Sebastián Oriozabala: “En la Mesa Forestal analizamos en conjunto el desarrollo estratégico de toda la cadena de valor, la disponibilidad de materia prima actual y la búsqueda de la competitividad”

El ministro de Agro y Producción encabeza las reuniones virtuales de la Mesa Forestal Provincial, espacio institucional público-privado en que se articulan estrategias y aspectos de la actualidad, como el planteo de promover inversiones prioritarias para la competitividad. El sector privado expuso en el tercer encuentro un panorama sobre la actualidad, las necesidades y el potencial sectorial de la forestoindustria, madera y mueble. El cuarto encuentro  virtual se realizará mañana a las 10, con una agenda sobre el estado actual y desafíos de mejoramiento genético forestal, silvicultura de bosques implantados y forestoindustria (primera transformación, remanufactura y bienes finales).

 

La tercera reunión virtual de la Mesa Forestal público-privada realizada el pasado jueves, abordó temas sobre “Industria Forestal: Madera y muebles” como eje de análisis entre empresarios y representantes del Ejecutivo provincial. En este marco, los representantes de diversos integrantes del clúster maderero aportaron sus perspectivas y propuestas en torno a la mejora de la competitividad sectorial y el agregado de valor.

 

La organización de los temas se resumió en puntos disparadores ante consultas previas con los participantes (Satisfacer la demanda utilizando capacidad industrial ociosa; Parque Industrial: base para valor agregado foresto industrial; y Viviendas de Madera y Muebles escolares; base para la promoción del consumo) a través de los cuales se pudo desarrollar un panorama sobre la actualidad, las necesidades y el potencial sectorial.

 

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, quien señaló que los temas abordados “tienen que ver con el desarrollo estratégico del sector forestal, teniendo en cuenta la disponibilidad de materia prima y la búsqueda de la competitividad para lograr nuevos mecanismos de comercialización y mercados, mejorando la tecnología y el equipamiento para satisfacer los requerimientos internacionales. Además, es necesario ver el tema del marketing y la producción de energía a partir de la biomasa forestal o foresto industrial”, dijo el Ministro.

 

Para poder sustentar esta serie de acciones, el ministro consideró que son muy importantes “las fuentes de financiamiento, y al respecto en los próximos meses tendremos respuestas concretas para el sector. Venimos trabajando con el Banco Macro y con el Ministerio de la Producción de la Nación, entre otras opciones, para promover líneas con tasas accesibles. Para concretar logros, estas instancias de diálogo son fundamentales y estamos a disposición para continuar este trabajo”, afirmó.

 

De esta manera, resumió el funcionario que «fue un encuentro en el que dialogamos en torno a la apertura y fortalecimiento de mercados, el equipamiento y tecnificación de nuestros aserraderos para potenciar el agregado de valor a través de una articulación pública y privada, entre otros aspectos».

 

Ing. Juan Ángel Gauto

“¿Qué falta para producir más?”

Luego, y para iniciar la dinámica de la Mesa, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, planteó los tres temas que –a partir de los lineamientos previos presentados por las Cámaras sectoriales- son relevantes para “poder incrementar el valor agregado en la producción y la comercialización. Hay mucha madera excedente hoy y con más valor agregado se generaría un gran efecto positivo”, explicó el funcionario.

 

En ese contexto, indicaron que habría que buscar la competitividad sistémica contemplando 3 ejes:

– Satisfacer la demanda utilizando capacidad industrial ociosa.

-Más Parques industriales agrupando empresas que se alojen con finalidad sistémica en un marco asociativo, compartiendo procesos tecnológicos y mercados, entre otros temas.

-Incrementar el consumo de viviendas y muebles.

 

En esa línea,  al describir el primer punto sobre responder a la demanda, Gauto remarcó que “hay demanda privada interna y externa, y se están difiriendo las entregas, entonces -consultó- ¿por qué no ampliar la capacidad productiva? ¿qué falta para producir más?”.

 

Luego, el funcionario destacó el trabajo que se está llevando adelante con las instituciones más representativas del sector privado: “Por ejemplo, con APICOFOM y con AMAYADAP venimos abordando el tema del laboratorio de ensayos físicos,  mecánicos y químicos para trabajar el concepto de madera estructural de calidad, uno de los temas importantes sobre el consumo de madera, ya que las construcciones en sí requieren de respuesta tecnológica; y allí habrá una intervención muy importante de la UNAM, a través de las Facultades de Ciencias Forestales y de Química, y ese mismo espacio permitirá adoptar normas de calidad para avanzar en un producto capaz de garantizar al consumidor un producto normalizado y con calidad tecnológica”, valoró el funcionario.

 

Sobre esa misma idea señaló que “el diagnóstico regional es que hay poco trabajo hecho en madera estructural para la construcción. En Chile, más de la mitad de esos productos no responde a normas de calidad y nosotros tenemos serios problemas en el mismo sentido. O el secado en sí, que en Misiones y en Argentina no llega al 50 por ciento del stock y ese es un problema tecnológico importante, porque la mayoría se seca al aire”.

 

En similar plano de importancia ubicó a los centros de transferencia de conocimientos, más aun teniendo en cuenta que “en la reunión de la Mesa Forestal Provincial expondrá el nuevo subsecretario de Educación Técnica de Misiones, el ing. en Industrias de la Madera Gilson Berger; y a eso se suma el fortalecimiento del Centro Tecnológico de la Madera (CTM) que llevan adelante Provincia y Nación con el objetivo de capacitar en valor agregado, o que hoy estamos reiniciando la construcción del segundo CTM de la provincia, para la ruta 14 en Salto Encantado, proyecto que se terminaría a más tardar a mediados del año que viene, donde se capacitarán a los recursos humanos de las industrias aledañas”, informó el subsecretario de Desarrollo Forestal. “El objetivo mayor será integrar estos centros de capacitación, y nuestro rol será vincularlos para responder a la demanda del sector, porque toda acción en el plano de la capacitación y la innovación debe alojarse inmediatamente en la producción”, agregó.

 

Consideró que “no tiene sentido contar con un laboratorio que no se use o tener un centro de capacitación que no forme recursos o que la industria no los ocupe”, reflexionó Gauto.

 

Materia prima, productividad e impuestos

En la reunión virtual, Gauto también subrayó que “hay 4,5 millones de excedente de madera en el bosque y una capacidad usada del 40 por ciento en las industrias. Además, faltan máquinas, herramientas y –quizás- recursos humanos entrenados, por lo menos eso es lo que percibimos, y por qué si nos están pidiendo más no respondemos. Se analiza el buen estado de la demanda pero como parte de la coyuntura que se termina en el corto plazo, y debemos ver cómo prolongar y proyectar ese consumo para que sea un salto importante”, remarcó.

 

Otro tema planteado por el subsecretario de Desarrollo Forestal estuvieron relacionados a dar respuestas a los referentes del sector privado: “APICOFOM plantea revisar el alto costo de la tasa de alumbrado público que cobran las Municipios, pero ello requeriría otro abordaje, en el marco de una política fiscal que favorezca el desarrollo forestal local”, mientras que sobre la falta de créditos blandos para la inversión en tecnologías, el funcionario aseveró que “hay varias ventanas de financiamiento pero habría que ver para cual destino. Hay líneas que por una cuestión de escala son de orden nacional, por ejemplo, para el desarrollo de nuevos productos que requieren inversiones más altas; pero también las hay de orden provincial, como los que ofrece el Fondo de Crédito Misiones específicamente para el sector forestal, o los del CFI; y estamos trabajando además en nuevas líneas para pequeñas industrias desde el Programa de Competitividad y Sustentabilidad Forestal”.

 

Para el presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, si bien coincidió en el panorama descripto por Juan Gauto, en torno al incremento de la demanda de madera, pero lo circunscribió a un momento coyuntural que requiere –para consolidarse- de decisiones que favorezcan la inversión empresarial.

 

“Se podría empezar, por ejemplo, aliviando la carga en los Ingresos Brutos o la Tasa Municipal por Alumbrado Público que es un ítem muy gravoso. También se debería analizar el costo de la energía, reformar las leyes laborales que tornan muy complejo incorporar personal, y concretar financiamiento accesible, aunque en este tema, a nivel provincial, las definiciones se demoraron por la pandemia pero con el Fondo Crédito Misiones pronto habrá novedades”.

 

Al hablar sobre el aumento de ventas en el mercado interno, el titular de APICOFOM explicó que “si bien es cierto que hay un incremento en la demanda, eso se debe en gran parte al IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que inyectó mucha plata en el mercado doméstico, pero no podemos hacer programas a más de 60 días. Por eso creo que no se aumenta la productividad”.

 

Luego, y en cuanto al funcionamiento y la consolidación del Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP), el empresario sostuvo que “necesitaríamos una Zona Franca para importar insumos, y tener la posibilidad de pagar los impuestos con el producto terminado. Se presentó algo así en Paso De Los Libres (Corrientes) y en Tierra del Fuego y funciona muy bien”.

 

En cuanto a las inversiones del propio Estado provincial, Fachinello pidió “políticas que perdurar en el tiempo y un seguimiento porque hay que cuidar los recursos que son de todos”.

 

Un párrafo especial dedicó a la promoción del uso de la madera, aspecto que abordó desde varias ideas. Citó en primera instancia la intención de “hacer un sello FAIMA -INTI para tener más representatividad a nivel nacional”, y aprovechar el hecho de que Misiones es líder en materia de vivienda de madera, tanto, que en este momento estamos a cargo de la presidencia de la Mesa de Construcción de Viviendas con Madera en FAIMA, y tenemos charla con el Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas”.

 

El empresario y dirigente maderero apuntó a que si bien la rapidez constructiva es una ventaja sobre los tiempos de la tradicional mampostería húmeda, “tenemos algunos inconvenientes con las certificaciones. Nuestras viviendas se hacen en tres o menos también pero los pagos son a más largo tiempo, y eso nos perjudica porque tenemos que fondearnos más y muchas empresas quedan en el camino porque no pueden financiarse. En Misiones tenemos la suerte de trabajar con el IPRODHA, pero en las obras nacionales, el 50 por ciento que corresponde que paguen ellos nunca llega”.

 

Finalmente, y en cuanto a la necesidad de incorporar tecnologías, Fachinello sostuvo que “estamos haciendo trámites para conseguir recursos para adquirir pequeños secaderos para que cada aserraderos tenga uno propio, ya que es difícil hacer el traslado (de madera), no es práctico, en teoría sí, pero en la práctica no. Estos equipos no representan grandes inversiones si uno lo compara con lo que el sector aporta a la provincia y el país”, subrayó.

 

 Eduardo Graef , de Puerto Rico: “Faltan beneficios en los Parques Industriales”

 

Eduardo Graef, del Parque Industrial de Puerto Rico (PIPR) y representante de la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) intervino en el encuentro virtual con el planteo de que “nuestro predio, creo que es el más antiguo de la provincia, cuenta con 38 hectáreas, más de 20 empresas instaladas, la mayoría foresto industriales, y generan unos 250 empleos directo; pero los beneficios que brinda son solo municipales. Damos varios años de plazo para el pago de los terrenos, las firmas están exentas del pago de la tasa municipal de comercio por 5 años -y después tienen 5 años más pagando el 50% de ese tributo-, y hacemos descuentos en el alquiler de máquinas viales para trabajos en los terrenos, pero todo esto hoy -reiteró- es un beneficio que implementa la Municipalidad”.

 

Comparó esa realidad con la que le tocó conocer durante un encuentro de la FAPI, donde supo que en otros predios de este tipo “hay exención de Ingresos Brutos (provinciales) por 10 años para empresas que se radiquen, descuentos en la energía, subsidios en parte de las tasas de interés de los créditos, y muchos otros beneficios que serían muy buenos implementar en Misiones”; afirmando además que “los parques industriales constituyen un factor de ordenamiento territorial en los municipios”.

 

“Escuchaba que hay un excedente de 4,5 millones de metros cúbicos de masa forestal y que hay una importante demanda, pero las empresas (en su rol de trabajo en el sector privado) tenemos problemas técnicos y tecnológicos para afrontar esa realidad y encima las Pymes necesitan incorporar mano de obra pero los industriales son muy reacios, porque hay una perspectiva coyuntural y las leyes laborales no favorecen la incorporación de personal. El ex ministro de Economía (Roberto) Lavagna habló sobre reformas y creo que ese puede ser el camino para que se incorpore mano de obra, y también se habló de ir hacia una reglamentación especial por regiones porque tenemos realidad totalmente distintas del interior y el país central; ojalá esos temas se concreten”.

 

“El Parque Industrial –aseguró- le sirve a las empresas además para compartir el ámbito territorial y de a poco se va dando la relación interna, de proveernos y concatenarnos entre los distintos eslabones, pero la verdad es que avanzamos poco hasta ahora”, concluyó.

 

 

 

Más información en ArgentinaForestal.com

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas