José Artigas en Misiones: Documentos de la historia

A diferencia de lo que ocurre con los documentos referentes a la historia de nuestro prócer Andrés Guacurarí, muchos de los cuales se han perdido, destruido o dispersado entre diversos acervos de la región y el mundo, en el caso de José Artigas ocurre exactamente lo contrario. El denominado “Archivo Artigas” reúne, hasta el momento, 38 tomos con transcripciones de documentos sobre toda la vida del Protector de los Pueblos Libres.

 

El Archivo fue creado por la Ley Nº 10.491, del 13 de junio de 1944, sancionada por el Poder Legislativo del Uruguay. El artículo 1° ordena que se proceda “a la compilación y publicación de todos los documentos históricos que puedan reunirse en original o copia relacionados con la vida pública y privada de Artigas”. En el lustro siguiente, un equipo de investigadores recorrerá diversos acervos documentales de toda la región en procura de esos documentos, los que fueron ordenados, transcriptos y compilados en 38 tomos, el último de ellos publicado en el año 2017.

Carátula del Tomo 1 del Archivo Artigas

 

Por ejemplo, el tomo 1 está dedicado exclusivamente a Juan Antonio y a Martín José Artigas, el abuelo y el padre de José Gervasio respectivamente. El 2, aborda la juventud de Artigas y recién en el 3, luego de los documentos sobre el matrimonio de José con Rosalía Villagrán, es que comienzan a surgir textos vinculados a los sucesos previos a la Revolución de Mayo, como la invasión inglesa al Río de la Plata, y las primeras referencias de Artigas ya en el marco de la lucha por la emancipación.

 

Este acervo documental es uno de los más importantes con los que contamos los historiadores misioneros para estudiar a la figura de Andresito, ya que en varios de sus tomos se encuentran parte de las cartas que se intercambiaron José y Andrés durante los cuatro años y medio en que Guacurarí fue el Comandante General de nuestra provincia.

Encabezado de la Primera Sección del Tomo 1 del Archivo Artigas.

 

El uso y acceso a la tecnología, además, permitió poner todo este acervo a disposición de cualquier interesado, ya que casi todos los tomos (36 de los 38) se pueden leer y/o descargar en la página de la Biblioteca Nacional del Uruguay: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/1007.

 

 

 

 

Por Pablo Camogli

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas