiamientos de organismos internacionales cómo le llegará al productor o propietario que conserva y que aún no tiene un rédito económico? Porque tiene que haber alguna compensación para el privado, no?…

Por supuesto que sí. Es un tema que se está hablando con FAO y con Agricultura Familiar, entre otros organismos, pero hasta el día de hoy no existe compensación. Los servicios ecosistémicos que brinda Misiones a través de la conservación de sus bosques no se compara con lo que se pueda generar con otras actividades productivas, por ejemplo, si nos reconvirtiéramos a la producción de soja por darle un rédito económico.

 

RL: ¿Y qué se puede hacer a nivel provincial para incentivar a los propietarios o productores que conservan bosques nativos?. La Municipalidad de Andresito, por ejemplo, avanzó en ordenanzas de creación de corredores biológicos con quita de impuestos por 10 años  a quienes se comprometan a conservar y restaurar cuencas hídricas.

 

En principio, lo que estamos haciendo a nivel provincial tiene mucho que ver a nivel municipal. Es parte del planteo que hacemos a los organismos multilaterales, ya que son los intendentes los que saben lo que pasa en su territorio, y las herramientas financieras internacionales deben llegar al territorio a través del municipio. Después los gobernadores y la Nación, pero el trabajo es de abajo hacia arriba. Desde lo local a lo global.

 

Hay diferentes iniciativas como el Programa PNUD Argentina en el territorio, y sobre ellas tendremos que empezar a intervenir más, pero sin dudas tenemos lo mejor que se puede tener, que es el verde, la Selva, el remanente de Bosque Atlántico. Y a partir de eso sabemos que vamos a poder gestionar a nivel provincial recursos internacionales porque tenemos los servicios ecosistémicos que son beneficios ambientales positivos para todos.

 

 Reserva Privada El Cantar de la Pachamama, El Soberbio

 

RL: El Estado Nacional podría decir que ya hay recursos a través de la Ley de Bosques, pero sabemos que poco llega de fondos para los ayudar a los proyectos con esta herramienta jurídica…

Hablemos de la ley de Bosques. ¿Es lo mismo un bosque de un solo árbol, que un bosque biodiverso? No. Por todo los servicios ecosistémicos que se viene hablando. Esto no está contemplado en la Ley de bosques. Ahí estamos empezando a intervenir nosotros. Marcando esta diferencias, a nivel provincial, nacional e internacional.

En lo único que no se pusieron de acuerdo en la COP de París fue en el tema de cómo financiar estos asuntos. Es un tema que se está trabajando en el mundo, intentando que nos escuchen.

 

RL: En un medio digital provincial interpretaron que lo Ud. dijo en el Foro de Ministros de Ambiente fue que “Misiones quiere privatizar su selva”. ¿Fue una errónea interpretación?

Lo que dije al inicio de la entrevista, y espero que haya sido claro. Nosotros no vamos a ceder ni tierra, ni agua, ni selva de Misiones. A eso me refería con que no es vender o poner precio a la Selva Misionera, sino que el mundo conozca su valor ambiental por los servicios que brinda a todos y los reconozca apoyando con proyectos sostenibles.

 

“Es de necios confundir valor con precio», me dijo un amigo y coincido con esto. Nosotros no salimos a poner precio, lo que estamos haciendo es poner en valor a la Selva Misionera ante los organismos internacionales.

 

El Cambio Climático es complejo. Hay que cambiar la cabeza, es un cambio de paradigma.

 

Me preguntan seguido desde que asumí en esta nueva cartera ministerial, por qué fue creado cuando ya existe en la provincia un Ministerio de Ecología. Y otra pregunta recurrente también es por qué en América Latina no hay más ministerios de Cambio Climático, solo de Ambiente.

 

La realidad es que falta entender la problemática que hay que abordar hacia adelante. En Europa hay ministerios de Cambio Climático, en Israel, en Nueva Zelanda, y es porque son países que entendieron que el Cambio Climático es transversal en su abordaje.

 

Desde nuestro ministerio se abordarán un montón de asuntos, que tienen que ver con las buenas prácticas en las actividades productivas, en atender la realidad misionera, en la adaptación a los efectos extremos del clima, en medir los gases efecto invernadero de Misiones, en llevar adelante un Plan de Mitigación. Este trabajo lo está llevando adelante con mucho profesionalismo en nuestra Secretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, la Dra Silvia Kloster.

 

Misiones es de vanguardia, es pionera y líder en materia ambiental. Y en esto debo mencionar que quien se dio cuenta que era un asunto de geopolítica fue el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Rovira, y avanzó con la creación del organismo.

 

Es un momento óptimo para la provincia de Misiones, su posición ante este tema a nivel país y a nivel global, nos permite estar preparados para cuando el escenario de la pandemia mejore y el tema del Cambio Climático tome más relevancia de la que ya tiene.

 

 

 

 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas