Herederos de saberes: desde revalorizar las semillas ancestrales, a la lucha por no perder el derecho de acceso a la tierra y la lengua que da identidad a la cultura Mbya Guaraní

“La preservación de la cultura Mbya Guaraní es través de las semillas originarias, pero también del acceso a los títulos de nuestras tierras en condiciones aptas para el desarrollo humano, a la enseñanza de la lengua indígena en las escuelas y a una atención de la salud de nuestra gente”, expresó Epifanio Chamorro (35), líder de Tekoa Arandú quien en una entrevista con ArgentinaForestal.com -previo al encuentro que se realizó en Posadas- transmitió las principales preocupaciones de su pueblo por ser escuchados en sus derechos. El monte, el agua, la tierra, la educación intercultural bilingüe son sus luchas por la revalorización de su cultura.

 

Desde hace tiempo los representantes indígenas reclaman mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones de las políticas públicas que los afectan. Esta semana, más 75 representantes de comunidades mbya, de las 120 relevadas en la provincia bajo la Ley Nac. 26.160, viajaron a Posadas esta semana para participar del II Encuentro de Semillas Originarias y Saberes Indígenas, una jornada organizada con el objetivo de visibilizar y poner en valor los saberes ancestrales y las diversas prácticas de recuperación, conservación y distribución, e intercambio de semillas originarias.

Chamorro es un joven Mburuvichá (cacique) de Tekoa Arandú, una comunidad de Pozo Azul, en Eldorado, que lleva la voz del pueblo guaraní que lucha por el  reconocimiento pleno de sus derechos colectivos establecidos en la Constitución Nacional. “El Pueblo Mbya Guaraní pide ser escuchado en la necesidad de tratamiento respecto al acceso y regularización de los títulos de propiedad de sus tierras y necesitamos que la sociedad misionera nos apoyen para que la Ley 4000 sea incorporada en la Constitución Provincial, por una enmienda. Son muy pocas las comunidades que han logrado este derecho, y esto no es un reclamo solo por el pasado ancestral, es por el futuro de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de nuestros valores, por cuidar de la extinción nuestra lengua indígena, nuestros montes”, explicó el cacique.

“La ley 4000 nació de la participación de nuestros antiguos caciques, del Pueblo Mbya Guaraní, esto quiero aclarar, porque es algo que se pensó para nuestra comunidad, todo eso de objeto cumplido, que no tiene vigencia, que no tiene vida, para nosotros no es así. No se cumplió los procesos, y hay que consultar a la sociedad misionera, si nos apoyan en este reclamo incorporando este derecho a la constitución provincial”, precisó Chamorro.

«La reparación constitucional de la reforma del art. 75 inc. 17 de 1994, para los Pueblos Originarios, debe pasar a cumplirse, incorporándose la Enmienda Constitucional de la Ley Prov. 4.000. «Este es el accionar que reclamamos a la sociedad misionera, es una deuda pendiente”, remarcó el líder indígena.

 

 

 

El Mburuvichá Tekoa Arandu sostuvo que todos estos temas se discuten en sus asambleas y encuentros. “Nuestros antiguos caciques hicieron un camino de lucha y lograron hace 25 años que se incluya los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional, donde se reconoce la preexistencia étnica del pueblo indígena argentino, personería jurídica, educación multicultural bilingüe. Pero aun no se cumple casi nada de esto, no tenemos avances, está todo muy lento”, expresó.

Agregó que, si bien se reconoce la personería jurídica en las leyes, sin embargo aun hay muchas comunidades indígenas que no tienen sus títulos de propiedad de la tierra. Habría solo 27 comunidades con los títulos regularizados. “Pasaron 25 años de que está reconocido este derecho en el país, existen porque nuestros caciques, que lucharon en aquel momento con movimientos, lograron este derecho. Por ello, en la actualidad nos toca a los caciques más jóvenes exigir que se cumpla esta ley, este derecho”, pidió Chamorro.

 

AF ¿Hay en la actualidad Mesas de trabajo, espacios dónde se trate el tema de acceso al título de propiedad comunitaria con la Provincia?

Si. Pero es muy lento todo. Hay demarcación territorial pero, hago hincapié en que necesitamos resolver el título de propiedad comunitaria porque esta situación nos afecta, nos preocupa a todos los caciques de hoy. No se cumple la ley, son pocas las comunidades que tienen hoy título de propiedad. Falta más diálogo.

 

AF: ¿Y qué otra situación están viviendo en su comunidad que les preocupa?

La salud de nuestra gente, de nuestros niños. Se necesita que se valorice a los médicos y a los promotores de salud en su rol para las comunidades indígenas.

No tienen reconocimiento de su trabajo, los sueldos son muy bajos, y los necesitamos en la comunidad atendiendo a la gente. Los promotores que son de la comunidad, muchas veces son los promotores Mbya que no están percibiendo lo que les corresponde. Por lo tanto, no podemos exigirles que cumplan con su trabajo.

La enfermedad no tiene hora, a veces de madrugada o noche, la gente tiene que salir por una ambulancia. Los sueldos están muy bajos, se atrasan en todo, muy lenta es la atención de la Salud en nuestra comunidad y, esto sucede en la mayoría de las comunidades. No podemos quedarnos con brazos cruzados, faltan muchas cosas para que el promotor de salud pueda trabajar bien.

Los médicos entran cada 15 días, pero si hay otras enfermedades que se necesita la presencia del promotor de salud.

Entró una enfermedad en mi comunidad que antes no existía, que es la leucemia. Hoy tenemos una niña enferma en Tekoa Arandu. Creemos que es por contaminación por agroquímicos en la zona. Vemos que nuestros vecinos, de nuestros alrededores, usan muchas veces químicos o venenos, eso se tira a la tierra para cultivos y con las lluvias se arrastra y se contamina el agua, o se contamina el aire. Creemos que este es el motivo porque estas enfermedades antes no existían dentro de nuestra comunidad.

 

Revalorizar la lengua guaraní

Un aspecto que  demanda más apoyo en las comunidades indígenas está relacionado a la educación intercultural bilingüe para la preservación de su idioma. La lengua Mbyá Guaraní es un valor cultural, que da identidad a la provincia, pero esto que debiera ser un orgullo para la gente de la comunidad, se vuelve complejo en lo cotidiano. Por un lado, faltan docentes indígenas en las escuelas.

Por otro lado, la sociedad ejerce aún discriminación. Los adolescentes y jóvenes sufren el acoso por “ser indígenas”o hablar guaraní. Esto lleva, muchas veces, a que ya no quieran hablar en guaraní en público o que los jóvenes no quieran enseñar a sus hijos el idioma para que no sufran discriminación.

AF: Aprender la lengua Mbya Guaraní es un derecho que tienen en las comunidades. La ONU declaró al 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para revalorizar el idioma y la importancia de evitar su extinción. ¿Cómo viven en la Tekoa Arandu el proceso de escuelas intercultural bilingüe?

Se avanzó un poco en Educación, tenemos escuelas con horas creadas para el auxiliar docente y que dictan clases en la cultura guaraní. El problema está a la hora de enseñar, que se bajan los contenidos a nivel nacional, del sistema del Ministerio de Educación. Nosotros queremos la enseñanza bilingüe, intercultural, en forma paralela a la lengua castellana. No aprender más la educación nacional.

Cambiar esto depende hoy de la voluntad de quien está a cargo de la educación de la escuela. Hay maneras de mejorar esto, pero falta voluntad política para lograr nuestra participación en los contenidos y en la enseñanza de transmitir nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestra espiritualidad. Eso lo puede hacer alguien de la comunidad, nuestras mujeres o nuestros jóvenes. No es solo aprender a hablar o escribir el idioma. En enseñar toda nuestra vida y costumbres.

 

 

 

Por Patricia Escobar 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas