Consultores destacaron signos de reactivación en la economía del país durante agosto

El consultor Orlando Ferreres relevó una reactivación en materia de producción. En tanto, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, vio avances en el mismo sentido, aunque hizo hincapié en la necesidad de impulsar el consumo interno.

 

Economistas consideraron este sábado que durante agosto se dieron algunos signos de mejora en la economía, aunque aclararon que hay «una reactivación en materia de producción más rápida que lo que tiene que ver con el consumo».

 

El consultor Orlando Ferreres analizó que en el AMBA durante el mes pasado «apareció un poco más de actividad» económica, aunque en el interior del país se está dando un mayor número de contagios, lo que podría «compensar» la cifra de crecimiento.

 

«Se está abriendo de a poco la economía», destacó el exviceministro de Economía, mientras evaluó que el país está «teniendo una nueva relación con el Covid-19». «Va a mejorar la economía a medida en que la pandemia disminuya», pronosticó y estimó que la economía caerá este año un 12%.

 

Ferreres sostuvo que durante agosto «aparece un poco más de actividad», aunque aclaró que, «como en el interior se está dando una mayor infección del coronavirus, eso puede compensar» los índices.

 

Sin embargo, apuntó: «Todo lo veo muy incierto. En su momento, el presidente Alberto Fernández dijo que iba a tomar las 60 medidas más importantes del país, que iba a dar todo un anuncio con eso, que era como un plan económico y social, pero después no pasó nada».

 

En tanto, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, remarcó que «el gran problema es que hay una reactivación en materia de producción más rápida que lo que tiene que ver con el consumo» y aclaró que «hay una parte del consumo que no se puede hacer», como sucede con el sector de turismo.

 

En ese escenario, el economista resaltó la importancia de que se dé un «incremento en el ingreso nominal» para dar impulso al consumo interno.

 

En este sentido, insistió en que «el retraso del consumo genera que no se pueda reactivar tan rápido» la economía. «Hasta que no se reactive el resto de las actividades, hay una parte del consumo que no va a poder llegar a la etapa pre-pandemia», subrayó.

 

Puntualizó también que la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los «grandes desafíos» a afrontar por el Gobierno. Fuente: ambito.com.

 

Por la pandemia, el PBI de Argentina se derrumbó 19,1% en el segundo trimestre y es la mayor caída en la historia

 

Las bajas interanuales que más incidieron en el nivel general fueron las de la industria y el comercio. De esta manera, el PBI acumuló una contracción del 12,6% en el primer semestre según datos del INDEC.

 

Por las estrictas restricciones a la movilidad y a la producción para prevenir los contagios de Covid-19, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina se desplomó un 19,1% en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado, registrando la mayor caída de la historia. De esta manera, acumuló una contracción interanual del 12,6% en el primer semestre.

 

Según un informe publicado este martes por el INDEC, los 16 sectores de la economía local sufrieron una merma en su actividad. Entre abril y junio, las bajas interanuales que más incidieron en el nivel general fueron las de la industria manufacturera (-20,8%) y el comercio (-16,9%), por su relevancia en la estructura productiva.

 

Paralelamente, los derrumbes más grandes los padecieron el sector de hoteles y restaurantes (-73,4%), el de otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-67,7%) y la construcción (-52,1%).

 

Debido a que la importación de bienes y servicios se redujo un 30,1% respecto del segundo trimestre de 2019, la oferta global, medida a precios constantes de 2004, cayó un 21,1% en el período en cuestión, de acuerdo a los datos del INDEC.

 

Por el lado de la demanda, el declive fue traccionado, principalmente, por una baja del 38,4% en la inversión explicada, en gran parte, por una profunda reducción de la inversión en construcciones. Paralelamente, también tuvo significativa incidencia la caída del 22,3% en el consumo privado.

 

La negativa performance de estos tres meses llegó a superar incluso a la del primer trimestre de 2002, cuando la economía se había derrumbado un 16,3% luego del default y el estallido de la convertibilidad.

 

Por otra parte, la medición desestacionalizada, con relación al primer trimestre de 2020, arrojó una pérdida del 16,2%.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas