Conocé cómo es el tratamiento de la hemodiálisis, y la alternativa superadora del trasplante

Doctor Ignacio Larzábal.
42 años.
Nacido en Posadas, Misiones.
Médico nefrólogo matricula 04124, egresado de la Facultad de Medicina de la UNNE.
Especialista en trasplante de riñón.
Director del Instituto de Nefrología Posadas, sito en Avenida Monteagudo esquina Herrera, de nuestra ciudad.

 

¿Cómo es el tratamiento de hemodiálisis?

 

Consiste en sacar la sangre por una vena que se prepara previamente para que tolere las punciones. Es una vena que se adapta quirúrgicamente para que tenga mayor resistencia, entonces queda una vena gruesa y dura que tiene mucha presión, en la cual se coloca una aguja bastante más gruesa que una aguja de inyección. A partir de ahí se retira la sangre en un continuo movimiento por el cual la sangre sale, pasa por un filtro, se filtra y vuelve a entrar, al mismo tiempo que esto sucede, otro poco de sangre va entrando y se va filtrando, es un circuito continuo.

 

En este filtro, a partir de una sustancia o líquido que se prepara y se expone a esa sangre, con la cantidad de sustancias que queramos sacar o que queramos ingresar a la sangre (lleva el nombre de baño de diálisis porque es lo que limpia la sangre). Al exponer la sangre a ese líquido, la sangre se libera de sustancias tóxicas y absorbe de ese líquido las sustancias que el cuerpo necesita como bicarbonato, sodio, calcio u otras; y se eliminan sustancias que el cuerpo contiene en gran cantidad y que producen la intoxicación, como creatinina, potasio, fosforo y algunas otras que el riñón no las está eliminando y por eso aparecen los síntomas

 

¿Cuál es la tecnología aplicada a la hemodiálisis?

 

Es una computadora que fabrica ese “baño” de líquido que va a ser expuesto a la sangre mediante el filtro y a partir de ahí va a retirar las sustancias toxicas y va a inyectar las sustancias que el cuerpo necesita, esa computadora mezcla las diferentes sustancias que se deben agregar y a partir de ahí lo tiene que llevar (al líquido) a una temperatura adecuada y lo tiene que hacer circular a una velocidad determinada. También tiene que realizar otra parte importante del tratamiento: la anticoagulación. Sin la anticoagulación no se podría hacer debidamente el tratamiento, es una medicación que evita que la sangre que sale del cuerpo por la manguera, se coagule, la computadora inyecta en la sangre del paciente que está en el circuito este anticoagulante y lo va controlando.

 

¿Cuál es el tipo de inversión que se necesita para este tipo de atención médica?

 

La hemodiálisis entra en un sistema “apartado” del sistema de salud que se llama “terapéuticas de baja incidencia y alto costo”, significa que no son muchas las personas enfermas y que entonces es muy alta la inversión por paciente, en otras palabras, por ser insumos importados y por ser equipos de alto costo, son equipos caros con los que no se puede atender un número alto de pacientes porque el tratamiento lleva su tiempo. Con una maquina se puede dializar seis pacientes por mes, y la gran mayoría de los insumos no se pueden reutilizar, sino que son descartables.

 

¿A qué esfuerzos se ve comprometido un paciente en hemodiálisis?

 

El paciente además de tener limitaciones en su dieta, tiene que tener presente que debe realizarse su diálisis con una duración de cuatro horas. Tienen horarios programados con antelación, la mayoría de las veces para lograr un orden, se les da un horario de entradas y uno de salida. Esto lleva al paciente a tener dificultades de inserción social, ya que muchos pacientes tienden a abandonar actividades de su vida pasada. Los pacientes jóvenes tienen posibilidades de realizar un trasplante renal y a partir de este momento recuperar gran parte de su calidad de vida, no es la cura total, pero el paciente puede estar en su hogar, medicado y controlado por un profesional.

 

¿Existe una alternativa superadora de la hemodiálisis?

 

Una alternativa es el trasplante renal. Ya sea con donante vivos, que podría ser un familiar que done su riñón al enfermo para que no necesite más diálisis, o con donante cadavérico, que sería una persona que sufre una muerte repentina. Los familiares deciden donar los órganos y pueden ser asignados a pacientes en lista de espera. Estos pacientes trasplantados viven más y mejor que aquellos que se realizan continuamente diálisis.

 

¿Cuál ha sido su desempeño profesional en trasplantes?

 

Tuve la oportunidad de viajar al exterior y participar de muchos trasplantes. También en Buenos Aires, donde me incorporé a varios equipos en instituciones donde pude capacitarme de gran manera en esa rama.

 

En el 2013 volví a Misiones con el plan de montar mi centro de diálisis, no con el objetivo de realizar trasplantes, pero a partir del año 2018, en el Hospital de Misiones se empezó a formar un equipo de trasplantes y gracias a las autoridades que me invitaron a participar de las intervenciones puedo decir que es una experiencia muy linda, porque nunca imaginé poder ayudar a mis comprovincianos en trasplantes.

 

El próximo viernes, en la tercera y última entrega de esta entrevista, compartiremos con el Doctor Larzábal un tema apasionante y primordial para la atención de las enfermedades del riñón: el trasplante.

 

 

AVD

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas