Knass advirtió que la pandemia generó un contexto con riesgo de hiperinflación

El economista misionero señaló que no quiere ser alarmista, aunque consideró que las variables, comparadas con las de 1989, durante los últimos meses del gobierno del radical Raúl Alfonsín, son similares. “Si se hace un cálculo de la situación de hoy de la emisión, de la caida de la actividad, con el 89 es más o menos lo mismo. El resultado de esto, no quiero ser alarmista, pero el riego de la hiper está, sino se hace algo”, afirmó.

 

 

Guillermo Knass- Canal 8

 


Lee las últimas noticias del coronavirus haciendo click aquí


 

El economista y docente misionero Guillermo Knass, advirtió que producto de la pandemia, las variables de la economía nacional muestran un contexto similar al que vivió el país durante la hiperinflación de 1989, que aceleró la entrega del mando presidencial del radical Raúl Alfonsín, al peronista Carlos Menem. “Si se hace un cálculo de la situación de hoy de la emisión, de la caída de la actividad, con el 89 es más o menos lo mismo. El resultado de esto, no quiero ser alarmista, pero el riego de la hiper está, sino se hace algo”, señaló Knass en una entrevista televisiva.

 

El economista explicó que la inflación se genera por la emisión multiplicada por la velocidad en la que la gente se desprende de esa moneda. “Emisión está habiendo lo que cayó mucho es la velocidad, hoy, porque la pandemia genera este extraño contexto donde se puede aumentar la emisión y se cae la velocidad, los precios no aumentan tanto, además hay un aumento del desempleo que también hace caer los precios”, apuntó, aunque señaló que para el gobierno fue necesario emitir. “Esto era necesario igual y sirvió para que la gente tenga algo en el bolsillo para ir a comprar comida. Esto va tener sus consecuencias. La mitad del financiamiento del Estado hoy es con emisión”, agregó.

 

De todos modos, para el docente, la decisión del gobierno nacional de emitir pesos para paliar la crisis era necesaria porque no quedaba otra alternativa y afirmó que, en los países más desarrollados, como EEUU o en la Comunidad Europea, había una reserva que les permitió tomar el mismo camino. “La actividad sigue cayendo, la recaudación sigue cayendo y el Estado va seguir financiando el IFE y los créditos para las Pymes, mientras más dure la cuarentena más se fuerza esto. En el momento que se caiga la pandemia la velocidad volvería a un ritmo normal y se aceleraría”, precisó.

 

En ese sentido, Knass diferenció la situación argentina con la que se vive en las economías más desarrolladas del mundo. “Nosotros llegamos sin combustibles, sin reservas y sin nada y encima nos agarró la pandemia. EEUU tenía resto para emitir el dinero que necesitaba, Europa lo mismo. Nosotros no teníamos posibilidad de sacar crédito, no teníamos reservas para gastar, aumentar impuestos no se puede más, menos en una recesión y lo único que nos quedó es emitir un dinero. No es lo mismo que en EEUU porque el dinero argentino no es aceptado en el mundo”, indicó.

 

El docente aseguró que el problema más grave que tendrá que atravesar la economía nacional será la caída de la actividad, más que el desempleo que se producirá. “El desempleo en un país normal es del 5%, nosotros lo vamos a duplicar. Si uno se fija es el mismo desempleo que está teniendo EEUU, solo que ellos se pueden recuperar más fácil. Hemos llegado a un pico de desempleo del 20% en otras épocas, entonces no lo veo tan grave. Todavía ese no es el problema más grave. El problema más grave va ser la caída de la actividad final y el problema que tiene el gobierno es cómo va desarmar esta andanada de dinero que puso para tratar de mantener algo de liquidez en la plaza”, advirtió.

 

SGF

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas