Día Nacional de la Danza: ¿Qué pasaba un 10 de octubre de 1971?

Cada 10 de octubre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Danza, un homenaje a nueve bailarines del Teatro Colón.

 

El 10 de octubre de cada año, celebramos en Argentina las artes del movimiento, jornada que recuerda a los bailarines del teatro Colón fallecidos en una de las peores tragedias aéreas ocurrida justamente el 10 de octubre de 1971.

 

El avión se dirigía de Buenos Aires a Chubut, y entre los pasajeros se encontraban nueve bailarines pertenecientes al Ballet Estable del Teatro Colón, que debían presentarse en el Teatro Español de Trelew para realizar un espectáculo a beneficio.

 

Ellos eran: Antonio Zambrana, Norma Fontenla, José Neglia, Carlos Schiafino, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Rubén Stanga, Sara Bochousky y Marta Raspanti. Pero el vuelo nunca llegó.

 

Se dice que el piloto notó fallas técnicas apenas despegó y, en su intento por volver a la pista, la aeronave se estrelló sobre el Río de la Plata. No hubo sobrevivientes. Esa fecha, el 10 de octubre de 1971, sería elegida para que todos los años celebremos en la Argentina el Día Nacional de la Danza.

 

Entre el destacado cuerpo de baile de aquella época, Norma Fontenla y José Neglia eran las figuras más populares, y quienes atraían, función tras función, a un público cada vez más fiel a sus presentaciones. Por este motivo, al cumplirse un año del accidente, en 1972, se inauguró un monumento en la Plaza Lavalle, de la Ciudad de Buenos Aires, en honor a la pareja de bailarines, con una placa que reza:

 

Por aquí, tantas veces, pasamos.
Nos detuvimos a envolvernos de luz.
A bañarnos en el color de las frondas
a recomponer, en movimiento y en gestos,
la constante maravilla de la creación
y aquí queremos permanecer
bajo este cielo,
estos árboles.
Y esta intensidad
que no nos olvidan
y que no olvidamos.

 

 

 

No obstante, además de conmemorar la tragedia y el aporte artístico de los nueve bailarines que perdieron la vida, la conmemoración homenajea a la danza como un medio de expresión cultural de los pueblos.

 

Si bien la conmemoración está relacionada con la danza clásica, el homenaje se extiende a cada uno de los bailes típicos y regionales del país.

 

¿Cuáles son las danzas típicas de la Argentina?

 

Se dice que una danza muy representativa y notable en todo el país es el Gato o Bailecito (como se lo llama en Tucumán, Córdoba y San Luis), son nombres usados para la mayoría de las danzas que se bailaban entre 1840, 1860, 1900, tiempos en que ya el folclore argentino estaba definido.

 

Es una de nuestras danzas más representativas, baile de campaña en toda la República. Es una danza de ritmo vivo, alegre, que tiene cosas muy picarescas que pueden tener que ver con otras influencias. Hay una copla que dice «para bailar el gato se necesitan cuatro, dos muchachitas lindas y dos mozos guapos» u otra copla que canta «salta la perdiz madre, salta la infeliz que se la lleva el gato, el gato mis mis». En esa copla están tres de los nombres que tenía el gato: gato, mis mis y perdiz.

 

Esta danza se puede bailar en cuartos, la versión más generalizada; en sextos, entre tres parejas o de parejas. Hay gatos polkeados, que tienen polca en medio de su coreografía y gatos patrióticos que se bailan con pañuelos celestes y blancos.

 

Danzas Folclóricas y Puesta en Escena, la propuesta de Cultura Detrás De Tu Puerta

 

El pericón, nuestra danza nacional

El pericón durante mucho tiempo fue considerada la danza nacional. Nació en la época de los cielitos y diálogos patrióticos, en el área de La Pampa y luego se dispersó y difundió por todo el país.

Se trata de una danza muy elegante que era llamada «baile de cuatro», en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo.

A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el «bastonero» -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones. El «bastonero» debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.

Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el «pabellón», donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

Región Norte y Cuyo

La zamba

La zamba es considerada la emperatriz de las danzas. Hay muchas versiones que indican que toda la influencia viene de danzas europeas pero respetando mucho las versiones que construye Nicomedes Santa Cruz en el folclore negro del Perú. Podemos decir que también nuestra zamba tiene ancestros afros, del África negra, de los esclavos que fueron traídos allá por el 1600.

Esta danza sale del Perú con el nombre de zambacueca, llega a Chile y es llamada La Chilena o La Cueca. La zambacueca fue prohibida por lasciva y provocativa, una danza que se bailaba en las clases sociales marginales. Por razones políticas entre Perú y Chile el nombre cambio, por el de la Marina Mercante del Perú, y pasó  a llamarse La Marinera.

Luego entra por Bolivia tomando todos los elementos de los nativos, entra por el norte de nuestro país siendo Cueca Norteña, por Cuyo siendo Cueca Cuyana y, aludiendo a Arsenio Aguirre, “floreció en los bombos para llamarse zamba bajo los cielos claros del bello Tucumán”, mixturada con las danzas que nos llegaban desde los salones, desde Europa, pero que en sus comienzos también fueron bailes populares. Esta zamba tiene en sus raíces cuecas, marineras, tonderos y hasta estos landos. La zamba, hasta pasada la mitad de 1800 no se define como tal.

La Pampa

El malambo

El malambo es un nombre de origen africano, también conocido como malompo en algunos lugares de África, y que ha sido, desde tiempo inmemorial, una danza viril por excelencia. Es una especie de juego rítmico, entre los pies del bailarín y la tierra. Ha sido, casi exclusivo, de los varones pero hoy día podemos ver malambo femenino, en algún modo de difusión de nuestras danzas como pueden ser los certámenes.

Litoral

Polca

La polca tienen su raíz en el centro de Alemania, en el campesinado. Tiene la particularidad que es como un medio paso que se repite. Se baila, en principio, con todas las mujeres entrelazadas y después combinadas con los varones. Entró a América y en la segunda migración se instaló en el litoral de nuestro país formando parte de otras danzas, como el gato polkeado. Está íntimamente ligada al chamamé, al rasguido doble.

Chamamé y Rasguido doble

El chamamé es un ritmo que, según algunos autores viene de chame, como mal hecho, pero va mucho más allá de eso. Si escuchamos las canciones vamos a entender que existen estos ritmos del rasguido doble, que se baila con un sobrepaso porque la música lo propone así. Esa música, de instrumentos como el acordeón, el bandoneón, da una cosa muy ligada, muy ondulante. El rasguido doble es una danza clasificada como danza de pareja tomada, entre las de pareja tomada estrechamente y de pareja interrelacionada.

La Puna

Huayno, carnavalito, tinku, taquirari

Cuando hablamos del área de la Puna, también estamos hablando de parte del norte de Chile, parte de Bolivia, e incluyendo también algunas partes hasta del Perú, porque allí la gente vive en un paisaje muy similar, todo es muy comunitario y los ritmos que se conocen en esa zona generalmente son huayno, bailecito, carnavalito, cueca, tinku, taquirari. Las ropas son teñidas con hierbas del lugar. Los colores generalmente son muy similares a los colores del paisaje.

Santiago del Estero

La Chacarera

La chacarera es un ritmo que, si bien se desconocen los verdaderos orígenes -cuenta la directora del Ballet Folklórico Nacional-, hay autores que sostienen que viene de la chacara o chacarera larga que se bailó en el Litoral y se afincó en Santiago del Estero, región que se apropió de ella. Esta danza tiene una marcada nota africana en su percusión, se bailaba en homenaje a las hijas de los chacareros que cultivaban las chacaras de mandioca, tabaco, maíz.

Río de la Plata

El Candombe

Muy emparentado con la milonga y el tango, tiene que ver con los orixas africanos, con el candomblé. Es un espacio rítmico y musical, comunitario y ritual, un espacio popular y de un tiempo determinado de celebración, el tiempo del permiso. En sus inicios era un ritual musical en homenaje a distintos dioses, totalmente comunitario, que se hacía en los costados de las civilizaciones que manejaban los destinos de estas tierras pero que eran adorados, admirados por la gente de los salones.

El tango y la milonga

El tango, como dijera Juan Carlos Copes “es un misterio que se resuelve de a dos”. Una historia que trasciende en medio de esos dos pechos enfrentados, las manos tomadas y las miradas, a veces, una para cada lado. Ese enredar de pasos, que está tan emparentado con el antiguo chotis madrileño y con lo africano y que tiene que ver con la milonga.

Milonga, un término de origen quimbunda que significa palabras, esa especie de muñeca con dos caras, una para la ciudad y otra para el campo. Esa milonga tan particular, la milonga campera, que, si bien no pertenecía al principio al género bailable, dice tantas cosas y puede ser usada para construir simbolismos escénicos.

El tango pasó a tener una proyección escénica tan impresionante que hoy se divide en tango de pista, tango de escenario, tango fantasía.

Fuente: cultura.gob.ar

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas