Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios: a 44 años de «La Noche de los Lápices»

Cada 16 de septiembre, desde 1998, se conmemora por Ley en Argentina el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios, un homenaje para que «los lápices sigan escribiendo».

 

El 16 de septiembre se ha instituido en el calendario argentino como el «Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios» a través de la Ley 10.671, con modificaciones introducidas por la ley 12.030, en el año 1998.

 

El objetivo principal de dicha declaración es promover que en este día se reflexione en relación al tema «Democracia y DDHH» y se promuevan actividades recordatorias en todos los establecimientos del sistema educativo.

 

La Noche de los Lápices | Una historia de lucha que continúa escribiéndose - Izquierda Web

 

El 16 de septiembre y los estudiantes secundarios

 

El 16 de septiembre de 1976, en el marco de la última dictadura cívico militar argentina, se llevó a cabo la operación conocida como «La Noche de los lápices» que implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata. Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían además, una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza.

 

En agosto de 1976, la dictadura decidió suspender este beneficio con el propósito de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que había encabezado este reclamo.

 

En la madrugada del 16 septiembre, entre las 00:30 y las 5 horas fueron secuestrados de los domicilios donde dormían estudiantes secundarios que militaban o habían militado en la UES de La Plata (Unión de Estudiantes Secundarios) y en la Juventud Guevarista, y habían participado en las actividades realizadas por estas y otras organizaciones estudiantiles para reclamar el otorgamiento del Boleto Estudiantil Secundario.

 

Los estudiantes secundarios apresados por las Fuerzas Armadas esa noche fueron:

  • Francisco López Muntaner (Desaparecido).
  • María Claudia Falcone (Desaparecida).
  • Claudio de Acha (Desaparecido).
  • Horacio Ángel Ungaro (Desaparecido).
  • Daniel Alberto Racero (Desaparecido).
  • María Clara Ciocchini (Desaparecida).
  • Pablo Díaz.
  • Patricia Miranda.
  • Gustavo Calotti.
  • Emilce Moler.

 

Dado el testimonio de los sobrevivientes, los jóvenes fueron sometidos a torturas en distintos centros clandestinos, entre ellos “el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda, la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5a., 8a., y 9a. de La Plata y 3a. de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires”, entre otros.

 

El Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en aquel momento por el general Ramón Camps, tuvo a su cargo la ejecución del operativo mediante el que fueron secuestrados los diez estudiantes que tenían entre 16 y 18 años.

 

La mayoría de estos estudiantes secundarios permanecen aún desaparecidos, y componen la nómina de 232 adolescentes secuestrados durante la última dictadura cívico militar. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.

 

Esta fecha, no siempre reconocida activamente en las escuelas, se presenta como una valiosa oportunidad para que los jóvenes impulsen el desarrollo de actividades educativas que permitan enfatizar la importancia de los valores democráticos desde un enfoque de Derechos Humanos que los sitúe como agentes de participación y transformación social.

 

Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado

 

En Argentina se encuentra vigente la Ley Nacional N° 26.691 de Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado. La cual fue diseñada por la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, con informes producidos por el Registro Único de Victimas del Terrorismo de Estado, por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), testimonios vertidos en proceso judiciales y registros obrantes en el Archivo Nacional de la Memoria.

 

La Ley 26.691 declara Sitios de Memoria a “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.

 

La autoridad de aplicación es la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (SDHyPC) que, a través de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria dependiente del Archivo Nacional de la Memoria, debe:

 

  • Garantizar la preservación, señalización y difusión de los Sitios de Memoria.
  • Gestionar los Sitios que dependen directamente de la SDHyPC.
  • Asistir técnicamente a las áreas de DDHH provinciales y municipales.
  • Asistir y asesorar en proyectos de nuevos Espacios de Memoria.

 

Según la Ley 12.665, “los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, inmuebles propiedad de la Nación, de las provincias, de las municipalidades o instituciones públicas, quedan sometidos por esta ley a la custodia y conservación del gobierno federal, y en su caso, en concurrencia con las autoridades respectivas”.

 

Señalización en la ex alcaldía de Posadas, hoy actualmente la Seccional Primera

 

 

 

 

 

 

Fuente: servicios.abc.gov.ar / argentina.gob.ar / suteba.org.ar

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas