Un científico e investigador del Conicet en Misiones analiza la segunda ola europea de COVID-19 y advierte acerca del enigma de la variante 20A.EU1

Con la finalización de la temporada estival en Europa, sobrevino lo que llaman la segunda ola de COVID-19, trayendo consigo las complicaciones de siempre y algunas nuevas. Los intentos por informar a la población, siguen en aumento y resulta cada vez más imperioso llegar hasta los sitios más recónditos, con información útil, clara y veraz. A todo esto, nosotros los seres humanos ya no somos los mismos que a principios de 2020 y como vamos a ver, el virus tampoco.

 

Una variante totalmente nueva del SARS-CoV-2 surgió en junio de 2020 presumiblemente en España, y desde julio su frecuencia respecto a otras variantes, no solo que nunca ha descendido, sino que no para de crecer. Desde allí, se ha ido expandiendo por otros países de Europa, donde se estima que ha cruzado cientos de veces la frontera española en la temporada turística veraniega.

 

La investigación fue presentada el miércoles pasado en el portal de preprints científicos medRxiv, lo que habla de la velocidad con que se actualiza la información académica en esta pandemia, tal como ya lo mencionamos en artículos anteriores. El trabajo de referencia, fue llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Basilea en Suiza y el consorcio español SeqCOVID, responsable de la secuenciación masiva de los genomas del SAR-CoV-2 en España.

 

Los primeros datos de la “supercontagiosa” variante 20A.EU1 surgen de un grupo de trabajadores rurales infectados en el noreste de España, más precisamente de Huesca y Lleida, y de allí se diseminó hasta representar el 80% de todas las secuencias analizadas en España. Actualmente la variante 20A.EU1 está presente en el 90% de las secuencias del Reino Unido, el 60% de Irlanda y el 40% en Suiza y Holanda. Asimismo, ya fue detectada en Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suecia, Noruega y Letonia, siendo hoy la variante de mayor frecuencia del continente, sumado a esto, se la detectó en Hong Kong y Nueva Zelanda. Se trabaja sin descanso con el objetivo de esclarecer si la “super” propagación de esta variante se debe a una ventaja adaptativa de mayor transmisión gracias a su nueva estructura, o si la alta incidencia en España y el rápido alcance de otros países, se puede explicar por el turismo y el movimiento de personas infectadas.

 

Ahora bien ¿por qué llamamos a este clado donde un grupo de virus SAR-CoV-2 comparten las mismas secuencias en su genoma, como la variante 20A.EU1 y no la llamamos “la” mutación 20A.EU1?. Sencillamente porque esta variante difiere en sus secuencias de genes en al menos seis mutaciones bien determinadas respecto de las ancestrales que surgieron de Wuhan en diciembre de 2019. Dentro de estas mutaciones se encuentran tres muy conocidas, la A222V en la proteína spike o espícula (S), la A220V en la conformación de la nucleoproteína (N) y la D614G también de la proteína spike (S), que desde su descubrimiento en Italia a principios de febrero de 2020, se ha expandido por todo el mundo, y los científicos todavía discuten si este cambio le confiere al virus alguna ventaja en su intento por infectar a células humanas o su propagación rápida por el globo se debe a su momento de aparición, con la pandemia en pleno crecimiento exponencial, distribuyéndola por todo el mundo.

 

¿De qué se trata la famosa mutación que apareció en Italia?

 

El genoma de este virus, como ya mencionamos en otros artículos está compuesto por ARN, y este en toda su longitud posee 29.903 letras, en la posición 23.403 del genoma del virus que emergió de China, había una letra “A” y en abril de este año se detectó en Italia que esa letra “A” había sido reemplazada por una “G”, lo que llamamos una mutación puntual. Cuando las proteínas responsables del leer el genoma del virus interpretan que esta “G” ordena que se agregue un aminoácido llamado glicina en la posición 614 de la cadena de aminoácidos que conformarán la famosa proteína S, cumpliendo esa orden la glicina es insertada en esa posición cambiando la conformación de la proteína en cuestión, responsable del ensamblaje del virus con las células humanas y así poder infectarlas.

 

Finalmente, es bueno aclarar que los investigadores sostienen que no debería haber inconvenientes en el desarrollo de las vacunas que se encuentran en etapas avanzadas, ya que estas mutaciones no están en los dominios donde los anticuerpos “se pegan” para neutralizar al virus.

 

Quedan muchas preguntas sin responder, y que ya pueden leerse en los distintos portales de información de todo el mundo, una de ellas es si esta nueva variante llegará a Sudamérica replicando la segunda ola europea antes que una vacuna, hoy nadie lo puede responder, se supone que con un buen trabajo preventivo, se podría evitar.

 

En cada momento se recolecta mayor evidencia que el comportamiento de los turistas en el verano español, replicado luego en su país de origen, puede haber colaborado fuertemente en surgimiento de esta segunda ola, estos datos de nuevo llegan temprano a Sudamérica, seguramente ya están siendo considerados por las autoridades que protocolizarán el movimiento turístico de la temporada estival en nuestros países.

 

Hoy son de vital importancia los estudios de seguimiento por análisis de secuenciación genómica para entender lo que esta ocurriendo con la pandemia en tiempo real, estos datos forman grupos de investigación en la frontera de la ciencia en distintos países, aportando evidencia para que las autoridades tomen decisiones y generando recursos humanos altamente calificados, que luego de esta pandemia se volcarán a los estudios de otras enfermedades importantes, dado que la secuenciación masiva como avance tecnológico, ya está al alcance de todos.

 

(*) Por Dardo Martí

 

Doctor en Genética, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. y exdecano de esa dependencia académica. Investigador y miembro del Instituto de Biología Subtropical, del Centro Tecnológico CONICET Nordeste.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas