Los datos de los índices de pobreza tienen que ver con los métodos de medición, explicó el director de Relevamiento Estadístico del IPEC

Para entender el número, tenemos que saber cómo es el método, dijo el director de Metodología y Relevamiento Estadístico del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Darío Díaz, quien es doctor en economía, para explicar por qué si a nivel país hubo un incremento en el índice de pobreza en Posadas se verificó una disminución en el mismo período, explicando cómo inciden los valores de los ingresos de las familias y el costo de los productos de consumo básicos, medidos en ciertos espacios de tiempo.

Darío Díaz – Canal 12

 

Menciono Díaz que en Argentina hace muchos años que se trabaja con lo que se llama el concepto de línea de indigencia y el concepto de línea de pobreza. “El concepto de línea de indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingreso suficiente para cubrir una canasta básica de alimentos, para satisfacer lo que se llama un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Entonces, aquellos hogares  que no llegan a ese umbral son considerados indigentes. La sorpresa tiene que ver con la canasta básica total que es cuando no se satisface el monto de una canasta básica que incluye tanto bienes alimentarios como bienes no alimentarios, por se llama justamente método del ingreso”, explicó el funcionario este jueves (01/10) a Canal 12.

 

Agregó que, para tratar de entender a qué se debe la baja, hay que hacer dos tipos de análisis, “uno tiene que ver con la variación inter anual, cuando uno compara primer semestre de este año con respecto al primer semestre del año pasado vemos una caída tanto en la cantidad de lugares pobres como de personas pobres, estamos hablando de que en lugares pobres cayó un 1,5 puntos porcentuales y el que tiene que ver con personas cayó 1,7 puntos porcentuales. Lo mismo sucede cuando se analiza la indigencia, en hogares pobres mostró una caída del 1% y en persona indigentes mostró una caída de 3,2% pero eso también ocurre cuando uno mide entre el primer semestre de este año, con respecto al segundo semestre del año pasado”.

 

Los motivos, según Díaz son varios y uno de ellos tiene que ver con que cuando se hace el análisis de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total, “entre el segundo trimestre de este año con respecto al segundo trimestre del año pasado vemos que la canasta básica alimentaria subió 42,7% por ciento. Ahora bien, para poder analizar este el monto de la canasta básica elemental, tenemos que analizar con los ingresos y es allí donde el último dato que publicó INDEC tiene que ver con lo que se llama el ITF que es el Ingreso Total Familiar”.

 

“En Posada el primer trimestre del año 2020 con respecto al año pasado el ingreso total se incrementó un 44,8 por ciento, es decir que estamos comparando un aumento de la canasta básica de 42,7% frente a un ingreso total de la familia del 44,8% por un lado. Cuando uno hace el análisis de cada uno de los productos alimenticios podemos decir de que de los 75productos que componen la canasta básica hay muchos que también muestran un aumento por debajo de este aumento de los ingresos. Por ejemplo, el pan subió un 32,8% , siempre en esta comparación del 44 que subieron los ingresos. La harina subió un 28%, los fideos 24% , la naranja, que subió el 25,1%, la acelga 37%”, detalló el funcionario.

 

Sostuvo además que cuando se realiza el análisis de la composición individual hay muchos productos que subieron por debajo de los ingresos. “Por ejemplo el caso de las carnes, ese sería como un segundo argumento.  Después hay un tercero que el IPEC  hace un par de meses calcula que son las ventas en supermercado a precios constante. Entonces trata de medir como un indicador proxy del consumo de los hogares. Entre el primer semestre de este año y el semestre del año pasado el consumo en los supermercados subió casi un 1% es decir 0,8%, pero cuando uno compara el primer trimestre de este año respecto al primer trimestre del año pasado, el crecimiento en las ventas de los supermercados es del 10,4% tenemos entonces varios tipos de verificadores que no”.

 

Por último indicó Díaz que hay un cuatro aumento, “creo que es el más importante que tiene que ver cuando uno separa la evolución de los ingresos, pero cuando uno separar en el ingreso total individual y en el ingreso laboral ve también un aumento en el ingreso total individual entre los primeros trimestres del 43% y en los ingresos no laborales hubo un aumento del 104%. En uno de los componentes que habla de monto del ingreso por subsidio y ayuda del Estado estamos viendo que el aumento de los ingresos fue del 150%.

 

A/E.J.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas