Acuerdo, lineamientos centrales del plan de Alberto y Misiones exige que la reactivación llegue con más federalismo

Después de mucho tirar y otro tanto de aflojar, el Gobierno nacional finalmente cerró el acuerdo con tenedores de bonos bajo jurisdicción extranjera, condición necesaria pero no suficiente para proyectar la recuperación de la economía. La siguiente tarea para Martín Guzmán y su equipo será la renegociación con el FMI, que se presume menos complicada pero que seguramente conllevará alguna exigencia del organismo multilateral en materia de disciplina fiscal.

 

Más allá del NVP, el exit yield y demás conceptos incomprensibles para el 99% de la humanidad, el valor más importante que tiene para Argentina el acuerdo alcanzado con los fondos de inversión es que evitará un nuevo default que hubiera sido nefasto en las condiciones actuales y además se sacó de encima la amenaza de los buitres que volvían a sobrevolar suelo patrio con ganas de repetir el mismo negocio que ya les valió desmesuradas ganancias en el pasado cercano.

 

Otro aspecto importante del acuerdo para el país es que si bien debió resignar en algunos puntos, sí logró sostener un calendario de pagos bastante cómodo para los próximos años. En lo que queda de 2020 no deberá abonar nada, el año próximo solo una suma simbólica –alrededor de 100 millones de dólares- y en 2022 unos 1.000 millones de dólares, casi nada en comparación al tamaño de la deuda reestructurada, más de 66 mil millones de dólares.

 

Recién se volverá a hablar de los acreedores reestructurados en 2023 y entonces la magnitud de ese problema será inversamente proporcional al crecimiento económico que haya logrado generar el país durante el período de gracia.

 

Si bien todos celebraron el acuerdo, desde la oposición –en buena medida responsable por la deuda que se debió reestructurar- cuestionaron que se demoró demasiado tiempo, lo que generó costos innecesarios en concepto de intereses. Critican a Guzmán por haber empezado tarde las negociaciones y con una oferta inicial “irreal”.

 

Mientras el presidente Alberto Fernández se anotaba un triunfo con la reestructuración de la deuda, su antecesor Mauricio Macri desconcertaba a su propia tropa con un viaje de placer a Francia y se dejaba retratar para la tapa de la revista Hola, que le dedicó un frívolo artículo tipo lifestyle a su “fin de semana  5 estrellas en París”.

 

Acuerdo

 

Después de París siguió Rematuelle, un pueblo medieval a orillas de la Costa Azul convertido en paraíso turístico para bolsillos de alta gama, que fue elegido por el expresidente como antesala a su destino final: Suiza, donde asumirá como presidente de la Fundación Fifa.

 

El periplo de Macri por el Viejo Continente no hizo más que reforzar la postura de un número cada vez mayor de dirigentes del PRO que ven en el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, a la figura indicada para encabezar a la oposición.

 

No solo porque es el dirigente con el cargo ejecutivo más importante dentro de esa fuerza sino porque su nivel de involucramiento en cuestiones como el combate contra el coronavirus contrasta con la imagen de un Macri aislado de la realidad argentina, disfrutando del verano europeo y protagonizando historias más propias de un personaje de la farándula que de un dirigente político.

 

La economía rebota pero la pobreza no

 

Los últimos datos de actividad económica alimentaron las expectativas del Gobierno de lograr una recuperación en forma de V que permita alcanzar los niveles prepandemia en el corto plazo. La producción industrial registró en junio un incremento de 14% con relación a mayo y el índice Construya aumentó 27% en el mismo período.

 

Apoyado en esos números, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,  dijo que ya “se está viendo una recuperación incipiente” y que podría ganar impulso gracias a que el acuerdo con los acreedores externos “despejó el horizonte financiero”.

 

El objetivo central del “plan post pandemia” es apuntalar esa recuperación todavía incipiente de la economía y convertirla en un crecimiento sustentable al menos en el mediano plazo.

 

En ese sentido apuntan algunas medidas que se conocieron esta semana como el nuevo Procrear y programas de inversión en obra pública en distintas provincias.

 

Pero la crisis que generó el coronavirus, como todas las demás crisis, no solo redujo el volumen de la economía en todo el mundo sino que también elevó los niveles de concentración de la riqueza.

 

Un reciente informe de la Fundación Oxfam indica que el patrimonio de los milmillonarios -es decir las personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares-  en América Latina aumentó en 48.200 millones de dólares de marzo a julio.

 

Con un pequeño grupo llevándose un pedazo más grande de una torta que es cada vez más chica, lo que queda para todo el resto es cada vez menos.

 

Un reciente informe de Unicef muestra cifras escalofriantes que son efecto directo de este proceso de achique y concentración. Según esta organización, en diciembre el índice de pobreza en niños y adultos en Argentina será de 62,9%.

 

Pero tomando en cuenta que el análisis de Unicef toma como presupuesto básico la última estimación del FMI que anticipa una caída del PBI de 9,9%, dato que prácticamente todos los analistas consideran desactualizado -de hecho, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido el viernes por el Banco Central estima para 2020 una caída anual del PBI de 12,5%-  la pobreza podría aumentar unos tres puntos por encima de la cifra proyectada por Unicef.

 

Números más, números menos, la crisis económica que Argentina viene arrastrando desde hace varios años y que se profundizó por el coronavirus, está generando una catástrofe social. De allí que el Gobierno nacional esté obligado no solo a reactivar la economía sino también a hacer más equitativa la distribución de la riqueza con acciones que vayan más allá de las necesarias medidas de asistencialismo.

 

La generación de empleo genuino es la única salida sostenible en el tiempo. Lamentablemente en ese aspecto la reactivación todavía no aparece en el horizonte. Según datos actualizados del ministerio de Trabajo, de febrero a fines de mayo se perdieron en el sector privado de todo el país más de 200 mil puestos de trabajo.

 

Una solución lógica para el corto plazo

 

Aunque Alberto todavía no haya mostrado un plan económico, requisito que sí deberá cumplir para sentarse a negociar con el FMI, las medidas que se anunciaron, las que se analizan y las declaraciones de miembros del gabinete económico, permiten identificar por dónde pasará el programa pensado para la recuperación que algunos llaman el “New Deal” de Alberto.

 

Con inversión del Estado se buscará el crecimiento del mercado interno incentivando al mismo tiempo la oferta y la demanda. Pero se buscará que el recalentamiento del mercado interno no se traduzca en inflación ni desbarate el superávit de balanza comercial ganado a fuerza de un desplome en las importaciones.

 

La opción por usar al mercado interno como locomotora de la economía parece una decisión lógica frente a un mundo que en las condiciones actuales no ofrece terreno fértil para incrementar sustancialmente la colocación de productos argentinos. Es el remedio indicado para el contexto actual.

 

Sin embargo, la historia muestra que este tipo de enfoque “mercadointernista” suele resultar efectivo para romper ciclos contractivos, pero si no es seguido por un incremento de las exportaciones se convierte en una transición hacia una nueva crisis.

 

Ocurre que cuando crece el consumo interno también aumentan las importaciones, porque la gran mayoría de los productos de que son de industria nacional tienen componentes traídos del extranjero. Como para importar hacen falta dólares, también aumenta la demanda de divisas y si las exportaciones no se incrementaran en la misma medida, comienza a crecer el déficit comercial, aumenta el dólar, la inflación se dispara y el presidente de turno termina implorando de rodillas en alguna oficina del FMI.

 

Para ralentizar ese ciclo, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, anticipó que el Gobierno se concentrará en reactivar aquellos sectores que demanden menos importaciones y que, preferiblemente, tengan potencial exportador.

 

La buena noticia para Misiones es que sus principales rubros económicos (madera, yerba, té tabaco, turismo) cuadran con esa definición.

 

¿Tiempo de federalismo?

 

El plan de recuperación será una inmejorable oportunidad para que Alberto ponga en práctica el federalismo que declamó durante su campaña. En el plano político no quedan dudas de la importancia que el presidente otorga a los gobernadores en la toma decisiones.

 

Dirigentes cercanos al mandatario aseguran incluso que se siente más a gusto negociando con los gobernadores, con quienes comparte la responsabilidad de gestionar y la necesidad de obtener resultados, que con algunos encumbrados dirigentes del Frente de Todos que tienen una óptica más dogmática de la política.

 

Pero los gobernadores, más aún los de provincias como Misiones históricamente postergadas en los planes nacionales de infraestructura, necesitan que ese reconocimiento político y ese federalismo tan presente en los discursos se traduzcan en inversiones concretas que tiendan a equilibrar las condiciones de desarrollo en un país con profundas asimetrías internas. En definitiva de eso también se trata distribuir mejor la riqueza.

 

Misiones y su gobernador Oscar Herrera Ahuad cuentan con una ventaja importante para captar inversiones nacionales para mejora de su infraestructura: números ordenados.

 

Al no necesitar ayuda para pagar sueldos o cubrir algún vencimiento en dólares, como sí le ocurre a otras provincias, Misiones puede darse el lujo de concentrar sus gestiones ante Nación para hacer realidad inversiones tan necesarias como postergadas en infraestructura eléctrica, vial y de saneamiento; en construcción de viviendas, en créditos para la producción y la industria.

 

Otra ventaja con la que corre Misiones es que ya tiene pensados, desarrollados y presentados en papel, todos los proyectos para los cuales requiere inversión nacional o de algún organismo multilateral.

 

Además de inversiones, la Provincia viene reclamando a la Nación un tratamiento fiscal diferenciado que contemple no solamente su situación de frontera, sino que también funcione como una compensación por el bajo porcentaje de coparticipación que recibe y por la histórica discriminación que sufrió en el reparto de la obra pública de infraestructura que la llevó, entre otras cosas, a ser la única que no tiene un solo metro de gasoducto en su territorio.

 

El sector privado en su mayoría respalda las gestiones de Misiones ante la Nación, pero puntualmente apoya el pedido de un tratamiento impositivo diferenciado. Así lo hizo saber la Confederación Económica de Misiones (CEM) en una reunión virtual de su consejo consultivo.

 

Las más de 20 cámaras adheridas a la entidad gremial empresarial coincidieron en “la necesidad de un tratamiento impositivo diferencial para todo Misiones con el objetivo que no existan asimetrías internas, esto es que abarque los 77 municipios”. “Hay que propender a que los sectores comerciales, industriales y de la producción obtengan un marco tributario diferente, haciendo foco en la estructura laboral, impositiva y financiera”, remarcaron.

 

Con un déficit fiscal primario que se estima este año superará los 8 puntos del PIB y uno financiero que rondará los 11 puntos del PIB, resulta difícil pensar que el Gobierno nacional vaya a reducir impuestos por muy bien argumentado que esté el pedido. Sin embargo resulta importante sostener el reclamo a la espera de momentos más propicios que propicien una respuesta favorable.

 

Legislatura de vanguardia

 

El trabajo que viene desarrollando la Legislatura hace años orientados a la mejora de sus procedimientos y a la adopción de las nuevas tecnologías la convirtió en la primera cámara de diputados virtual del país y la llevó a colaborar y asistir al Congreso de la Nación en el mismo proceso.

 

En la misma sintonía, después de conformar el digesto jurídico, asistió al Municipio de Posadas para que también tenga su propio digesto. Y ahora fue el turno de Montecarlo, que firmó un acuerdo con el Parlamento provincial para trabajar su propio digesto municipal.

 

El presidente del Parlamento Misionero, Carlos Rovira felicitó al equipo del Parlamento Misionero por “emprender el camino de analizar normativamente toda la historia legislativa de la provincia y poder alcanzar el primer Digesto legislativo de la provincia”. “Hablando de manera sencilla –expuso Rovira- se trata de un esfuerzo de síntesis, de digerir, asimilar, separar las partes para encontrar lo primordial de lo secundario de manera científica”.

 

Como resultado “se evita un mal de toda la política en el mundo que es la inflación legislativa: toda vez que el legislador se expresa formulando instrumentos se van sumando diferentes facetas, superposiciones y errores”, argumentó.

 

En ese sentido celebró “la búsqueda de este instrumento que es un pilar fundamental para hacer la democracia más cercana al ciudadano a partir de alcanzar un texto ordenado, revisado y actualizado”.

 

Cambio de cara para Posadas

 

El trabajo provincial que realiza Herrera Ahuad se complementa de manera muy firme con la gestión de Stelatto en la ciudad de Posadas, que ha sido totalmente transformada en solo seis meses de gestión, al punto que los operativos de limpieza, poda, descacharrizado y la presencia municipal llegaron dos y hasta tres veces hasta a los barrios más alejados en estos ocho meses.

 

El viernes Stelatto y el presidente de Vialidad, Sebastián Macías, recorrieron y le mostraron al gobernador Herrera Ahuad los trabajos de la Travesía Urbana donde en las últimas semanas se intensificaron las tareas. Se trata de un proyecto que demandará una gran inversión y su ejecución aportará agilidad en el tránsito y más seguridad vial para los misioneros. El objetivo principal es dotar a la ex Ruta Nacional N° 12 de un perfil netamente urbano, que actúe como una de las vías de ingreso y egreso a la ciudad.

 

Se construyeron nuevos desagües pluviales y se avanza con la reconstrucción de la colectora y la ejecución de la carpeta asfáltica, entre las calles 63 y la Av. Francisco de Haro. La obra había estado paralizada y gracias a gestiones del Gobierno provincial comenzaron a reactivarse los fondos provenientes de Nación. En este aspecto el Gobernador celebró su reactivación “es muy importante para los comerciantes, para la circulación y para la seguridad vial de los misioneros”.

 

Sobre el final del recorrido, Herrera Ahuad subrayó que “es fundamental que Posadas vaya terminando de componer su ejido urbano, sobre todo en las zonas de mucho tránsito. Y esta obra va a generar un tránsito mucho más seguro en una zona donde circulan vehículos de gran porte”.

 

Aceleración digital

 

El gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó, en el mismo acto, la billetera virtual Yacaré, una aplicación que permite pagar en comercios y realizar transferencias de dinero a través del celular, sin billetes ni tarjetas, y el programa Ahora Monedero, una versión del Ahora Misiones orientado exclusivamente a quienes usen ese medio de pago.

 

“Estamos dando un paso más a la seguridad sanitaria, porque son tiempos del fomento a nivel mundial de los mecanismos de pagos de servicios, de compras, de bienes, de la vida diaria, que integra y busca cada vez disminuir más, la utilización del dinero en la mano, mucha veces transmisor de algunas patologías”, expresó el mandatario provincial.

 

Acompañado por el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, el titular de la cartera de gobierno Marcelo Pérez y el presidente del Banco Voii, Walter Grenón, Herrera Ahuad remarcó que “en todo este tiempo, trabajamos para facilitarle a los misioneros un mecanismo misionero, nuestro, que fomente el consumo dentro de la provincia y que les brinde a nuestros comerciantes y productores la posibilidad de integrar una red que también genera valor agregado en sus compras y podamos incorporar el programa Ahora, con descuentos especiales”.

 

En el mismo sentido de incorporar las nuevas tecnologías a las actividades que se desarrollan en la provincia bajo el paradigma de aceleración digital, el presidente del Concejo Deliberante de Posadas, Facundo López Sartori, brindó detalles sobre el Parlamento de Innovación y Tecnología e invitó a los innovadores de la ciudad a sumarse a la convocatoria.

 

La intención que promueve el  Parlamento de Innovación y Tecnología es abrir las puertas al conocimiento digital y que hay que socializar la población misionera hacia el mundo tecnológico. “La tecnología no tiene que ser un privilegio o el uso de pocos. El Estado tiene que estar presente llevando tecnología, internet y ciertas herramientas para generar esa igualdad de oportunidades en toda la ciudad”, enfatizó el presidente del Concejo Deliberante de Posadas.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas