Intentan declarar plaga al jabalí europeo en Corrientes

La Legislatura correntina avanzó en un pedido al Gobierno para que instrumente medidas contra el jabalí, “especie que destruye campos y afecta al medio ambiente”.

Corrientes inició este jueves el camino para declarar plaga al jabalí europeo, una especie que se encuentra en campos de la provincia y está en situación de «descontrol» por los daños que causa.

El jabalí fue introducido en las décadas del 80 y 90 en la provincia para cotos de caza privados y luego se expandió por todo el sur de Corrientes.

Su rápida reproducción y su calidad de especie invasora llegaron hasta el 2020 como fundamentos de una preocupación oficial.

«Lo que está sucediendo con el jabalí europeo y sus cruzas es realmente un problema para nuestros campos, no solamente para el sector productivo sino también para nuestro medio ambiente», dijo el senador Sergio Flinta, autor de un proyecto de ley sobre el animal, que logró media sanción este jueves.

Actualmente la cacería del jabalí está permitida sin límites de ejemplares según corroboran fuentes de la Dirección de Recursos Naturales.

La iniciativa parlamentaria, que ahora pasó a la Cámara de Diputados, instruye al Poder Ejecutivo a tomar medidas y generar mecanismos para el control poblacional del jabalí.

«Esta especie tiene como característica su alto número de reproducción año a año y ha ganado el campo de manera indiscriminada, destruyendo sembradíos, acopios de granos, bateas donde se alimentan terneros y hábitats naturales como nidos de especies salvajes y que realmente estamos ante un descontrol», explicó Flinta.

LEE TAMBIÉN: Alerta en EE.UU. por lagartos argentinos: “come todo lo que encuentra»

Jabalí europeo

Originario de Eurasia, el jabalí (Sus scrofa scrofa) fue introducido en la Argentina por Pedro Luro entre 1904 y 1906 en su coto de caza pampeano en la estancia San Huberto. De este núcleo se traslocó ejemplares a la estancia Collun-co durante el período 1917-1922. Posteriormente se expandió por todo el centro del país, ayudado también por nuevas traslocaciones, por ejemplo, en la Mesopotamia, donde fue introducido en Entre Ríos en la década de 1950, llegando al parque nacional El Palmar en 1976.43​44​Para la segunda década del siglo XXI su distribución abarcaba desde Corrientes por el norte hasta el noroeste del Chubut por el sur. Sobre sus poblaciones se practica tanto caza deportiva como comercial45​ y de control.46​

Esta especie resulta ser un “ingeniero del ecosistema”, debido a su comportamiento de forrajeo mediante la técnica del hozado, removiendo grandes superficies de suelo, alterando de este modo la composición vegetal natural.47​ Es un eficaz depredador de aves y sus nidos,48​ así como de semillas de árboles,49​ algunos de especies amenazadas.

jabalí

 

El impacto del jabalí en las zonas áridas de Argentina

Fernanda Cuevas y Yasmin Bobadilla investigadores del estudiaron la ecología e impacto de esta Especie Exótica Invasora (EEI) introducida en las zonas áridas de Argentina.

¿Cuáles son los efectos negativos que provocan esta especie? Uno de los más importantes es el desplazamiento de especies animales autóctonas, como producto de la competencia por recursos alimenticios y la transmisión de enfermedades.

Igual de significativo es el impacto que producen sobre la vegetación y el suelo: “Producen un impacto ecosistémico sobre el suelo, tanto el jabalí con las hozadas, como el conejo con la construcción de cuevas y el forrajeo, y generan un cambio en la diversidad y en la riqueza de especies de plantas.

A nivel del suelo, producen cambios en las propiedades químicas, microbiológicas y físicas del suelo, generando la degradación de tierras”, explica la investigadora.

En algunos casos, por medio de un fenómeno conocido como facilitación, estas especies favorecen la expansión de otras: “Las especies exóticas que se convierten en invasoras muchas veces propician la expansión de alguna otra que ya estaba en el lugar y que, por algún motivo, no se había propagado.

“Las invasiones biológicas son un fenómeno socioecológico y, por lo tanto, un componente clave del conflicto es su dimensión humana. En este sentido, conocer las percepciones de las personas y generar espacios de participación tendientes a concientizar para evitar nuevas introducciones, nos permitirá generar herramientas efectivas para el manejo ayudando a conservar nuestros ecosistemas nativos”, concluye Bobadilla.

Toda la información sobre Aves Argentinas la podés encontrar aquí

Fuente: Corrientes Hoy

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas