Miel misionera: en Andresito se realizó la entrega del Registro de Meliponicultores

Trece vecinos de la zona norte de Misiones recibieron el Registro Provincial de Meliponicultores (Res. 204/19 MEyRNR) luego de haber participado en el Ciclo de Talleres “La Producción de miel de Yateí en nuestra región” realizado entre los meses de septiembre a noviembre del corriente año en las instalaciones de la Cooperativa Agroecológica Puerto Península y de la Fundación Agroecológica Iguazú, ambas del Municipio de Andresito.

 

Los talleres fueron financiados por el CONICET, y contaron con la colaboración de numerosas instituciones. La Municipalidad de Comandante Andresito, la Secretaria de Agricultura Familiar, Aves Argentinas, la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, el CeIBA y el Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú yel PROCAyPA de la localidad de Capioví.

 

En la ocasión se entregaron además certificados de participación de los talleres,110 cajones tecnificados para la cría de 2 especies de abejas nativas sin aguijón:Yateí (Tetragoniscafiebrigi) yTobuna (Scaptotrigonadepilis).

 

En este importante hito en la meliponicultura regional (hasta la fecha sólo se habían emitido 2 registros).

 

Los productores, la directora del proyecto Norma Hilgert (Investigadora del IBS y profesora de la FacFor) y el técnico responsable de las capacitaciones Fernando Müller, del PROCAyPA, fueron acompañados por autoridades de gran parte de las instituciones participantes:el Subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortisch, el Director del IBS,UNaM-CONICETGustavo Zurita, la Secretaria del CeIBA Genoveva Gatti, Hugo Cámara representando a la Municipalidad de Andresito y Guillermo Gil por Aves Argentinas.

Los talleres se enmarcan dentro de acciones que fomentan el Desarrollo Productivo, en particular a la necesidad de promover la diversificación de actividades económicas de la región, aumentar la rentabilidad y fortalecer la producción primaria en sistemas familiares y la generación de capacidades locales.

 

En contexto con los nuevos paradigmas sobre el uso del ambiente, con una mayor demanda de Productos Forestales No Maderables y cambios en los diferentes paisajes culturales, se propusieron estas actividades como fruto de estudios etnobiológicos que se vienen desarrollando en la región desde hace unos 15 años.

 

 

Estudios en los que se ha identificado la importancia de las mieles silvestres en la vida cotidiana y se ha observado un creciente interés en su desarrollo productivo, siendo los remanentes de bosque originario de los predios familiares un espacio muy oportuno para fomentar la conservación a partir del uso y la promoción del desarrollo de recursos que ya están instalados en el repertorio regional, cuyas elecciones se basen en las preferencias y consenso locales y cuya producción se pueda mejorar con estudios, ensayos y/o gestiones necesarias.

 

 

Quienes lideran estos talleres Hilgert y Müller, junto a varios de los asistentes a las capacitaciones, forman parte de la MANSA (Mesa de Abejas Nativas Sin Aguijón) ydelgrupo que movilizó la inclusión de la primera miel de abeja silvestre al Código Alimentario Argentino.

 

esperable que la producción de mieles de especies de abejas nativas sin aguijón, en diferentes ambientes, signifique un aporte significativo a las economías familiares y una medida para frenar la desaparición de los nidos silvestres y el empobrecimiento de los bosques.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas