Coronavirus: Analizan el impacto de las medidas sanitarias en el medio ambiente

Gladys Garrido responsable del Programa de Educación Ambiental de la facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) analizó las repercusiones de las medidas sanitarias en beneficio del planeta. Añadió que la sustentabilidad del mismo depende de acciones concretas.

Gladys Garrido. Misiones Online

 

La relación entre esta crisis sanitaria actual y aparentemente una mejora del planeta, llevó a muchas personas a reflexionar sobre el impacto de la actividad humana en el ecosistema.

En ese sentido, Gladys Garrido , responsable del Programa de Educación Ambiental de la facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) precisó algunos datos que permitirán conocer qué medidas deberían adoptarse para lograr un equilibrio entre el cuidado del planeta y una economía sustentable.

“Retomo una imagen que vi hace poco en las redes que muestra el cambio de coloración del cielo en algunos lugares de China, producto de esa contaminación del aires, pues las industrias han tomado pausa en la producción, pero también vemos que la principal consecuencia de esta pausa, son las pérdidas millonarias que a su vez afectan a la economía global”.

Señaló que esta imagen que aparentemente sería positiva, no deja de afectar a la economía actual y lleva a reflexionar sobre tres aspectos: el primero es la fragilidad del concepto de que el desarrollo sostenible debe tender al crecimiento socialmente justo, ecológicamente responsable y económicamente equitativo. “Eso es casi una utopía. Una de las patas se rompe y arrastra todas las demás”, dijo.

 

El segundo concepto es la sustentabilidad del planeta que depende de acciones y acciones concretas, porque frenar prohibitivamente estos impactos que tuvieron grandes ciudades como Corea, Italia y España con prohibiciones de régimen dictatoriales de no consumir, “fundamentalmente fueron las principales acciones concreta que frenaron esta aparentemente descontaminación del planeta y eso muestra  que las cumbres internacionales sobre cambio climático son meramente declaratorias y que con buenas intenciones no se frena el deterioro ambiental”, sostuvo.

 

El tercer aspecto al que hace énfasis la especialista es la importancia de la responsabilidad individual y colectiva. «Nuestra salud no depende solamente de lo que hagamos nosotros, sino también de lo que hagan los demás. Yo puedo extremar muchísimas las medidas de protección, pero si mi vecino no lo hace, igualmente sigo en peligro y es allí donde la educación ambiental se vincula estrechamente con la salud ambiental propiciando fundamentalmente un entorno saludable”.

 

Garrido explicó que esta situación se ve también reflejada en los casos de dengue. “En ese contexto urge fundamentalmente un cambio en la educación para mejorar los hábitos”, dijo.

 

Por lo tanto desde el  Programa de Educación Ambiental de la facultad de Ciencias Exactas, Química FCEQyN señaló que buscan fortalecer las capacidades para que las organizaciones comunitarias adquieran actitudes y habilidades que permitan transformar estas problemáticas ambientales del territorio y en el territorio.

 

«Pasar de una crisis global a una actuación en lo local a través de acciones concretas», precisó Garrido.

 

Para la especialista, la clave está en “descarbonizar la economía” es decir: “salir , escaparnos de la economía del carbono con la utilización de energías limpias, la otra es implementar medidas que reduzcan la vulnerabilidad actual al cambio climático que es lo que se conoce como adaptación y eso no quiere decir que solo haya que adaptar estructuras o infraestructuras, sino hay que fortalecer capacidades humanas y tecnológicas y capacitar a los recursos humanos para que sean capaces de tener tecnología de punta y acceso a nuevas fuentes de financiación”.

 

Agregó que es por ello que “las universidades están estrechamente vinculadas a esos procesos porque la ciencia genera conocimiento que después se aplica a la tecnología”, afirmó.

 

La académica sostuvo que en este proceso debe involucrarse e el sector privado.

 

Añadió que el otro gran punto para la reducción de las emisiones, como por ejemplo el manejo forestal sostenible, la modificación de los usos del suelo la preservación de espacios verdes, la participación comunitaria que es la que debe de alguna manera exigir  a los Gobiernos Locales para que implementen medidas alternativas como por ejemplo modificaciones en el uso del transporte o mayor eficiencia en determinados servicios que se puedan hacer online o en la reducción del papel. “Hay toda una serie de medidas que llegan a los ciudadanos y que en conjunto contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático”, acotó.

 

SPM

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas