Misiones realizó  la primera jornada de la Ruta de la Yerba Mate

La actividad se realizó en el marco del proyecto de Ley que analiza la Legislatura provincial para declarar Patrimonio Provincial Histórico y Cultural, Turístico, Paisajístico, Productivo, Gastronómico e Industrial de la Provincia de Misiones a la “Ruta de la Yerba Mate”. La jornada busca poner en valor la ruta y lo que implica turística y productivamente para Misiones.
La actividad fue organizada por la diputada, Silvana Giménez, quien también fue la propulsora del proyecto de Ley.  En la presentación,  la Legisladora destacó la labor que viene realizando el presidente de la Asociación de la Ruta de la Yerba Mate (Arym), Alejandro Gruber,  quien hace muchos años viene trabajando para poner en valor a nivel mundial la yerba y lo que implica la denominada “Ruta de la Yerba”, como producto turístico, gastronómico y cultural.

 

Del lanzamiento de estas jornadas participaron también el presidente del bloque Renovador, el diputado Marcelo Rodríguez y la subsecretaria de Cultura de la Provincia, Lucía Mikitiuk.

 

La diputada Giménez aseguró que el proyecto de Ley fue impulsado por la Asociación de la Ruta de la Yerba Mate. “Tiene que ver con nuestra historia, nuestra cultura y nace en Misiones y se relaciona también con los 200 establecimientos productivos con los que contamos”, señaló.

 

 

Alejandro Gruber, por su parte, destacó que son muchas las localidades de Misiones que cuentan con museos. “La ruta de la yerba genera una gran tracción, hay establecimientos que reciben hasta 500 visitantes por día”, destacó.

 

Gruber indicó que la Ruta de la Yerba se trata de un itinerario histórico, cultural, productivo, industrial, turístico y gastronómico único en el mundo, que atraviesa campos de tierra roja y vegetación abundante, maravillas naturales y Patrimonios de la Humanidad (Las Misiones Jesuítico Guaraníes, y las famosas Cataratas del Iguazú, UNESCO, 1984).

 

La jornada, que se desarrolló hasta el mediodía,  contó con disertantes del ámbito de la cultura, de la producción y funcionarios como el presidente de Marandú Comunicaciones, Marcelo Rodríguez, quien contó detalles de la app que permite que el mundo pueda tener acceso a la Ruta de la Yerba.

 

Además participaron del evento representantes de establecimientos yerbateros, del ámbito gastronómico, turístico, cultural de la provincia y estudiantes de colegios secundarios.

 

 

Una app permite al mundo ver la Ruta de la Yerba Mate:

El presidente de Marandu, Marcelo Rodríguez, indicó que la empresa tecnológica de la provincia creó una aplicación para celulares con la cual se promocionan los establecimientos yerbateros que reciben a turistas. “No solamente desarrollamos la app sino que nos hicimos socios de Arym”, dijo el funcionario. En este sentido indicó que el desafío es conectar los establecimientos yerbateros.

En cuanto a la app explicó que está en español e inglés.

Historia: La Ruta de la Yerba Mate y Las Misiones Jesuítico-Guaraníes

El historiador Pablo Camogli y su equipo fueron los encargados de reconstruir la ruta de la yerba. Recordó que es un patrimonio de toda la humanidad y en su exposición contó los tramos y cómo se fue construyendo.

La Ruta de la Yerba Mate está intrínsecamente ligada al Patrimonio Mundial de la UNESCO, las Misiones Jesuítico-Guaraníes:

  • Los Guaraníes transmitieron a los Padres de la Compañía de Jesús, la forma de consumir yerba mate a través de infusiones (la que en lengua guaraní se llamaba “Caá-Mati”) con muchísimas propiedades energizantes, y revitalizadoras del organismo.
  • Los Padres Jesuitas, junto a los Guaraníes, desarrollaron los primeros yerbales de cultivo (ubicados en el área de influencia de las propias Misiones Jesuítico-Guaraníes, ya que antes se la cosechaba en los montes con importantes pérdidas de vidas humanas por los riesgos que significaba penetrar la frondosa selva virgen.
  • La Ruta de la Yerba Mate nace en el año 1.645, en pleno desarrollo de la epopeya de las Misiones Jesuíticas cuando se aprueba la Ruta de Comercialización de la Yerba Mate, lo que permitió la libre circulación y el intercambio del oro verde entre los 30 pueblos jesuíticos y su sistema de estancias. Luego, ante el éxito de este camino de la Ruta de la Yerba Mate, esta ruta de comercialización se extendió al Alto Perú, Asunción, Buenos Aires, los estados del Sur de Brasil, Montevideo, el Sur de lo que hoy es Argentina, Chile y otras vías de comercialización. Desde el Puerto de Buenos Aires y otros puertos de la región se exportaba a Europa, para el consumo cómo “té de los Jesuitas” e infusión.

Tal fue la importancia y significación de la yerba mate en las reducciones, que incluso los primeros libros impresos en la Misión de Loreto (que contaba con la primera imprenta elaborada por los jesuitas, antes de ser formalmente del Virreinato del Río de La Plata) fueron confeccionados con tinta de yerba mate (coloración verde oscura).

Los jesuitas desentrañaron numerosos secretos y generaron una versátil aplicación de la yerba mate a tal punto que, en la actualidad, genera admiración y sorpresas, cómo ser: la aplicación de la yerba para tintas, tinturas, como producto para la salud y cuidado del organismo (jabones, cremas, etc., en base a este producto creado por Tupá (Dios, en la tradición guaraní).

La Ruta de la Yerba Mate conduce a los viajeros a recorrer establecimientos tradicionales artesanales, ecológicos y también industriales, en los que se puede conocer el proceso completo de producción, desde las extensas plantaciones pasando por la cosecha, el secado, la molienda y el envasado del producto final, inmerso en un paisaje único: la selva Misionera y El campo Correntino.

Aquí, el visitante podrá realizar degustaciones de distintas variedades de Yerba Mate: tradicional, orgánico, solo de hoja, entre otras-, descubrir sus propiedades energizantes y aprender todos los aspectos de la “ceremonia del mate”, que es parte importante en la vida cotidiana de los argentinos.

El mate se toma de distintas maneras: la más clásica es amargo y caliente, pero hay quienes lo prefieren dulce, saborizado con cascaritas de naranja o hierbas y en el Litoral, donde el calor en verano es muy intenso, se lo toma frío (esta versión del mate es conocida como “tereré”).

Esta modalidad productiva que iniciaron los Jesuitas y los Guaraníes, fue continuada por los inmigrantes que se establecieron en estas tierras y puede rastrearse en los museos y sitios históricos a lo largo de la Ruta de la Yerba Mate.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas