El escritor de pluma filosa enmarcado en filas del “realismo tóxico”, llega a la Peña Misionero y Guaraní cargado de anécdotas de la escena más under e irreverente del punk argentino. Estará acompañado de ORGE, un ícono de la contracultura. Invitados, Namibians Steppers y su dub lisérgico.
Mariano Ludueña es escritor, músico y periodista. Es autor de tres libros: De todo lo que vi, recuerdo la mitad (2012); La Mitad que no recuerdo (2015) y Rockeros (2017), su primera novela, que consta de tres tomos. Este material fue editado por la editorial Piloto de Tormenta como parte de la colección Escritores Malditos del Río de la Plata. Como periodista trabajó 20 años en Radio Nacional Buenos Aires, donde fue conductor del programa “Lo que se te antoje”, y escribió para diversos medios latinoamericanos especializados en cultura rock.
Ludueña escribe sin anestesia, provocando con brutalidad y acidez, pero a su vez con ternura y humor. Sus libros son un viaje por un territorio desalmado, oculto para el grueso de las personas, pero en definitiva conocido por los escritores malditos: músicos marginales, traficantes de poca monta, jóvenes millonarias, pandillas de tipos conflictuados, policías corruptos, travestis cuchilleras, matones de barrio, estafadores, peleas, arrestos…
Tras nuestra primera visita a la capital misionera, y luego de cortar el record de entradas en diez años de carrera musical (380 admisiones pagas a 10 pesos cada una), volvimos un año después con las ínfulas, exigencias y mariconadas propias de una banda de rock de reformatorio en parábola ascendente.
…
Como pajueranos de la gran ciudad, en vez de ir a descansar, de cara al show de la noche, cruzamos en bote a Encarnación, Paraguay, más a turistear que a otra cosa. Bah, si a turistear puede llamarse a embriagarse y atosigar a los desprevenidos con la preguntita desubicada sobre la sustancia tóxica que reanima a los borrachos y cura a los deprimidos antes de matarlos.
…
–¡Buenas noches, Posadas, aguante Misiones!, -dije al inicio del concierto para entrar en clima. El público respondió con una rechifla atronadora. Nunca vi el primer termo, esos plásticos de cinco litros que usan para el tereré, pegarme en la cabeza. Solo recuerdo el impacto seco del golpe. Después, vinieron los botellazos y un intento de invasión al escenario que pudo ser repelido sin mayores inconvenientes por la seguridad.
Yo, en mi cabeza inocente y dada vuelta, interpreté que la efusividad del respetable se debía al poder de nuestros tres acordes, pero mi hermano Javier, guitarrista de la banda y el único testigo sobrio de la situación, se acercó al centro de las tablas y me gritó al oído, mientras tocaba el riff demoledor con el que comenzábamos los shows en esa gira:
–¡Enfermo, esto es Corrientes! El show de Posadas fue anoche.
ESTO ES CORRIENTES, ENFERMO. Relato de Ficción (fragmento) publicado en DE TODO LO QUE VI RECUERDO LA MITAD 2010 y reeditado en 2012
Rockeros es la primera entrega de una trilogía que narra el ascenso, consagración y caída de SUPERCAMPEONES, una banda ficticia que, tras alcanzar la cima, cae como un Boeing sin nafta. En esta novela, Ludueña continúa explorando ese subgénero tan particular que el mismo denomina como “realismo tóxico”, donde “ficción” y “realidad” se entrelazan y potencian para ofrecer historias perturbadas, malditas e insolentes.
ORGE: ícono de la contracultura con historias comunes junto a personajes como Luca Prodan (Paladines de la Injusticia, su banda, acompañaba a Luca en shows paralelos a SUMO en el Parakultural), cantó con los Wailers y también con Faith No More, y acompañó a Calamaro en sus primeras épocas en España. Además, y como parte de su militancia cannábica, ORGE escribió en revistas como la Cerdos y Peces y fue colaborador de la emblemática THC desde su número 1 al 105. ORGE acompañará a Mariano Ludueña con su SoundAnti-System y su flow contagioso y consignas explícitas y políticamente incorrectas.
Namibians Steppers: los locales, hacen dub psicodélico e instrumental. Se especializan en crear atmósferas lisérgicas echando mano a este ritmo primo cósmico del reggae que rompió el paradigma parsimonioso que traía el reggae de Bob Marley, dándole al sonido de las islas un carácter más festivo y bailable.
DL / CP