Desde Parques Nacionales explican los alcances de los desafíos ambientales para la Argentina que propuso Macri

El vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra, dio detalles de la “Argentina Carbono Neutral al 2050”, la “Deforestación Neta Cero al 2030” y “ la reducción de la contaminación de los plásticos y la eliminación de la basura generada de todos aquellos de un solo uso antes de 2025” que anunció como objetivos el presidente de la Nación, Mauricio Macri.

 

El funcionario, reconocido activista, ex director del Banco de Bosques y miembro de Greenpeace, defiende hoy el cambio por la política ambiental de estos tres años y medio. En una entrevista con Misiones Online, Ezcurra se refirió a los alcances de la propuesta del presidente Macri en políticas ambientales, para asumir los compromisos internacionales firmados en el Acuerdo de París. “Estos compromisos globales, además de mitigar los impactos del Cambio Climático y reducir las emisiones, nos generan grandes oportunidades para el desarrollo local y más empleo con el turismo de naturaleza, donde los Parques Nacionales y las Reservas de Vida Silvestre tienen un rol estratégico y un gran potencial como industria de servicios”, señaló.

Entre los impactos positivos logrados en la gestión de Cambiemos, mencionó que el 2018 fue el año récord en creación de parques nacionales y en cantidad de visitas a las áreas naturales, con más de 4 millones de personas que eligieron en turismo de naturaleza. El desafío, ampliar la oferta y reducir las asimetrías, ya que de 49 parques, son 10 los que atraen el mayor número de visitantes. El PN Iguazú es la estrella, ya que lidera en la elección del destino, seguido por los Glaciares y Nahuel Huapi.

En la entrevista, además, el funcionario nacional se refirió al impacto positivo de las políticas relacionadas a potenciar el turismo de naturaleza. «Se logró duplicar la superficie protegida en seis nuevas áreas naturales de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, Corrientes y el Mar Argentino Austral. En la Argentina,  en total se registran 49 áreas protegidas nacionales que abarcan más de 14 millones de hectáreas del país y que se distribuyen entre las 18 ecorregiones del país», precisó.

 

 

MOL: ¿Qué implican las medidas propuestas por el Presidente Macri y qué opina de las mismas?

Es una profundización de la línea de trabajo iniciada en 2015, desde el día uno que asumió (Mauricio) Macri confirmó la fuerte voluntad del Gobierno Nacional de asumir compromisos de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Incluso, Argentina como país líder del G20, está dando un mensaje a los otros países miembros, ya que a pesar que otros países no quieren avanzar en esta agenda ambiental que es urgente e irreversible, nuestro país siendo además un emisor bajo en relación a otros más desarrollados, está diciendo que asume la responsabilidad que le toca, que no está eludiendo el problema global del clima. Todo el mundo debe alinearse con estos compromisos y asumir las metas que permitan bajar las emisiones de carbono.

Este anuncio forma parte de lo que significó en materia de política ambiental la llegada de un Gobierno el 10 de diciembre de 2015, y en forma inmediata y categórica, ratificó desde el primer día de gestión el Acuerdo de París.

El representación de la Argentina, en aquel momento fue a suscribir este compromiso el legislador Juan Carlos Villalonga, con el apoyo del ministro de Ambiente Sergio Bergman. Desde ese entonces se comienzan con una serie de acciones de apoyo a la política ambiental argentina que resultó con impacto positivo en varios puntos, con récord histórico, por ejemplo, en la creación de nuevos parques nacionales y reservas de vida silvestre, como nunca antes se hizo en el país. En los últimos años se crearon 6 parques nacionales y 5 reservas privadas.

La Argentina participa en la actualidad en forma activa de la Cumbre de Clima, cuando las gestiones de gobiernos anteriores no tenían esta voluntad política. Pero con la llegada de Mauricio Macri, el Estado Nacional en estos tres años y medio fue categórico en cada paso que dio en políticas ambientales globales. Principalmente, al no negar el problema del Cambio Climático. En segundo lugar, en lograr que en el país se comience a trabajar en metas viables, pero más agresivas para poder reducir las emisiones de carbono.

 

MOL: ¿Qué implica para el país la meta de avanzar hacia “Argentina Carbono Neutral” al 2050 y cómo se lograría esta acción ambiental?

La tecnología tiene un rol clave. La tecnología en energías renovables está evolucionando de una manera vertiginosa, tanto en paneles solares, energía eólica, incluso reduciendo las represas hidroeléctricas por otras obras más eficientes, ya que en el mundo se está dando paso a otras energías alternativas que son más eficientes.

Las luces LED en la actualidad es de uso corriente, y esto favorece al ahorro energético de las viviendas y oficinas. Hay mayor conciencia de un consumo eficiente y responsable.

El salto se generará con la tecnología. Lo importante está en la decisión política. Ya que si bien es cierto que todos somos responsables, cada uno como ciudadano, de hacer nuestra parte para reducir la contaminación desde nuestros hogares o con actitudes cotidianas, desde mantener el aire acondicionado a 24 grados, evitar el uso indiscriminado de la energía o el agua, separar los residuos urbanos, y demás, no se puede ordenar hacia una meta global si desde la política no se toman decisiones de Estado que sean ejemplificadoras. No es conducente exigir al ciudadano determinadas prácticas sin que cada uno haga su parte.

Es responsabilidad del Estado provocar el cambio, incorporar las tecnologías, marcar las pautas para las grandes industrias y empresas más sostenibles, promover las nuevas herramientas jurídicas, para acompañar este proceso para reducir las emisiones de carbono y la contaminación con la desmedida generación de basura de plástico sin ningún tipo de gestión. Este gobierno está dando la espalda a quienes no se alinean a la realidad ambiental que es urgente, se está colocando del lado correcto de la historia y buscando el consenso necesario para llevarlo adelante.

MOL: La deforestación neta cero, otra meta a lograr al 2030, es una materia pendiente en la Argentina. Con la aplicación de la Ley 26.331 de Bosques Nativos, viene un reclamo desde las ONG Ambientales sobre la falta de cumplimiento del financiamiento que corresponde para destinar a proyectos de conservación y enriquecimiento.

Hay temas pendientes. En este punto, en primer lugar, se trata de una herramienta jurídica y de financiamiento para la cual se logró en su aplicación un cambio fundamental en la actual gestión de gobierno, que fue la creación de un fideicomiso para poder ejecutar en forma anual los fondos de la Ley 26.331, y de no hacerlo, poder utilizarlo cuando se requiera.

Este paso se dio ante la falta de rendición en tiempo y forma de los fondos que fueron entregados a las provincias. Esta demora frenaba toda posibilidad de ejecutar nuevas partidas, sin las rendiciones anteriores realizadas. En la administración pública, con la Ley de Presupuesto, lo que no se ejecuta, se pierde.

Se revisaron los problemas con la Secretaria de Ambiente de la Nación, se encontró la herramienta del fideicomiso, y en la actualidad los fondos se están ejecutando, el mecanismo financiero está en marcha y funcionando en forma eficiente para los objetivos para los que fue creada la normativa. Esto se trabajó en conjunto con el COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente).

De igual forma, la queja es compartida. La ley todavía no está honrando el artículo que establece el nivel óptimo. El fideicomiso viene a subsanar en gran parte esta premisa.

El otro tema crítico en el país era la necesidad de regeneración de áreas degradadas con bosques nativos.  Recordemos que en la Argentina, antes de 2015, no se había invertido un centavo en esta acción de mitigación de emisión de carbono, y ahora tenemos ejecutados los primeros proyectos.

Por otra parte, está en marcha un Programa Nacional de Restauración de Bosques Nativos que llega con financiamiento a distintas regiones del país, en zonas donde no compiten con otras actividades productivas, y que fueron degradadas en su momento. Hoy, se están regenerando esos bosques.

Por dar ejemplos en el caso de la APN, concretamente hemos realizado proyectos en San Luis y Neuquén, pero hay muchas otras provincias.

 

MOL: ¿Y en este contexto, cuáles fueron las acciones para fortalecer las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la Argentina en la actual gestión y que rol tienen como aporte a la acción de mitigación de Cambio Climático?

En primer lugar, el mundo ya está viendo la crisis del Cambio Climático que golpea a la naturaleza, que tiene impactos en los ecosistemas, en la biodiversidad, que afecta a las comunidades y a las economías.

Las APN son parte de la acción por la conservación de la biodiversidad, de los bosques, de las cuencas hídricas, ya que tienen el rol de resguardar cada uno de los sitios naturales que están bajo esta categoría y que gestiona Parques Nacionales.

En segundo lugar, a nivel global se enfrenta la mayor crisis de extinción de especies. Por lo tanto, ampliar los Parques y Reservas de Vida Silvestre es la forma más directa de combatir el Cambio Climático. A su vez, genera desarrollo local, atrae al turismo, genera trabajo, sin implicar en el territorio una competencia para otras actividades productivas.

En tercer punto, además de contribuir a la lucha por el equilibrio del planeta, los Parques Nacionales son un motor de empleo, porque donde se abre un parque se generan puestos de trabajo, se generan emprendimientos de turismo de naturaleza, servicios, etcétera.

El PN Iguazú es un ejemplo, es la estrella de todas las áreas naturales protegidas de la Argentina. También el crecimiento de empleo en el área de parques nacionales de Entre Ríos o La Rioja.

El desafío es enorme, como también lo es su potencial. El movimiento que genera el turismo de naturaleza en ANP está en crecimiento.

En la actualidad, siguen siendo Iguazú, Los Glaciares y Nahuel Huapi los que se llevan el 65% de las visitas de todos los Parques Nacionales de nuestro país.

 

El impacto económico de las ANP

MOL: En el caso de Misiones, se percibe en relación a los Parques Provinciales que aún hay un concepto del área natural como intangible, como que existe aún un recelo frente a inversiones turísticas dentro de las áreas. ¿Cuál considera es el futuro de las ANP en relación al proceso de avanzar hacia el turismo de naturaleza?

El desafío que tenemos por delante es muy grande. El movimiento del turismo naturaleza de naturaleza está creciendo mucho. Por experiencia, en Misiones he recorrido senderos y áreas para visitantes del PP Urugua-í, PP Cruce Caballero, PP Profundidad, y otros donde tienen habilitado la visita para los turistas. No veo ninguna limitante para convivir entre el turismo de naturaleza dentro de las ANP.

Claramente, siempre hay una planificación de áreas de amortiguación y áreas núcleo, que le dan la característica de zona intangible, con alguna mayor restricción al turista, pero son áreas autorizadas a científicos o control y fiscalización. Esto es absolutamente lógico y normal, es la forma de gestionar la naturaleza en todo el mundo, donde se elige muy bien la zona habilitad para las visitas, los senderos, el área de educación ambiental para el visitante.

Esta planificación permite, a su vez, determinar la capacidad de carga de un área natural y gestionar los posibles impactos. Pero no quita que el turismo de naturaleza pueda desarrollarse en Misiones.

Por dar un dato, de los 49 Parques Nacionales que tenemos en el país, se registraron 5 millones de visitadas que corresponden a 10 parques. Es decir, hay mucho aún por hacer y por crecer en turismo de naturaleza.  Creo estaremos en estos tres años y medios de gestión aprovechando solo un 20% de todo el potencial que realmente tenemos en turismo de naturaleza, por graficar de alguna manera todo el camino que aún hay por recorrer.

Sin dudas, hay que evitar las asimetrías. Hay que generar más oferta para no concentrar las visitas en solo unos pocos PN. En eso estamos trabajando, realizando mejoras de infraestructura en el PN Pre Delta, PN Lago Belgrano, PN Patagonia. Son destinos que aún tienen pocas visitas en las áreas de usos públicos. Con estas medidas intentamos ordenar la saturación de ingreso en un parque o dos.

 

MOL: ¿Ya se puede medir el impacto económico que aportan la ANP?

Para la Organización Mundial de Turismo el sector del Turismo genera el 10.3% del Producto Bruto Global, lo que demuestra su influencia dentro de la economía mundial. Comparado con Argentina, se observa que hasta comienzos de la presente década, la proporción fue sensiblemente menor, sobre todo porque históricamente fue un país fuertemente emisivo. Recientemente esta característica se fue revirtiendo.

El turismo es generador de empleo. Se crearon nuevos Parques Nacionales en estos últimos tres años y medio, y se recibieron visitas como nunca antes en la historia de las ANP de la Argentina.

Creamos 6 nuevos Parques Nacionales: PN Iberá (Corrientes), PN Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires), PN Traslasierra (Córdoba), PN Aconquija (Tucumán), PN Yaganes (Mar Argentino), PN Namuncurá Burwood 2 (Mar Argentino). Además, se crearon 5 nuevas Reservas Naturales Silvestres: Rincón, Piedra del Fraile, Patagonia, Ascensión, Alto Iguazú.

Hemos crecido mucho, y los números los hemos presentado este sábado en la Feria Internacional de Turismo (FIT), con un récord en 2018 de 4 millones de visitantes.

El ejemplo claro de generación de empleo es Talampaya, donde se realizó un registro con un economista que nos permitió medir los índices del impacto que significa para el desarrollo local movilizar con el turismo naturaleza.

Argentina es una potencia dormida que está empezando a crecer en ANP por fuera de los históricos PN Iguazú, PN Nahuel Huapi y PN Glaciares. De igual forma, estos principales atractivos estrellas tienen en proceso las mejoras de los servicios para responder a la demanda de visitantes.

El crecimiento sostenido del turismo en los últimos años, junto a la importancia de los Parques Nacionales en el desarrollo y el progreso de las zonas bajo su influencia, nos llevó a analizar el impacto que generan estos espacios en las economías regionales, a través del desarrollo turístico impulsado por el consumo de los visitantes a los parques.

Con un especialista realizamos un trabajo en el que se analiza el impacto económico que tiene el desarrollo turístico, en función de la cantidad de visitantes del Parque Nacional Iguazú, dentro del área protegida, en la zona de influencia del mismo que incluye a la ciudad de Puerto Iguazú y sobre el resto de la Provincia de Misiones. Del estudio se desprende, por ejemplo, que el Producto Turístico, representa el 7,3% del producto Bruto Geográfico de Misiones.

 

 

 

 

EP / PE

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas